sábado, 18 de diciembre de 2010
jueves, 16 de diciembre de 2010
AMIGOS LECTORES: PAZ Y AMOR EN ESTAS FECHAS

miércoles, 1 de diciembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
DURANTE LA REPÚBLICA, RECITAL A LOS PRESOS DEL PENAL DE SANTA MARÍA
Nuestro genial artista, José González Marín, siempre estuvo dispuesto a prodigar su arte de virtuoso sin par por todos los rincones de las geografías, muchísimas veces desinteresadamente sin reparar en la ideología ni en el credo del auditorio, e incluso, corriendo riesgos personales.
En la fotografía, los reclusos del Penal de Santa María escuchan uno de sus recitales en aquella prisión allá por los años de la II República.
Fue un hombre bueno, absolutamente generoso y leal, hoy injustamente injuriada su memoria por algunos de su pueblo. Sólo de su pueblo. En el pecado de indigencia intelectual llevaremos siempre la penitencia: Jamás se ha dado un caso igual en pueblo alguno de cualquier latitud.
Parece, según se afirmaba recientemente en el Boletín Informativo de la Asociación Vecinal Atalaya de Cártama y, en el Diario El aguijón, está totalmente decidido que al Teatro de Cártama, que desde su fundación en 1.942 ha llevado el nombre de José González Marín en honor de nuestro egregio paisano, se le quite tal nominación al ser remodelado.
Se cree que los poderes públicos locales van actuar así siguiendo los designios de unos cuantos indigentes intelectuales, cargados de insanos e inmotivados rencores contra la memoria del personaje más insigne que ha tenido Cártama en toda su historia, a la que dio fama en tres continentes. Según se comenta, nuestras autoridades municipales creen que, con ello, van a cosechar más votos, cuando, según se palpa, el estado de ánimos y la opinión generalizada (con las excepciones citadas) puede que llegado el día suceda todo lo contario. Pero aquí ni entramos ni salimos en estas minucias, habida cuenta del "pajeao".
Eso sí: Quienes así actuan en nombre del pueblo, y quienes creen interpretar el sentir y la opinión generalizada de éste por lo que malician unos "esnortaos" (vive Dios que un día no vamos a poder resistir la tentación de dar nombres), lo que ya han conseguido es desacreditar a Cártama a los cuatro puntos cardinales de forma vergonzosa. No estaría de más que, a efectos comprobatorios, los medios de expresión antes citados abrieran una encuesta seria. El asunto, en aras de la justicia merece la atención de medios y personas serios y rigurosos.
Entre las peregrinas "razones"? que los tales deslizan para "justificar" tal tropelía contra la cultura y la historia de Cártama, es que el artista cartameño fue falangista, como si el arte, si ello fuera cierto, se midiera cualitativamente por las creencias e ideologías de quienes tienen tal don. Al respecto (es hora de decirlo), en el archivo de este autor obran --a disposición de estudiosos-- los libros auténticos que dan pelos y señales fidedignas de quienes en su día fueron los falangistas voluntarios y "consecuentes" de este pueblo (esto sí que daría sorpresas), mientras el rapsoda hoy denostado, e incluso denigrado en su memorable recuerdo, estaba por las repúblicas hermanas de América haciendo Patria al dar a conocer nuestra cultura y nuestra poesía, y, llevando consigo la Imagen de nuestra Patrona que salvó así de una quema segura y, con ello, una tradición mariana de cinco siglos que es lo único que hoy da identidad a Cártama, y no los macanditos que quieren acabar con su noble y enjundiosa historia. Flaco favor están haciendo a su pueblo de nacencia.
Según el Barón de Holbach, "los pueblos se deshonran y se hacen culpables a los ojos de otros pueblos por las mismas razones que se hacen odiosos los indivíduos"
viernes, 12 de noviembre de 2010
ANUNCIO DE MI NUEVO LIBRO

EFEMERIDES CARTAMEÑAS: ROMANOS Y MUSULMANES

CARTAMA ROMANA (Esbozo)(I)
50 antes de Cristo:
La Cartima romana, antigua Charta iberoturdetana, se erige en municipio. Ya entonces ganaron fama algunos de sus hijos según la epigrafía que se ha venido descubriendo en nuestro solar, los que, sin agotar la lista, fueron: Marco Decimio Proculo --el municipio le levantó una estatua cuyo pedestal e inscripción alusiva se expone a la entrada del cementerio de Cártama--, Décimo Julio Melino --primer cartamitano nombrado caballero romano--), Junia Rústica --sacerdotisa perpetua (1) y edil (2) que levantó una estatua al dios Marte, otra a su esposo Cayo Fabio Fabiano, al dios Cupido (dios del amor) en los baños públicos situados probablemente debajo de la hoy Iglesia Parroquial--, Lucio Porcio Aturnino --que fue pontífice (3)-- Vivia Turrina --edil (2), a la que el municipio le hizo una estatua--, y, con más que probabilidad, Claudia Prócula --esposa de Poncio Pilato, conjetura que se propone con toda clase de soportes documentales y referencias legendarias en el libro de reciente publicación, “CARTAMA HISTÓRICA. EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA”, en cualquier caso, una orla de proverbial valor cultural para Cártama. La nominación de personajes de gran relieve que dio Cártama (Carthima) en esta época, sería muy prolijo incluirla en una página de estas dimensiones y características. Remito al libro antes citado.
Según todos los indicios, fue Junia Rústica la que, para traer agua al municipio, mandó construir el acueducto que aún podemos contemplar junto al puente de calzada que unía Carthima con otros pueblos cercanos y villas romanas del municipio, como Manguarra.
(1) Sacerdotisa perpetua ( Del Lat. Sacerdotissa). Mujer dedicada a ofrecer sacrificios a ciertas deidades gentilicias y cuidar sus templos. Solían ser doncellas como las Sacerdotisas de Artemis, y destinadas a un celibato perpetuo como las vestales de Roma, encargadas de conservar el fuego de Vesta, diosa del hogar y símbolo de la fidelidad.
(2) Edil (aedilis).- Entre los romanos, magistrado a cuyo cargo estaban las obras públicas, y que cuidaba del reparo, ornato y belleza de los templos, casas y calles de la ciudad, en especial al culto de Ceres, diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. De esta diosa apareció una estatua en los primeros años de la década de los cuarenta del pasado siglo en la finca Hermanos Alejo en Cártama que, hoy (como tantas otras joyas de nuestro pueblo exiliada por toda la geografía española), junto con un friso también de la misma procedencia, orlan el Museo Arqueológico de Arrese en Corella, Navarra.
Edil es una palabra que aún se conserva, equivalente a la de concejal, en los Ayuntamientos españoles. Edil y también edila.
(3) Pontífice (Del lat. Pontifex – ficis) Magistrado sacerdotal que presidía los ritos y ceremonias religiosas en la antigua Roma y sus Provincias. Tiene otras acepciones relacionadas con su Magisterio superior. Nunca dejaremos de ponderar la importancia de Cártama.
lunes, 8 de noviembre de 2010
RELIGIOSIDAD EN DOS AMIGOS: GARCIA LORCA Y GONZÁLEZ MARÍN
jueves, 4 de noviembre de 2010
INFORMACION PARA MIS VISITANTES EN ESTE BLOG
RECUERDOS POÉTICOS DE JUVENTUD
TALANTE LÍRICO
Me olvido de preceptiva:
No me ayuda
Para decir lo que siento;
El pensar no tiene normas
Ni al corazón mide el metro,
Para ser poeta,
No hay por qué ser aritmético.
Palabra a palabra,
esdrújulos en su acento,
frases claras, sentido denso,
iré diciendo mis versos
ateniéndome a los ritmos
del sentir y el pensamiento.
A veces, una sola palabra
Se nos cuela hasta los huesos,
y a veces , la abundancia
dice menos que el silencio.
Como fuente en el camino,
Quisieran mis versos ser
Agua que mane de mí
Y sea alivio en el sendero.
Que el amor de la fuente
De que manan,
Trascienda hasta los adentros,
Transmitiéndole a los seres
Cálidos y sinceros ecos.
II
NOSTALGIA DE LA VEGA
Vuela el mirlo,
Pico gualda, cuerpo negro,
Mota lírica del campo.
Pía el mirlo
Desde el zarzal al almendro,
Desde la acequia con agua
En zigzag, busca el mirlo
Refugio en el limonero.
Ondula el vuelo
Por los verdes vericuetos:
Campo verde,
verde sangre que me golpea por dentro.
III
AMORES ADOLESCENTES
¡Ay el día
El primer beso!
Voy y vengo, reviviendo,
El abrevar en tus labios
Y el dulce sabor de tus pechos.
Voy y vengo en el recuerdo…,
De mi amor en tu regazo,
Aún pervive ese momento.
IV
DOLOR CÍVICO
Da dolor, que es sufrir,
La indiferencia glacial
Del pueblo que se adocena,
Y confía a cucañeros
Parcelas de su existir.
Da dolor, que es sufrir,
Ver al pueblo subsistir
Nutrido siempre de errores
Según le hacen creer
Arribistas y vividores.
Da dolor, que es sufrir,
Ver a la gente asentir
Confiadas en el decir
De vulgares embaucadores.
Da dolor, da dolor,
Lo que está ocurriendo aquí.
F. Baquero
PRODUCTOS TÍPICOS Y EMBLEMÁTICOS DE NUESTRA TIERRA

miércoles, 3 de noviembre de 2010
SECUENCIA LÍRICA DE UN POETA COSTARICENSE AL DESPEDIR AL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA CARTAMEÑA EN 1.937
DESPEDIDA Y DESAGRAVIO DE COSTA RICA
Ve con Dios, González Marín,
De coplas y versos jilguero,
de la Madre Patria gran paladín.
Ve con Dios, González Marín.
A la Madre España te llevas contigo
de sus hijas, sagradas banderas,
que ondeen en su Ermita del cerro,
y que sepa la Cártama tuya
que su Virgen “chiquita” fue un día peregrina
en tus brazos de paje canoro
por las tierras hermanas de la América hispana.
Aquí en Costa Rica en donde te quieren
y en mucho valoran tu arte sublime,
cuando tú con palabras vehementes
hablabas de Ella cantando a tu pueblo
con su río nemoroso de atávicos duendes,
exaltados fanáticos te apuntaron con saña,
pero erraron el tiro y salieron corriendo.
Y tú de Machado, de Alberti y de Lorca
seguiste impávido diciendo los versos.
¡Ve con Dios y con tu Virgen “Chiquita”
que con tu verbo y tu gesta sin par,
hiciste que América la quiera y la rece.
Ve con Dios y con Ella, rapsoda cantor,
José Ramírez Saizar
domingo, 31 de octubre de 2010
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CARTHIMA ROMANA

RIMANDO, LA ESPERANZA SE ALIENTA

viernes, 29 de octubre de 2010
UNA VEZ MÁS PERJUDICAN NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL E INSULTAN NUESTRA INTELIGENCIA, Y CALLAMOS

Los viajeros extranjeros y nacionales que desde hace siglos visitaban nuestro pueblo atraidos por la fama de sus depósitos arqueológicos, de sus hijos preclaros y de sus tradiciones profundas y vigorosas, ya dejaron, sin embargo, escrito en sus libros de viaje la deplorable impresión que les causó el mal trato que nuestras autoridades y los mismos vecinos dábamos a nuestra impresionante riqueza histórica, heredada de siglo en siglo. Así, si paramos mientes, viene sucediendo también actualmente con cuanto histórica y arqueológicamente aflora y se descubre en nuestro solar terruñero, y ello, con nuestro ominoso y apático, casi cobarde, silencio.
El último entuerto perpetrado contra nuestras raíces antropológicas como pueblo, ha sido la intolerable saca de los libros del Registro Civíl del Juzgado de Cártama por la Directora del Archivo Provincial de Málaga, cuyas consecuencias son las siguientes: Cuando un cartameño necesite una partida de nacimiento, casamiento, defunción etc. de algún antepasado suyo, se le obliga ir a Málaga a sacarlo, previa indicación del día mes y años en que se produjo el hecho que ha de constar en en dicha partida, datos que no siempre se recuerdan.
Arriba aparece una partida de defunción que, entre otras, me fue necesaria para la sustanciación de mi libro "CARTAMA HISTORICA. EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA", cosa que hoy al ser retirados los libros de nuestro Registro Civíl habría sido casi imposible.
La pregunta es la siguiente: ¿vamos a seguir mostrando esta indiferencia y apatía cada vez que nos desposeen de nuestro patrimonio histórico-cultural. Para tratar de este asunto se va a celebrar una reunión de asociaciones en el Bar Las Naciones de Estación de Cártama. A dicha reunión creo que pueden asistir cuantas asociaciones quieran; más datos podría facilitarlos la Asociación Vecinal Atalaya.
domingo, 24 de octubre de 2010
CARTAMA Y ALHAURIN EL GRANDE EN LA HISTORIA
jueves, 21 de octubre de 2010
AVISO A MIS AMABLES LECTORES
***
DICHA PRESENTACIÓN TENDRÁ LUGAR MAÑANA DIA 22 DE OCTUBRE A LAS 8.30 DE LA TARDE EN LA NUEVA BIBLIOTECA DE ALHAURÍN EL GRANDE QUE PROMETE SER UNA FIESTA LITERARIA:
1º.- PRESENTARÁ EL ACTO LA SEÑORA CONCEJALA DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE ALHAURÍN EL GRANDE
2º.- A CONTINUACIÓN PRESENTARÁ AL AUTOR Y AL LIBRO EL PERIODISTA, LOCUTOR RADIOFÓNICO, ESCRITOR Y FLAMENCÓLOGO, GONZALO ROJO.
3º.- EL AUTOR, FRANCISCO BAQUERO, DISERTARÁ SOBRE ASPECTOS HISTORIOGRÁFICOS DE SU LIBRO.
4º.- INTERVENCIÓN ARTÍSTICA RECITANDO Y CANTANDO DE LA CÉLEBRE Y EMINENTE RECITADORA Y TONADILLERA, PILAR GONZÁLEZ (GANADORA DEL PRIMER CERTAMEN INTERNACIONAL DE RAPSODAS , GONZÁLEZ MARÍN, DE CÁRTAMA) , QUE LO HACE DESINTERESADAMENTE POR SU AMISTAD CON EL AUTOR, FRANCISCO BAQUERO, DESPLAZÁNDOSE, PARA ELLO, DESDE MADRID
5º.- CERRARÁ EL ACTO CON UNAS PALABRAS EL ALCALDE DE ALHAURÍN EL GRANDE, DON JUAN MARTÍN.
ENTRADA LIBRE:PUEDEN ASISTIR A ESTE ACTO EMINENTEMENTE CULTURAL, CUANTAS PERSONAS LO DESEEN.
miércoles, 13 de octubre de 2010
TESTIMONIOS DE OTROS TIEMPOS

“LA DOLORES"
“La Dolores”, fue un film de la postguerra civil española de 1.936. Se estrenó en Madrid el año 1.940, y, en el teatro-Cine, “José González Marín” de Cártama, pocos meses después de terminado de construir en abril de 1.942, cuando apenas habían pasado tres años de aquel parte de guerra de abril de 1.939 al que, aunque oscura obscura, siguió una paz que desplazaba la tragedia de los frentes y fue alejando los ecos de canciones guerreras que, en las trincheras, cantaban los inocentes soldados de ambos bandos de la liza fraticida. Canciones guerreras que, indistintamente a ideologías, secundaba el pueblo en las retaguardias y entonábamos en nuestros juegos, inconscientes de su motivación, los tristes “niños de la guerra”:
“El ejército del Ebro
rumba la rumba la rumba la
el ejercito del Ebro…
Una noche el río pasó
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!...”
“Si me quieres escribir
ya sabes mi paradero,
en el frente de Madrid
primera línea de fuego…”
Tres años después, digo, protagonizada por Concha Piquer, Manuel Luna, Anita Adamuz y otros, con la dulce voz flamenca de Niño de Marchena y canciones de G. Martínez del Castillo y el Maestro Quiroga, música de Bretón, tuvo lugar el estreno de “La Dolores” en Cártama, película característica de la época.
La traigo a colación porque recuerdo el apoteósico impacto que tuvo en este lugar al ser proyectada en el recién construido, Teatro-Cine “José González Marín”, que éste alentara, e incluso ayudó económicamente a su construcción --¿hay alguna razón plausible para que ahora se le quite su nombre que tantas décadas ha llevado con la aquiescencia de todo el pueblo sin distinción de clases ni ideologías? DIGÁNNOSLO--, y constituyó una bendita fuente de solaz y lenitivo emocional en aquellos años de pobreza suma y hambrunas, sin cuya instauración le habría sido imposible al pueblo liso y llano disfrutar de tan magnífica fuente de cultura y, ver simultaneamente al resto del mundo, las producciones cinematográficas y teatrales del momento.
En dicha película, Concha Piquer cantaba con su argentina voz de tonadillera notable, aquella canción baturra que reza:
“Si vas a Calatayud,
preguntas por la Dolores,
que es una chica muy guapa
y amiga de hacer favores…”
A partir de aquí, era corriente oír en cualquier lugar del casco urbano esta ligera tonadilla, como también otras, todas recogidas en los altavoces del Teatro-Cine “González Marín” (no existía ni “arradio”) cantadas por las mujeres cartameñas mientras llevaban a cabo las faenas del hogar, con lo cual olvidaban en cierta medida la penuria dramática de aquellos tiempos. Vale, por hoy
martes, 12 de octubre de 2010
G. MARÍN: PARA LOS POETAS ERA UN HONOR QUE ÉL RECITARA SUS VERSOS
Xandro Valerio nació en Moguer (Huelva) en 1910. Mientras ejercía su trabajo en un banco de Huelva empezó a escribir crónicas y versos para algunos diarios, al igual que hiciera su paisano Juan Ramón Jiménez.Valerio llegó a presentarse al inicio de su carrera literaria a varios certámenes poéticos, ganando muchos de ellos. También escribió en aquella época la comedia "La piadosa ilusión" que fue llevada a escena.Como su carrera se le prometía brillante marchó a Barcelona buscando abrir nuevas fronteras, y sí que las abrió, allí conoció al letrista y poeta Rafael de León con el cuál cultivaría una gran amistad. En la guerra civil española Rafael de León fue encarcelado en la ciudad condal y Valerio haciendo uso de su gran amistad le visitaba muy a menudo empezando a escribir entre los dos la comedia "La casa de papel" que estrenarían en Barcelona en 1940.La fama como escritor le llegó a Xandro Valerio cuando empezó a escribir letras para la canción española como La Parrala, Tatuaje, Dolores la
Petenera y muchísimas más junto a León, con música del maestro Quiroga; y ¡unto a Ochaíta, con música del maestro Solano, canciones como Cuchillito de Agonía, Cinco Farolas, ¡Cría Cuervos!, Concha Piquer, Me caso mi madre, etc. Los últimos años de su vida Valerio los dedicó a escribir poemas empapados de una gran espiritualidad. El genial declamador malagueño González Marín llevaba en su repertorio algunos de los poemas de nuestro ilustre poeta. Murió en el año de 1966.
lunes, 11 de octubre de 2010
ANTONIA LÓPEZ CISNERO,-POETA DE RAIZ CARTAMEÑA
( Sala “ El Pimpi”, 3 de febrero 2.003 )
Buenas noches:
De entrada, quiero dejar constancia de que mi aportación en este homenaje póstumo a Antonia Lopez Cisneros, se justifica, aparte de por la sincera amistad con la que como todos los presentes ella me honró y gratificó inefablemente, en que lo hago en nombre de Cártama, pueblo al que como veremos, Antonia tenía muy asentado en sus entrañas. Lo se porque así me lo manifestó, y demostró, incluso poéticamente, en muchas ocasiones.
A más de lo dicho, de inmediato debo aplaudir, porque es de justicia hacerlo, el acierto de los organizadores de este necesario agasajo posterior a nuestra amiga, cuya humanidad quedó tan amorosamente ahincada en el corazón de cuantos tuvimos la suerte de conocerla, tratarla y disfrutarla, tanto en la nobleza de sus sentimientos, como de su altura poética que tan constatado queda en este mismo acto. Acto que , por otro lado , nos restituye, aunque solo sea por breves momentos, en el ánimo de todos, la gozosa presencia de aquella gran mujer que hizo de su vida un canto a la amistad, que es poesía, y un culto a la poesía que es, sin bien se analiza, una recreación de la creación.
Antonia López Cisneros, en efecto, por ancestro familiar tenía algunas de sus raíces asidas a la tierra cartameña, de donde, como de las sugerentes olas de su malagueño mar, por ella misma supe que, por esas raíces y de ese terruño, libó savia y motivos para no pocas creaciones de su poemario.
En su juventud solía pasar largas temporadas en la llamada “casilla tomiza”, vivienda y casa de labor que sus familiares tenían en lo alto de un cerro al resguardo de las traidoras inundaciones de los ríos Fahala y Guadalhorce, con la era de trillar a un tiro de honda, la cocina y el horno para cocer el amasado pan de cada día comunicado con la casa por un cobertizo. Ambiente idílico, que seguramente le inspiró estrofas como estas suyas:
“ ... En las noches serenas te presiente.../ El sol quemando está la sementera, // el aire lleva el tamo de la era, // y yo, en mis sueños, te tendré presente”
Refiriéndose a esta casa campera me confesó varias veces que desde la atalaya en que se enclava se extasiaba oteando en el horizonte las impresionantes puesta del sol en la hoya gualdalhorceña que contrasta con el valle que se extiende a sus pies ; y que valoraba poéticamente los mensajes de aquella naturaleza elemental con sotos que en las primaveras plagan de nidos los pájaros que en los atardeceres inundaban el aire con su algarabía al disputarse la quedada en la arboleda cercana ; desde aquel altozano escuchaba el soñoliento serrar de la cigarra y el pausado canto de la tórtola encobando su nidada; allí vivió espléndidas noches de luceros y de luna con cantos de grillos y ladridos de perros en lontananza; una salmodia global y perenne que seguramente aportaron no pocas notas a la cítara de nuestra ya físicamente ausente amiga, que le inspiraron versos de este tenor:
“ ... Se va entre bruma suave y diamantina // ocultando su luz tras la montaña...//. La luna se ha sentado en la colina // esperando el lucero que la engaña, ...// Los pájaros se agitan y revuelan // buscando su aposento entre las ramas, ... // Los grillos y las ranas se desvelan // y saltan o se esconden en las gramas // y a sus hembras les trovan sus amores ... //
Cuando una noche de tertulia poética en el bar El Jaral, de su hermano Luís, hace unos siete años me presentaron a Antonia López Cisneros, ambos convenimos en que teníamos la impresión de ser amigos desde antes de conocernos en aquel momento. Después caímos en la cuenta de que allá por finales de la década de los setenta y principio de los ochenta, siempre que yo desde Cártama venía por Málaga, me pasaba por las dependencias policiales ubicadas en la Aduana para recoger ( y tomar café con él ), al entrañable amigo común y decidido admirador de ella, y como yo periodista empírico, Manuel Téllez Laguna, quien, por cierto, tuvo tiempo antes de morir para dejar escrito con densa y amena prosa, tres formidables libros de investigación , “ El Borge” , “Paco Palma, escultor- imaginero” , y una “ Historia de Comares”, a cuya creación Antonia le animaba.
En otra ocasión, después de aquella noche de El Jaral, recordamos Antonia López y yo que fue de aquellos años --- cuando nos presentó Manuel Téllez en el Estanco que ella tenía frente a la Aduana --- de donde emanaba esa sensación que ambos tuvimos de ser amigos desde antes de conocernos. Y recordamos como con el común amigo Téllez Laguna hablábamos en aquel entonces de poesía, del terruño cartameño en donde para más, vive desde hace quizás cuarenta años una hermana suya con la que también pasaba algunas temporadas. Y de que, aunque muy lejanamente, era parienta del célebre rapsoda cartameño, que tanto ella me recordaba en sus recitados, y al que homenajeó para mi en unos versos que de su puño y letra me regaló, dedicados, datados en octubre de 1.999, de los que aporto este fragmento:
“¡Ay Pepe González Marín,
yo vi. en ti:
bajar los alcores
con sus caballos caretos
aquellos siete ladrones...
En calle Carretería,
Paraste al Cristo sangrante
“pa” cantarle una saeta
con tu perfil camboriano
y tu voz clara y vibrante.
Los pregones malagueños...
¡ay boquerones del alba!
Yo te (oí) cantar la nana...
Y la misa de aquel padreMiguelito
por seguirilla gitana...
Y a la guapa malagueña
con sus caracolas negras.
Y al señorito Camborio
Que se murió de perfil
De una manera que nunca
Se volverá a repetir... ”
Y, ¡como no se va ser devota de la Virgen de Los Remedios si se tiene raíces clavadas en la tierra de Cártama!; ¡ ni por ello dejar de cantarla si se és poeta !. Entre otros recuerdos, tengo varios poemas suyos a la Virgen de Los Remedios escritos también de su puño y letra con datas que van de los años 50 a los últimos de su vida, cuando ya como un Cristo subía la escarpada y catársica pendiente del dolor humano, que como los elegidos los transitó cantando de esta manera :
“Repica fuerte campanero
que ya va entrando en su templo
la Virgencita morena
Madre de los cartameños...
¡Ay Virgen de los Remedios!,
yo te pido cada día
la salud sin regateos...
y quisiera que la fe
levante en mi pecho un templo...
Que yo vengo Madre mía
A verte siempre que puedo
para postrarme a tus plantas...”
Yo hablaba con Antonia en sus últimos años todas las semanas, y la quise porque pude conocer la limpidez, el resplandor y el vuelo de su inteligencia, y lo sano, fresco y noble de aquel hermoso y bravo corazón. Siga con nosotros su obra y su recuerdo.
Esta es mi humilde aportación a tan merecido homenaje a Antonia López Cisneros
sábado, 2 de octubre de 2010
ESTO SANCHO QUE VES AGORA, FUE EN UN TIEMPO CÁRTAMA FAMOSA

viernes, 1 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
POR ESTOS AMORES TORTUOSOS ENTRE EL REY VISIGODO DON RODRIGO Y SU SOBRINA FLORINDA VINIERON LOS MOROS A ESPAÑA

PILAR GONZÁLEZ, LA GENIAL TONADILLERA Y RECITADORA, VUELVE A NUESTRA ZONA

Al tener noticias de que el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande promueve la presentación en la formidable y recién inaugurada BIBLIOTECA MUNICIPAL de esta Villa, del libro "Cártama histórica. EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA" de Francisco Baquero Luque, ella, en homenaje al rapsoda cartameño, al Ayuntamiento de Alhaurín el Grande y a su amigo, Francisco Baquero, se ha ofrecido a actuar desinteresadamente en dicho acto, habiendo tenido que hacer hueco en su habitual actividad teatral, renunciando, incluso, a algunas actuaciones en Castilla en donde tiene un cartel formidable, al igual que por el resto de ciudades y pueblos del Norte de España y también en otros lugares de Andalucía, como tonadillera de la copla española y recitadora genial.
Sabe Pilar González que su amigo, Paco Baquero que tanto la admira y la quiere, la Corporación Municipal de Alhaurín y cuantos intervenimos en este evento, le agradecemos su gesto en todo el generoso valor que tiene.
Aunque se anunciará en su momento con más detalles, dicha presentación tendrá lugar en ALHAURÍN EL GRANDE, EL DIA 22 DE OCTUBRE A LAS 8.30 DE LA TARDE EN LA CITADA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL.
Francisco Baquero será presentado por el gran periodista, flamencólogo y famoso locutor radiofónico, GONZALO ROJO.