domingo, 27 de febrero de 2011

DOCUMENTO INAPRECIABLE CON CUYA LECTURA NO SERÍAN NECESARIOS MÁS COMENTARIOS PARA UN RECTO JUICIO


1.937. LA VIRGEN, CON GONZÁLEZ MARÍN Y ANTOÑICO CELEBRARON EL DÍA DE LA VIRGEN EN LA HABANA EN OLOR DE MULTITUDES.´ALLÍ ESTUVO CON ELLOS IMPERIO AR.

COMENTARIOS EN MÁS ESPACIO EN EL diario digital EL AGUIJÓN
"elaguijon.es"

BEDITA TIERRA DE CÁRTAMA MANCILLADA HOY POR UNOS CUANTOS INDIGENTES INTELECTUALES QUE LA DESPRESTIGIAN POR DOQUIER

EL COMENMTARIO QUE HOY SUSCITA ESTE RECORTE DE 1.932 QUEDA PARA OTRO DÍA, AUNQUE EL JUICIO QUE SE DESPRENDE DE SU SÓLA SU LECTURA ES POR SI MISMO MÁS QUE ELOCUENTE.

sábado, 26 de febrero de 2011

RECOVECOS DE NUESTRA HERMOSA HISTORIA.-BRINDADA A LOS JÓVENES

POR FALTA DE TIEMPO NO SE HACEN HOY, SÍ OTRO DÍA, LOS COMENTARIOS HISTÓRICOS COMPLEMENTARIOS A ESTE HERMOSO HITO DE NUESTRA APASIONANTE HISTORIA (Lo desarrollo en mi libro "...El Juglar y la Virgen Peregrina")



viernes, 25 de febrero de 2011

CANTO A MI PUEBLO EN EL RECUERDO

ANTIGUAS NOCHES DE CÁRTAMA
(Evocaciones apasionadas sin rima)

En la noche con guiños de estrellas y cri cri de grillos,
estremece al ánima el maléfico chirrío de una lechuza;
en lontananza, desde las eras, llega un ladrar de perros;
y, entre sombras, atisban pardos muchuelos cejijuntos.

Tarabitea el molino harinero en el centro del pueblo,
y una fantasma hace guardia a los que pelan la pava
cabe los chumbares oscuros del viejo Toledillo
mientras repica en la oscuriá un lejano cencerro arriero.

Huele el pueblo a heno, a panes y a cabrerizas lecheras,
mientras sube del río un frescor de sotos y cañaveras
con rumores de platillos de carretas camineras.

Conforman al pueblo del alma, un cuadro de misterio
sosegado con un dulce sonar de gramolas de tabernas,
que regalan los bellos cantes de nuestra tierra buena.

jueves, 24 de febrero de 2011

REGRESO DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS DESDE AMÉRICA 1.938 (HISTORIA DE CARTAMA)

Al regresar a Cártama la Virgen de Los Remedios el día 1 de enero de 1.938, en los brazos de su salvador cuando iba a ser quemada (el aedo cartameño, José González Marín) tras protagonizar la epopeyas más inusitada y hermosa de la historia mariana de Espàña e Iberoamérica, todos los medios nacionales se hicieron eco del extraordinario suceso, como es ejemplo entre cientos, el recorte de arriba, correspondiente a uno de los periódicos del norte de España.
***
Pepe González Marín salvó la Imagen de la Patrona de su pueblo; fue desde muy jóven uno de los más destacados primeros actores de teatro de España en las compañias más señeras del mundo; fue un hombre bueno y probo, proclamado filántropo por toto el mundo; hijo adoptivo de infinidad de pueblos, inluído el suyo y otros comarcanos y ciudades de España; en las andas de un arte noble y exquisito redimió a la poesía de las círculos exclusivos de su época y la llevó al pueblo de forma inteligible en virtud de su genial instinto artístico, para que pudiera entenderla todos los públicos sin distinción de clases y formación cultural; dio a concer a Cártama por el mundo entero; fue embajador cultural allende los mares de España; condecorado con las más altas insignias nacionales y extranjeras; amigo de reyes y jefes de estados en tres continentes; en años de penuria y dolor pagó parte del Teatro de su pueblo para que sus paisanos tuvieran una un paliativo cultural a tanta dolor de la postguerra; reenició la tradición multisecular de la devoción y celebración de la devoción cartameña a la Virgen de los Remedios, que sin él, hoy no existiría; los poetas le llamaban hermano, etc
***
Pues bien, a este hombre excepcional, la envidia babeante y el denso odio de los enanos espirituales y culturales, dándole trágala a su pueblo, le han robado su nombre al teatro que él motivó en su pueblo, con lo que han dejado a su propio pueblo y a sus paisanos a la altura de la basura ante la opinión de otros pueblos y ciudades.
***
Vuelca la pileta y miente como tal, el edil que quiere justificar tamaño desafuero alegando que si no se le cambia el nombre al Teatro podría haberse producido un enfrentamiento. Qué poca verguenza torera y con qué cinismo se insulta y ofende la inteligenmcia del pueblo.
***
Y para más oprobio, titulan al coliseo remodelado y reinaugurado con un topónimo que contiene una escandalosa falta de ortografía. Un pema de chicos y chicas edilescas.
***
Al hilo de lo antes enunciado he creido oportuno parafrasear parte de un artículo de fondo de un sabio erudito benidictino, Fray Benito Feijoo, amigo de los famosos jesuitas cartameños: Hermanos Altamirano, por cuya intercesión le fue dedicada una calle en Cártama (calle Feijoo, a la que las gentes suelen llamar calle del Fijo), cuando en España gobernaba Fernando VI y Bárbara de Braganza. Viene a decir el sabio benedictino: "Los que estampó en su libro Maquiavelo, como a cada paso se oye en los corrillos, fueron políticos infames de virtud desatendida, que al vicio subliman, que a la verdad y a la justicia tienen desterradas de la aulas; que la adulación y la mentira son las dos alas con que pretenden volar a las alturas..." Lo dijo Fray Benito Feijoo.

FRANCISCO PEREZ FERNANDEZ,OTRO CARTAMEÑO ILUSTRE CONDECORADO CON LA GRAN CRUZ DE BEBEFICIENCIA POR EL GOBIERNO DE LA II REPÚBLICA .

FRANCISCO PÉREZ FERNANDEZ, cartameño nacido en la hoy calle González Marín, es uno más de los preclaros hijos que Cártama ha dado a España. Cartameño propulsor de una Institución de la que surgió el Seguro de Vejez que hoy disfrutan todos los jubilados ancianos de España, al mismo tiempo origen del Banco Bebefactor que llevó el nombre de Banco Popular de España, cartameño escritor de asuntos militares, cartameño al que en agosto de 1.935 la II República le condecoró con la Gran Cruz de Beneficiencia y el pueblo de Cártama, con su alcalde, Antonio Vargas Franco, a la cabeza, le rindió un homenaje y le nombró hijo Predilecto al tiempo que le ponía su nombre a una calle, la popularmente llamada de Granaero, hoy de Suarez Faura.
Es uno de los pocos cartameños que tiene una distinción que antes se otorgaba en Cártama: "Hijo predilecto de la Virgen de Los Remedios"
Amplia reseña de esta preclaro cartameño cuya memoria también ha matado Cártama, en el libro "Cártama histórica. El Juglar y la Virgen Peregrina"

DE INTERÉS SOBRE LA CARTIMA ROMANA

Sigue siendo apasionante para espíritus cultivados e intelectos curiosos el cuadro historiológico que ofrece la Cartima romana, para cuyo exposición historiográfica no bastaría despues de lo investigado ultimamente, un tomo: Nuestra historia, y en especial, la época romana, es sencillamente grandiosa (remito a mi libro "Cártama histórica. El juglar y la virgen Peregrina" páginas de la 73 a la 105).
Ya en el mapa que incluyo arriba, en las grafías redondas de cada localidad se nota que la importancia de Cartima dentro de la Baetica (Andalucía), comparativamente no desdice en importancia con Hispali (Sevilla) Itálica (cuna de emperadores) etc., incluso es muy superior a la Barbesula que ya cantara Avieno, poeta romano. (CONTINUARÁ)

martes, 22 de febrero de 2011

EL NOMBRE DE CÁRTAMA EN LA ÉPOCA ROMANA

Para más abundancia de argumentos, se ofrece este mapa de la Baetica romana en donde, cabe el río Guadalhorce, se lee CARTIMA. Ni los romanos intercalaban la "H", ni los fenicios usaban la "i" latina.
Nuestra Concejala de cultura, que dicen es muy escribía y leía debiera haber ilustrado a sus colegas ediles para evitar tan llamativa pifia. ¡Ay, mi querida Rosa, las más chicas se van y las más grandes se escapan! Y, nuestro garrido alcalde empeoró el entuerto filológico cuando explicó con osadía suma al auditorio que el nombre es una mezcla de púnico y romano. Nebrija, comparado con este cotarro, es una mona tití. Mi querida Rosa, ¡cuantos marrones te estarás tragando!

lunes, 21 de febrero de 2011

CORRIGIENDO UN MAL ENTENDIDO

Se me dice que yo he usado en algunos de los escritos de este blog el topónimo Cartima, con "H", o sea Carthima, imputándoseme contradicción el que yo, pese a ello, haya criticado, como he hecho, y mantengo, que es incorrecto usar el término Carthima para rotular el emblemático e histórico Teatro, José González Marín. Recogido en todos los tratados de "Teoría y Técnica de la literatura" en ella existe lo que se llama "ornamentos literarios", o, "elegancias gráficas", recursos literarios admitidos, que es lo que yo he usado algunas veces en mis trabajos historiográficos, pero, por regla general salvadas estas excepciones que razono, y desde que estudié bachiller hace 65 años siempre que me he referido historiológicamente a la Cártama romana lo he escrito como es correcto: Cártima.

Aporto un ajemplo entre cientos de uso "trópico" de dichas licencias: A nadie se le ocurriría usar la palabra HARMONÍA (con "H") refiriéndose a la sintonía entre lo bello y la realidad que es la ARMONÍA; sin embargo, Rubén Darío, nada menos, por las razones antes apuntadas, escribe:

Libre la frente que el casco rehusa
casi desnuda en la gloria del día,
alza su tirso de rosas la musa
bajo el gran sol de la eterna Harmonía.
***
En todo caso, mis posibles errores nunca salvaría de la ignorancia que demuestra a quien ha rotulado una muestra de la cultura de un pueblo con una llamativa falta de ortografía en la parte más visible del edificio. Pero por favor, el atropello historiológico y cultural no se ha cometido sólo al poner un nuevo nombre al coliseo restaurado, sino en mayor gravedad contra la justicia histórica y acervo cultural de un pueblo, cuya inteligencia se insulta, al haberle quitado el nombre que tenía. Por otro lado, Cártima es un topónimo, lo que quiere decir que es igual que si rotulan Teatro Arroyo Comendador, Teatro La Chamuscá, Teatro Motaje o Río Grande.
***
Pero hay más: Alegan, entre otras pijadas, que hay que ir con lo moderno y progresista, olvidando que el nombre elegido es una referencia de hace 2000 años.
***
José González Marín, ha mucho muerto, no necesita, ni necesitó nunca, de Cártama, es Cártama la que necesita recordar como patrimonio activo en estos momentos de absoluta penuria intelectual, cultural y económica a todos sus valores humanos y sedentes, y no sólo a González Marín sino al gran ramillete de ilustres personajes que nacidos en su solar le dieron prez y fama y dejaron estela.
¿Hay alguien que imagine que, por ejemplo, el pueblo de Utrera permitiría que unos indocumentados resentidos y cargados de odio, quitaran el nombre de sus ilustres hijos, Hermanos Alcarez Quintero, al Teatro que lo lleva? ¿O alguien que comprenda por qué Alhaurín, al no tener personajes de total relieve en su censo moderno y antiguo, hacen suyo para rotular el Nuevo Teatro recién inaugurado a Antonio Gala, o para rotular la Nueva Biblioteca, echan mano del de Geral Brenan, inglés, porque ambos son Hijos adoptivos de Alhaurín? ¿Es imaginable que en Santiago de Compostela el pueblo dejara que un alcalducho le quitara al Tetaro que lo lleva el nombre de Valle Inclán? Y así por toda España, salvo Cártama que va de culo desde hace décadas. Por sentimiento cabe citar a Lope de Vega--¿quitarían por las buenas su nombre al Teatro que lo lleva en Madrid y Sevilla, etc?:
A mis soledaddes voy,
de mis soledades vengo...
No se que tiene la aldea
donde vivo y donde muero,
que, con venir de mi mismo,
no puede venir más
(CONTINUARÁ, PORQUE EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL TEATRO EL DÍA 19, QUIENES HAN USADO DE LA PALABRA, HAN INSULTADO SIN RECATO ALGUNO LA INTILIGENCIA Y LA CRÉDULA BUENA FE DEL PUEBLO QUE LES ESCUCHABA, QUE TIENE INALIENABLE DERECHO A QUE SE LE DIGA LA VERDAD, Y AQUÍ HUBO GRAVES OMISIONES DE LA VERDADERA HISTORIA, Y ELLO, POR EL ACTUAL DESIGNIO DE LOS GOBIERNOS DE ARRIBA Y DE ABAJO DE QUERER HACER VER A LOS PUEBLOS QUE LA HISTORIA DE ESPAÑA EMPIEZA CON ELLOS...COMO SI ESTOS INDIVIDUOS PADECIESEN UNA PATOLOGÍA SUSCEPTIBLE DE INGRESAR POR ELLO EN CLÍNICA)

EL DÍA QUE EN NEW YORK REGALARON EL PIANO A LA VIRGEN QUE ESTÁ EN EL CORO DE LA IGLESIA PARROQUIAL

José González Marín en la segunda fila con los brazos cruzados y panuelo en el bolsillo. Su ayudante escénico, "Antoñico", 2º por la izquierda, sentado, traje claro.
***
***
Primeros de diciembre de 1.937: José González Marín (1) y su ayudante escénico "Antoñico"(2), se despiden en su última escala de su pergrinar (desde julio de 1.936 con la Virgen de Los Remedios de Cártama), por América, en la capital norteña NEW YORK, del embajador de España y altas personalidades de la Casa de España en esta ciudad.
Este día le fue regalado a la Virgen un bello piano ceremonial para que iniciara al llegar a Cártama --en donde todo lo perteneciente a Ella sabían ya los peregrinos que había sido quemado por los socialistas y compañeros del frente popular-- sus novenas y celebraciones litúrgicas.
Este armonium se conserva en la parte alta del Coro Parroquial.

domingo, 20 de febrero de 2011

PALABRAS DEL CATEDRÁTICO F. MORALES LOMAS EN LA PRESENTACIÓN DE MI LIBRO EN EL ATENEO DE MÁLAGA

Francisco Baquero Luque nació en Cártama en 1931. Desde 1948 escribía en revistas de temas agrícolas como Ceres y Cultivador y en 1968 comienza a colaborar en Sol de España, Sur, Diario Málaga, El Sol… En 1998 publicó "El faraón de los decires" (prologado por M. Alcántara con dibujos de Bornoy) en la Diputación de Málaga y también otras obras de tipo histórico y folklórico, y sigue escribiendo obras de tipo recopilatorio diverso.
Con "Cártama histórica. El juglar y la virgen peregrina" ha querido profundizar no sólo en las claves históricas de Cártama sino en el rapsoda cartameño González Marín que, temeroso de que pudieran quemar la imagen de la Patrona de su pueblo, la Virgen de los Remedios, decide llevársela a América en una de sus giras artísticas siendo recibido por los presidentes de las repúblicas que visitaba. Se trata, en consecuencia de una obra histórica y costumbrista amplia pues en sus más de setecientas páginas el lector no solo puede hallar el marco histórico aludido sino también el contexto socio-político previo a la implantación de la Patrona de Cártama, así como asuntos históricos como la peste en Málaga en la historia y su relación con los elementos religiosos, la historia de “María” (como cuento histórico), los testimonios de la prensa y de los personajes históricos, los hechos extraordinarios atribuidos a la virgen y su viaje por América, así como el regreso a España.
Historia y tradición, costumbrismo y poesía nacen de esta obra que posee una afán recopilatorio y monumental.
Por esta obra circulan citas de autores diversos, poemas, manifestaciones marianas y esencia última de una visión literaria y casi antropológica.
Entre las fuentes utilizadas se hallan las vivencias del autor, las confidencias y comentarios de González Marín, los del chófer y ayudante escénico de éste, “Antoñico”, el párroco de Cártama Juan Martín Serrano… Advierte el autor que la obra busca ser sincera y minuciosa, y una forma de ver la historia como el autor la vio siguiendo el esquema de Helvecio de que la historia es la novela de los hechos.
La historia de Cártama desde el Paleolítico con las citadas Cuevas del Peñoncillo se adentra por una rica singladura y un territorio propio de la investigación histórica desde apuntes de Eduardo Alcaraz García y sus hijos. Siendo de la práctica de los iberos que llega la costumbre de los exvotos y la tradición mariana. Son motivo de su interés los asentamientos de Cartha (de ibero-turdetanos), así como la llegada de romanos, griegos… Cártama dio a Roma personajes históricos como la mujer de Pilatos, Claudia Prócula y acaso Cayo Cornelio, el primer centurión romano convertido al cristianismo, según Alfonso Canales. También alude a los emplazamientos y la historia de una basílica romana… La tradición de que Poncio Pilato pudo ser enterrado en Cártama, otra asegura que se retiró a Lausana (Suiza). Hay un estudio riguroso y preciso de este periodo histórico que ocupa alrededor de cien páginas.
En el capítulo III se centra en la Edad Moderna. Aborda la Cártama musulmana, los avances agrícolas en época de los árabes, pero también la Cártama cristiana y los acontecimientos históricos en torno a los enfrentamientos diversos, expresando que el día 18 de abril de 1485 llega a Cártama el ejército de los Reyes Católicos. La tradición literaria y el romancero ocupa un espacio especial como en "El abencerraje y la hermosa Jarifa" donde se cita a Cártama: “Llegó a Cártama Celindo/ con tu carta cuando estaba…”
Para más adelante a referirse a María de Nazaret, en su advocación de los Remedios. Se centra en la peste en Málaga antes del siglo XV y más tarde, con citas de Medina Conde y otros autores sobre estas epidemias y los hechos anecdóticos en torno a la virgen. María de Nazareth toma su escenario propio y van surgiendo poemas y versos en torno a ella, de JRJ, de Miguel Hernández, de Alberti, de Quintanilla, Cantos populares…
A partir del capítulo IV se centra propiamente en la relación de la Virgen y el rapsoda González Marín. De él, Baquero Luque desea profundizar en su categoría artística que “dio prez y gloria a la poesía y a los poetas de habla castellana” hasta merecer del gobierno de la República altas consideraciones. Abundan las imágenes de época, los recortes de periódico que aluden a todos estos acontecimientos donde el protagonista es González Marín en diversos momentos de su vida y afirma que la “predilección política de González Marín fue siempre el arte”. En una de las columnas del escritor y poeta José García Pérez se decía de González Marín que era el mejor rapsoda de todos los tiempos. Abundan los escritos en diversos periódicos que dan noticia de ello y poemas dedicados al rapsoda de diversos autores como Manuel de Góngora o Francisco Garfias y un amplio ramillete de autores más. No cabe duda de la importante labor documental llevada a cabo por Francisco Baquero Luque en esta obra que muestra el profundo afecto por el rapsoda.
Los diversos visitantes de Cártama son también objeto de su obra. Desde Al-Jatib hasta Richard Ford que al pasar por Cártama habló de sus aldeas moras. Y, por supuesto, los hechos extraordinarios atribuidos a la virgen y las vivencias marianas que forman parte de la leyenda y la tradición. Habla de Francisco Baquero Vargas y de las secuelas de la guerra.
El recorrido por América de González Marín ocupa un amplio espacio. Y aparecen poemas y documentos de época que conforman todo un paisaje vital, pero también hace alusión a las críticas que durante su larga trayectoria recibió por sus ideas políticas aunque Baquero Luque considera que se le debe juzgar por el arte desarrollado en los escenarios…
En definitiva, el lector puede asistir a una obra amplia y ciertamente trabajada en la que su autor ha estado recopilando datos e información para ofrecérsela al público con el afecto y la simpatía de un enamorado de su tierra.
Morales Lomas (1)

(1) En páginas anteriores pueden leer la biografía de este ilustre personaje

LO QUE EL INSIGNE ACTOR MALAGUEÑO EMILIO THUILLER DIJO DE GONZÁLEZ MARÍN

EN 1.917, CON 28 AÑOS, YA ERA NUESTRO PAISANO CONSIDERADO "NOTABILÍSIMO ARTISTA" POR UNO DE LOS MÁS GRANDES ACTORES DEL MOMENTO, TAMBIÉN MALAGUEÑO, EMILIO THUILLER (E. TORRES).
Y CÁRTAMA LO DENIGRA POR ACCIÓN DE SUS MANDAMES U OMISIÓN DEL RESTO
¡POBRE CÁRTAMA, ASÍ NOS VA!
A VECES FIRMABA COMO E. TORRES

viernes, 18 de febrero de 2011

HOY VIENE A PELO ESTA REFERENCIA ENTRE MILES


HOY QUE SE CONSUMA EL CULTURAL ROBO A CÁRTAMA, Y BRUTAL AGRESIÓN A SU HISTORIA QUITÁDOLE EL NOMBRE DE GONZÁLEZ MARÍN, POR ODIOS INMOTIVADOS (NO HAN SIDO CAPACES DE ESGRIMIR LAS RAZONES DE TAL ATROPELLO), QUEDE CONSTANCIA CON EL AUTÓRGRAFO, NADA MENOS QUE DEL PINTOR VAZQUEZ DÍAZ, QUE SE INSERTA ARRIBA, sobre LA ADMIRACIÓN Y EL CARIÑO QUE NUESTRO GENIAL Y BONDADOSO RAPSODA DESPERTABA POR DONDE QUIERA QUE IBA.- SIN MÁS COMENTARIOS, SALVO QUE

"CUANDO LOS TONTOS COGEN UNA LINDE, NI LOS TONTOS DEJAN LA LINDE, NI LA LINDE DEJA A LOS TONTOS". Refrán antiguo de nuestros abuelos que sabían definir las cosas con metáforas medidas.

sábado, 12 de febrero de 2011

PRESENTACIÓN EN EL "ATENEO" DE MÁLAGA

POR MEDIO DEL PRESENTE, ME SATISFACE INVITAR A TODOS MIS LECTORES , Y A CUANTAS PERSONAS QUIERAN ACUDIR, AL ACTO DE PRESENTACIÓN DE MI LIBRO CUYA PORTADA APARECE ARRIBA.
***
EL ACTO TENDRÁ LUGAR EN EL "ATENEO" DE MÁLAGA
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN Nº 2
DÍA 14 DE FEBRERO, LUNES
HORA 7.30 DE LA TARDE
ENTRADA LIBE
***

EL ORDEN DEL ACTO SERÁ EL SIGUIENTE:

1º.- PRESENTA A FRANCISCO BAQUERO LUQUE EL ILUSTRE CATEDRÁTICO,

DON FRACISCO MORALES LOMAS (1)

***

2º.- FRANCISCO BAQUERO LUQUE DISERTARÁ SOBRE EL LIBRO Y SU TEMÁTICA, PARALELISMO HISTÓRICO DE CÁRTAMA Y MÁLAGA, PERSONAJES SEÑEROS, ETC.

***

3º UN CONSAGRADO RAPSODA RECITARÁ ALGUNOS POEMAS DE RUBÉN DARÍO, JOSÉ LUÍS ESTRADA SEGALERVA, LORCA Y NERUDA

***

4º SE ABRIRÁ UN BREVE TURNO DE PREGUNTAS RELACIONADAS, A LAS QUE RESPONDERÁ FRANCISCO BAQUERO LUQUE

***

5º SE CIERRA EL ACTO CON EL RECITADO DEL POEMA "EL PIYAYO" DE JOSÉ CARLOS DE LUNA EN LA PROPIA VOZ DE JOSÉ GONZALEZ MARÍN.

***

(1)Francisco Morales Lomas es Catedrático de Lengua Española y Literatura, doctor en Filología Hispana, Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, Profesor de la Universidad de Málaga, Vocal de Literatura del Ateneo de Málaga (en donde tendrá lugar la presentación que aquí se anuncia), Presidente de varios Jurados de Premios Literarios, Premio Poesía de la Universidad de Málaga, Premio Blasco Ibáñez de la Universidad de Valencia, Premio Internacional de Relatos Breves...Columnista de opinión de diveros medios y Crítico Literario.

martes, 1 de febrero de 2011

ROMPIENDO UNA LANZA POR EL DENOSTADO BARROCO

Pintura Barroca: Las meninas de Velazquez (¡cuasi ná!)
***
Es bastante corriente que el término "barroco" aparezca en nuestras conversaciones coloquiales y, casi siempre, se emplea con un cierto deje despectivo: "Tú estilo de escritura es muy barroca...", "Tu discurso resulta un tanto barroco..." y, así por el estilo, de donde, se hace necesario que hagamos un recordatorio, siquiera sucinto, de lo que fue el Barroco en la pintura, la imaginería, la escultura, la arquitectura, la literatura, la oratoria, el teatro, y, por ende de la vida social, etc.-
***
El arte Barroco surgió a principios de 1.600 hasta 1.750. Lo más admitido es que el nombre procede del portugués, barrueco, que significa "perla irregular". En la época del clasisismo precdente francés, este término utilizado en tono peyorativo, pasó a caracterizar las artes plásticas del siglo XVII y XVIII, hasta que en el siglo XX desapareción su caracterización negativa con que le baldonó la prepotencia renacentista. En realidad ha sido una una época artística independiente y de suma riqueza cradora, que invadió no sólo el campo extrictamente artístico, sino a otros ámbitos culrturales cual el teatro, la teología (nuestros actuales y bellos Pasos de Semana Santa son por lo general una matgnífica expresión barroca, como la forma de nuestras expresiones devocionales marianas incluída, la de Nuestra Sra. de Los Remedios en Cártama), la filosofía del siglo XVII y parte del XVIII, la piedad , de tal manera que el concepto Barroco en su acepción actual es la expresión que resume la imagen europaea de dos siglos.

***

Lo esencial del Barroco es que a diferencia de su antecesor, el Renacimiento, no trta ya de buscar la polaridad de lo terreno y lo ultraterreno en forma cerrada e inmanente, sino que acepta como definitivamente rota la unidad de la fe del mundo medieval, sin perjuicio de que la tradición medieval con el hombre situado en una cosmovisión finitud e infinitud siguiera vigente, en gran medida hasta nuestros días.

Hasta hoy, el Barroco es la última cultura de Europa realmente universal: En casi todos los paises del continente encpontró este movimiento su expresión propia, prosperando socialmente, posiblemente al calor del absolutismo, en una sociedad cortesana

***

Notas características de la cultura Barroca son, entre otras, la tensión ostensibkle entre lo terreno y el más allá: aceptación y a la vez repulsa del mundo; fascinación ante la caducidad de la vida y ante la muerte; visiócn del mundo como un escenario universal y como un juego teatral; Concepción de la vida como algo cambiante e imprevisible (la suerte, el sino, desempeña en ella un gran papel); tendencia generalizada a los contrastes, a la expresión dinámica y a la alegoría y la metáfora. En razón de su sensibilidad ante la comedia de la vida y ante la problemática del ser y la profunda piedad que le caracterizó, el Barroco constituyó una época expléndida para el teatro. En el teatro Barroco, la palabra pierde, en ocasiones, la primacía, para dar paso a recurso más ampolusos y a medios ópticos y musicales ( ballet, desfiles, procesiones)

***

En Inglaterra alcanza su cenit el Barroco, nada menos que con los dos monstruso de la lietarura universal, Shakespeare y Milton: en Francia el Barroco resulto más condicionado por el clasisismo; en ESPAÑA alcanzó su plenitud con Cervantes, Lope de Vega y Calderón, etc.

***

(Fuentes utilizadas: Textos de lietartura en Bachiller del plan 1.938, "Litertura", José Sagredo, Díaz Plaja, M.M. Pelayo y R. Menendez Pidal, etc de los que se deduce el presente epítome)

PERDÓN POR POSIBLES ERRORES DE PUNTUACIÓN Y OTROS: AÚN NO SE HA CORREGIDO ESTE TRABAJO