Elocuente e interesante texto periodístico que da idea del tejido social de hace un siglo sobre personas y costumbres en Cártama.
jueves, 31 de enero de 2013
miércoles, 30 de enero de 2013
ESCRITO DE SANTIAGO RAMON Y CAJAL DE 1934, DE CLAMOROSA ACTUALIDAD. HOY SERIA TRATADO DE FASCISTA
MEMORIA HISTORICA.- DON SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL:
Don Santiago Ramón y
Cajal,
gloria de la ciencia
española y Premio Nobel de Medicina en 1906:
"...No soy adversario, en principio, de la concesión de
privilegios regionales, pero a condición de que no rocen en lo más mínimo el
sagrado principio de la
Unidad Nacional.. ."
Palabras
de Don Santiago Ramón y Cajal
(El Mundo a los Ochenta
Años. Parte II». Madrid 1934)
«Deprime
y entristece el ánimo, el considerar la ingratitud de los vascos, cuya gran
mayoría desea separarse de la
Patria común. Hasta en la noble Navarra existe un partido
separatista o nacionalista, robusto y bien organizado, junto con el
Tradicionalista que enarbola todavía la vieja bandera de Dios, Patria y Rey.
En la Facultad de Medicina de
Barcelona, todos los profesores, menos dos, son catalanes nacionalistas; por
donde se explica la emigración de catedráticos y de estudiantes, que no llega
hoy, según mis informes, al tercio de los matriculados en años anteriores. Casi
todos los maestros dan la enseñanza en catalán con acuerdo y consejo tácitos
del consabido Patronato, empeñado en catalanizar a todo trance una institución
costeada por el Estado.
A guisa
de explicaciones del desvío actual de las regiones periféricas, se han
imaginado varias hipótesis, algunas con ínfulas filosóficas. No nos hagamos
ilusiones. La causa real carece de idealidad y es puramente económica. El
movimiento desintegrador surgió en 1900, y tuvo por causa principal, aunque no
exclusiva, con relación a Cataluña, la pérdida irreparable del espléndido
mercado colonial. En cuanto a los vascos, proceden por imitación gregaria.
Resignémonos los idealistas impenitentes a soslayar raíces raciales o
incompatibilidades ideológicas profundas, para contraernos a motivos prosaicos
y circunstanciales. «
¡Pobre
Madrid, la supuesta aborrecida sede del imperialismo castellano! ¡Y pobre
Castilla, la eterna abandonada por reyes y gobiernos! Ella, despojada
primeramente de sus libertades, bajo el odioso despotismo de Carlos V, ayudado
por los vascos, sufre ahora la amargura de ver cómo las provincias más vivas,
mimadas y privilegiadas por el Estado, le echan en cara su centralismo
avasallador.
No me
explico este desafecto a España de Cataluña y Vasconia. Si recordaran la Historia y juzgaran
imparcialmente a los castellanos, caerían en la cuenta de que su despego carece
de fundamento moral, ni cabe explicarlo por móviles utilitarios. A este
respecto, la amnesia de los vizcaitarras es algo incomprensible. Los cacareados
Fueros, cuyo fundamento histórico es harto problemático, fueron ratificados por
Carlos V en pago de la ayuda que le habían prestado los vizcaínos en Villalar,
¡estrangulando las libertades castellanas! ¡Cuánta ingratitud tendenciosa
alberga el alma primitiva y sugestionable de los secuaces del vacuo y
jactancioso Sabino Arana y del descomedido hermano que lo representa!.
La lista
interminable de subvenciones generosamente otorgadas a las provincias vascas
constituye algo indignante. Las cifras globales son aterradoras. Y todo para
congraciarse con una “gente” que corresponde a la magnanimidad castellana (los
despreciables «maketos») con la más negra ingratitud.
A pesar
de todo lo dicho, esperamos que en las regiones favorecidas por los Estatutos,
prevalezca el buen sentido, sin llegar a situaciones de violencia y
desmembraciones fatales para todos. Estamos convencidos de la sensatez
catalana, aunque no se nos oculte que en los pueblos envenenados
sistemáticamente durante más de tres decenios por la pasión o prejuicios
seculares, son difíciles las actitudes ecuánimes y serenas.
No soy
adversario, en principio, de la concesión de privilegios regionales, pero a
condición de que no rocen en lo más mínimo el sagrado principio de la Unidad Nacional. Sean autónomas las regiones,
mas sin comprometer la
Hacienda del Estado. Sufráguese el costo de los servicios
cedidos, sin menoscabo de un excedente razonable para los inexcusables gastos
de soberanía.
La
sinceridad me obliga a confesar que este movimiento centrífugo es peligroso,
más que en sí mismo, en relación con la especial psicología de los pueblos hispanos.
Preciso es recordar –así lo proclama toda nuestra Historia– que somos
incoherentes, indisciplinados, apasionadamente localistas, amén de tornadizos e
imprevisores. El todo o nada es nuestra divisa. Nos falta el culto de la Patria Grande. Si
España estuviera poblada de franceses e italianos, alemanes o británicos, mis
alarmas por el futuro de España se disiparían. Porque estos pueblos sensatos
saben sacrificar sus pequeñas querellas de campanario en aras de la concordia y
del provecho común.
Santiago
Ramón y Cajal. El Mundo a los Ochenta Años. Parte II». Madrid 1934.
Sin
comentarios a éstas palabras de uno de los españoles más grandes de los siglos
XIX y XX.
RELEVANTES PERSONAJES CARTAMEÑOS DEL SIGLO XVII--XVIII
****
**
*
MOTIVOS QUE NOS OBLIGA SOCIALMENTE A CONOCER LA HISTORIA. 1º El interés que para todos debe tener el conocimiento de la vida de la madre Patria y de nuestros en los lugares de nacencia, o patria chica. 2º.- el noble sentimiento que despierta la hermosura de esa Historia que lleva a tener como un timbre de gloria "el haber nacido en su patria; grande y chica"
Por otro lado, el fin de la Historia es inducirnos a imitar las buenas acciones de nuestros antepasados y, evitar cuanto los condujo, como ahora, a la decadencia y a la ruina. "La Historia escrita bajo el influjo de un espíritu de verdad y justicia, llega a ser escuela de moral para todos los hombres"
Pero todo estos principios se hunden cuando, como hoy, la mayor parte de los historiadores modernos ejercen de políticos y filósofos de lo políticamente correcto y conveniente.
El daño que han causado a nuestros pueblos y su Historia, que son teselas de la Historia de la Patria, con esta capitalizada y programada parcialidad, con que casi todas las páginas está escrita por algunos "historiadores" de tal estirpe prescindiendo por completo de los patrones de la verdad., dejan ayunos de la conciencia sus raíces a varias generaciones.
****
**
Friso de una villa romana aflorado al hacer una una zanja en una finca de la familia Alejocabe el río Fahala en Cártama que se halla expuestas en el Museo Arrese de Corella (Navarra)
****
**
Mi libro, “....EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA ” recoge la profunda historia de Cártama desde
la noche de los tiempos, pasando por iberos-turdetanos, fenicios, romanos,
moros, visigodos, etc, entroncada
con la de la Comarca del
Guadalhorce, y también este autor está a punto de terminar la redacción de dos libros
más, “ECOS DE LA ALHÓNDIGA ”
y, “RELATOS BREVES”.
En el primero de los tres libros citados (amén de “El
Faraón de los decires”, ya agotado), se incluye un hallazgo fruto de cuatro previos años de investigaciones por
archivos de Málaga, España y fuera de
nuestras fronteras ---los registros cartameños, tanto municipal como eclesial y
otros particulares, todos de excepcional riqueza histórica e intrahistórica,
fueron destruidos durante nuestra lamentable guerra civil de 1.936, y aún hoy se los están llevado a Málaga extraídos del Juzgado de Paz--- referido a
dos egregios personajes cartameños que se hicieron famosos por sus relevantes influencia
en la Corte del
Rey, Fernando VI y Bárbara de Braganza.
El hallazgo a que nos
referimos es, ni más ni menos: Durante los siglos XVII y XVIII, Cártama fue
también cuna de egregios personajes, entre los que cabe citar, sin agotar la
nómina, a tres jesuitas, los hermanos Altamirano.
Hoy apuntamos una leve
semblanza del mayor de ellos, Lope Luís Altamirano, nacido en Cártama el 20 de
octubre de 1.689, que llegó a enorme relevancia dentro de la Compañía de Jesús, en
cuyo seno, enseñó Filosofía en Granada,
Teología en Montilla y Córdoba , y fue Rector de los Seminarios de Granada, y Director de varios Colegios (Jaén
y Écija). Su hermano, Pedro,
tenía aún más predicamento en la
Corte de Fernando VI, ante el que defendió al célebre Fraile
Benedictino, Fray Benito Feijoó cuando fue atacado por sus ideas científicas
avanzadas y fue uno de los eruditos más solventes de la época. De esa amistad,
se deriva que Cártama le dedicara una calle a Feijoó, que el pueblo a veces
llama, “Calle del “fijo”. Por su mediación Fernando VI autorizó sendas
excavaciónes en Cártama, cabe el Pilar de Arriba, que dieron fructíferos resultados arqueológicos que
sobredimensionaron la ya enjundiosa Historia de Cártama. Pedro Altamirano, que
fue Legado Regio de las misiones evangelizadoras de América del Sur, creó
universidades en México, Habana y Lima.
En cuanto a Lope Luís, en 1.572
llega Buenos Aires con plenos poderes sobre todos los jesuitas de cualquier
rango en las Reducciones guaraníes de Paraguay, Perú y Quito, para convencerlos
de que habían de entregar las reducciones de los indios guaraníes a las
autoridades portuguesas. Al obtener radical oposición de sus hermanos de la Orden para acatar el Tratado
de Límites impuso su poder incluso con
amenaza de excomunión. Ni aún así, fue totalmente obedecido y los jesuitas se
pusieron de parte de los indios que los portugueses querían convertir en
mercancía humana para el mercadeo como esclavos.
A niveles de alta responsabilidad nacional, Lope Luís
Altamirano fue a regañadientes, y por coherencia con el voto de obediencia, supervisor del Tratado de Límites (1,750) que
modificó las fronteras coloniales, en tiempos de Fernando VI, entre Portugal y
España en Suramérica, en virtud de la influencia de Bárbara de Braganza, portuguesa, ya que a
esta nación le interesaba la ampliación de la provisión de esclavos de los
terrenos que dominaba España.
Comercio humano, repito,
al que los jesuitas españoles se
negaban y trataron de impedir uniéndose a los indios armas en mano. Los
jesuitas españoles habían hecho del pueblo guaraní una comunidad con alto nivel
cultural, aprendiendo nuestra lengua y nuestra religión, sin menoscabo de las
suyas propias y costumbres ancestrales que siempre respetaron los jesuitas.
Lo antes dicho, como se ve en la magnífica
película, La Misión ,
dio lugar a una batalla, en la que murieron infinidad de indios y a su lado
casi todos los jesuitas de la misión guaraní, ante lo que el Padre Altamirano
horrorizado, preguntó al militar portugués que la ordenó. “¿era necesaria esta carnicería”?; El militar
aseveró: “Monseñor este es el mundo que
ha hecho Dios...resignémonos”; abatido y
apesadumbrado el cartameño, Padre Lope Luís Altamirano, a voz en grito, arguyó:
“¡Nooo, Dios no ha hecho este mundo así, así lo hemos hecho los hombres...”.
Ya, toda su vida vivió con la
incertidumbre de si hizo bien ateniéndose al voto de obediencia y disciplina, o
hubiese agradado más a Dios la rebelión, fusil en mano hasta la muerte junto a sus hermanos de la Orden
Jesuítica en defensa de la dignidad humana y de la
caridad cristiana contra la arbitrariedad oficial y las razones de estados.
Cuando un año después
fueron expulsados los jesuitas por Carlos III, hermano del rey bueno, Fernando
VI, Lope Luís llegó al exilio en Algajola (Córcega), donde murió; mientras le
llegó esta, su alma atosigada por los recuerdos de las feroces matanzas en los selváticos ríos guaraníes, en especial
en el Plata, sufrió un mortificante un calvario moral.
.
La figura de este egregio personaje de nuestra historia la
recoge la película “La Misión”, aunque un poco desvirtuado su cometido, en la
que aparece como legado pontificio (en realidad fue comisionado por los
generales de la Compañía de Jesús, Retz y Visconti) en el contencioso de las
reducciones guaraníes entre España y Portugal. Lo encarna en el film el actor
Ray McAnally. La grandeza descriptiva de esta película que recoge parte de la
vida de un guadalhorzano de gran relieve
histórico, está en la línea de la mítica
Cabiria, Lawrence de Arabia, Quo Vadis, pasando por El Cid y Espartaco.
martes, 29 de enero de 2013
viernes, 25 de enero de 2013
ALFARERÍA ARTÍSTICA, 2ª ENTREGA
2ª entrega de muestras de artes manuales de España según el libro que me regalara mi amigo, el magnífico escultor, José María Palma Burgos, citado aquí en entrega de hace unos días. Aunque el contenido del tomo es muy amplio e interesante, aquí doy por terminado, por ahora, su invocación para dar entrada a otros temas también muy interesantes. Mi gratitud a José Mª Palma, por esta y otras deferencias propias de su probo corazón. Cártama debe mucho a la familia Palma, en general relacionado con nuestra Patrona, la Virgen de los Remedios, que ya hemos citado y, seguiremos citando; gratitud y amistad obliga.
JUECES QUE ACUSAN NUESTRA DESIDIA CULTURAL
He aquí una mínima muestra numismática de entre más de nueve mil monedas que dicen se han aflorado en el solar cartameño, lo que confirma, una vez más, lo profundo y bello de nuestra Historia desde la noche de los tiempos.
Hasta los viajeros de los siglos siglo XVIII y XIX que visitaban Cártama atraídos por su riqueza arqueológica y por la enjundia de nuestros personajes, nos denostaban por el desprecio que sentíamos hacia nuestro acerbo cultural. El francés Ford y el ingles Twist nos llegaron a llamar salvajes y algo peor.
Si hasta en nuestros tiempos venimos denostando y calumniando a un personaje de fama mundial como González Marín, y ni siquiera sabemos quien era nuestro poeta paisano, Enrique Lopez Alarcón. No descansemos, pues, nuestra abulia social culpando de todo a los politicos: Son nuestra representación votados a imagen y semejanza nuestra, coño.
(Arch. F. Baquero)
Hasta los viajeros de los siglos siglo XVIII y XIX que visitaban Cártama atraídos por su riqueza arqueológica y por la enjundia de nuestros personajes, nos denostaban por el desprecio que sentíamos hacia nuestro acerbo cultural. El francés Ford y el ingles Twist nos llegaron a llamar salvajes y algo peor.
Si hasta en nuestros tiempos venimos denostando y calumniando a un personaje de fama mundial como González Marín, y ni siquiera sabemos quien era nuestro poeta paisano, Enrique Lopez Alarcón. No descansemos, pues, nuestra abulia social culpando de todo a los politicos: Son nuestra representación votados a imagen y semejanza nuestra, coño.
(Arch. F. Baquero)
jueves, 24 de enero de 2013
SURREALISMO PICTÓRICO
El surrealismo, o superrealismo, es un movimiento artístico y literario que tiende a sobrepasar lo real en alas de lo psíquico, ponderando lo imaginario y lo irracional.
Se manifiesta contra la razón positiva y las convenciones, y nace en Francia en la década de 1.920 de la pluma del poeta, Bretón, influenciado a su vez por Freud (padre del psicoanálisis) y, Alfred Jarry.
En 1.925, se politiza el movimiento; se identifica con el partido comunista al que termina adhiriéndose el propio Bretón, como antes el cubista y malagueño, Picasso.
Uno de los representantes del surrealismo en España, fue Salvador Dalí, cuya obra, "Relojes maduros", es paradigmática en el género.
****
**
"La vía pública" (Museo Real de Bellas Artes, Bruselas) la pintó el surrealista Paul Delvaux. Esta Venus muellemente reclinada, pudiera parecer la obra de un manierista italiano si no se hallase, contra razón y lógica, ante un tranvía que avanza hacia ella.
****
**

"El Congreso" (Col. Crédito Comunal de Bélgica, Bruselas), pintura del mismo autor, en la que aparecen los ingredientes básico del surrealismo al tiempo que plantea una vuelta a la perspectiva Renacentista.
Mientras las mujeres se pasean voluptuosas y desnudas, como ensimismadas en su propio sueño, los hombres, vestidos convencionalmente, discuten entre sí, ignorando olímpicamente su presencia.
martes, 22 de enero de 2013
UNA FORMIDABLE COPIA DE ESTA JOYA DE, "EL GRECO", PERDIÓ CÁRTAMA
"San Martín y el mendigo desnudo" (National Galery. Washington). El caballero cortó su rica capa en dos trozos y dio una mitad al mendigo para que cubriera su desnudez.
****
**
Un copia de esta famosa pintura de "El Greco" realizada por pintor desconocido de la escuela del autor original orlaba los muros de nuestra Iglesia Parroquial. Un día a principio de los años 60 se echó en falta, y nunca se supo, como antes y después con otros valores patrimoniales de la cultura y la historia de Cártama sin que sepamos sus derroteros.
No hace mucho se han llevado del archivo del Juzgado una gran cantidad de libros de nuestro archivo civil en donde constan los datos de nuestros padres y antepasados, que pese a gestiones hechas por vecinos y asociaciones, no han sido devueltos.
Así, de modo sistemático, se ha ido desvalijando el acerbo cultural sedente de Cártama, sin que los cartameños mostremos excesiva preocupación por ello. Vamos a terminar siendo un pueblo ignorante de nuestras raíces e historia.
lunes, 21 de enero de 2013
ARTESANÍA TRADICIONAL ESPAÑOLA
Mi viejo amigo y famoso artista escultor, José María Palma Burgos, desde Córdoba, en donde reside, me envió hace unos años un precioso regalo: Un libro sobre la artesanía española, comentado y prologado nada menos que por Julio Caro Baroja y otros ilustres personajes; libro premiado por el Ministerio de Industria y Comercio titulado, "Artesanía española", que él, en su autógrafo inserto arriba, llama desde su sabia perspectiva, "Tesoro de la artesanía". Mi gratitud por ello, y por su amistad, no tiene lindes.
José María hizo el célebre busto de González Marín, que la primera corporación municipal democrática de Cártama, cuando la pieza artística, y sobre un eximio artista del terruño, se encontraba en los salones del Ayuntamiento esperando un sitio público para su instalación, estuvieron a punto de destruir. El padre de José Mª Palma Burgos, "Paco Palma" (con ese sólo enunciado se dice todo en el arte) y su otro hijo, Francisco Palma Burgos, llevaron a cabo la reconstrucción de la Ermita de la Virgen de los Remedios tras ser destruida en 1.936.
Para aquellos lectores míos que les guste las artes artesanas, es la entrega de hoy, que quizás ampliaré mañana, en un leal y sincero afán de compartir con los demás las cosas de enjundia humana y artística. VALE.
****
***
Artesanos del barro
***
*
Arte de la hojalata: jarros, panillas, medias panillas, litros, moldes, coladores, cucharones, , bandejas, faroles de aceite para tinados... Esto me recuerda al "latero" de Cártama, Fernando, que casó con "mamauche". Fernando, pese a tener que andar posando las rodillas en el suelo a guisa de los pies (protegidas por una trozo de yanta de coche) y las manos también por el suelo (a gatas) por una vieja enfermedad de niño, era , sin duda, un virtuoso del arte de laborar con hojalata enseres de diario uso doméstico ya en parte enumerados, al tiempo que era albañil de enorme intuición y habilidad creativa. Lo tenían que subir en carrucha al andamio, y, una vez allí, no había quien le echara la pata para el trabajo bien hecho. Hacía a la perfección cántaros y cántaras para aceite y leche de todas las medidas, candiles portátiles y de colgar tan utilizados en aquella época, en la que no todas las casas tenían alumbrado eléctrico y, las que lo tenía la recibían por la tarde-noche y la fábrica la cortaba por la mañana al venir el día. Hasta los caminantes nocturnos se valían en las noches oscuras de los faroles para boyeros y demás usos que hacía con sus manos Fernando "el Latero" con perfección absoluta.
El hojalatero en función.
Vemos un viejo molino harinero, antes instalación de alta alfarería: La atarjea conduce el agua su toma en la la acequia hasta una represa de obra al final de ella, y, comprimida, el agua que se descuelga a los bajos del molino mueve la piedra que muele el trigo o, la rueda de la alfarería.
La imagen nos da idea, por su parecido, al molino que junto a la acequia del Barullo, a 100 metros del río, había en la Colonia de Riarán, de trazas poéticas, idílicas. Era uno de los molinos que aparecen en el libro de repartimientos tras la toma de Cártama por los Reyes Católicos. Yo llevé a verlo, una de las veces que estuvo en Cártama, al poeta, José Carlos de Luna, quien, citando de él solo algunas estrofas, canta así al molino:
**
*
MI DISCUTIDO MOLINO
Lo que más me gusta a mí
es un molino harinero:
¡de trajín
tan sencillo y jaranero!...
...del molino
que a la vera del camino
nos brinda con la sorpresa
de su blancura bonita;
con la plata de su presa
y el son de su tarabita...
...Todo a la antigua usanza,
sin remiendos superiores,
al pie de las enseñanzas
que los moros nos legaron
cuando los moros andaron
por estos alrededores...
(Del poemario, "LA TABERNA DE LOS TRES REYES" de José Carlos de Luna)
****
**
Forja de empaque y arte en hierro. Una maravilla.
domingo, 20 de enero de 2013
EL MÍTICO TEMA DE VENUS Y LEDA REFERIDOS A CÁRTAMA
(Como, otros muchos este mosaico fue descubierto al hacer los cimientos de
una casa campera; en mi blog, lo inserto completo.)
Figura nº 1.LA VENUS DE CARTAMA, la villa con quizás la más rica historia y depósito expresivo de ella, de toda la Bética, al menos en términos relativos,
figura nº 2.- LA VENUS DE BOTTICELLI
Venus, equivalente a la Afrodita griega en cuya cultura bebe la romana, era la diosa del Amor, la Belleza y la Fertilidad. A veces, en algunos mitos, se le une al dios Marte de cuyo maridaje nació Eroses.
Ha sido la diosa romana uno de los más frecuentados temas de la pintura, la literatura y la escultura europea, en especial durante el renacimiento, aunque, obviamente, sobreabundó en la cultura clásica grecorromana, que con el cristianismo son las raíces históricas de Europa, en un principio en estado salvaje, mientras España ya era ya nación, o sea, por esa cultura romanizada fuimos la primera nación civilizada de Europa.
El apelativo más llamativo para enfatizar la belleza de una mujer fue siempre: "Es una Venus...". Todo esto quedó plasmado en el arte, tanto en los mitos y leyendas, escritas o de tradición oral, como en la literatura, y, singularmente en la pintura y la escultura, cuyos autores solían darle a esta diosa un sesgo de sensualidad y a veces de erotismo.
Según la mitología griega, Afrodita surgió de la espuma del mar, después de que el dios Cronos cortase los genitales a Urano (su padre) y los arrojase al mar.
Como vemos, la figura y sentido antropológico de Afrodita-Venus, es MÍTICO. Los mitos, nacidos del pueblo, siguen inherentes a los pueblos arrastrándose eternamente por el limo del tiempo que los ahíja en múltiples ramas, todas símbolos del modo de sentir el hombre la belleza, y, muchas veces, el dolor, la tragedia y la muerte. El de Venus, como tantos otros, es invocado en las obras literarias, pictóricas y escultóricas de todos los tiempos.
Un ejemplo brillante de la literatura de mediados del pasado siglo, es el largo poema del egregio poeta nicaraguense, Rubén Darío, inspirado en otro bello mito de la Grecia antigua: LEDA. Según la mitología griega, cuando Leda, de proverbial belleza, paseaba junto al río Eurotas, se le apareció el dios Zeus, rey de los dioses, que fingió ser perseguido por un águila, por lo que Leda lo acogió en su seno; valiéndose de este truco poseyó a Leda. Después, ésta puso dos huevos de los que nacieron Helena ( reina griega que, al ser raptada, dio lugar a la guerra homérica de Troya), etc. Rubén Darío rima a Leda y al Cisne con versos que merecen la pena recordar siquiera en parte:
Escultura atribuída a Rodin. Difícilmente habrá expresado nadie de forma tan inefable la dulzura del amor, como denota la carita de Leda, y el ala y el pico del cisne en el famoso coito de la mitología cargado de simbolismo. Para contemplarlo mejor pinchen en la foto y amplíenla.
Concepciones clásicas del mito de Leda (Autor no localizado)
****
**
Escribe Rubén Darío:
¡Antes de todo, gloria a ti, Leda!
tu dulce vientre cubrió de seda
el Dios (Zeus). ¡Miel y oro sobre la brisa!
Sonaban alternativamente
flauta y cristales, Pan y la fuente.
¡Tierra era canto, Cielo sonrisa!...
El cisne, de estirpe sagrada.
cuyo beso, por campos de seda,
ascendió hasta la cima rosada
de las dulces colinas de Leda...
Tal es , cuando esponja las plumas de seda.
olímpico pájaro herido de amor,
y viola en las linfas sonoras de Leda,
buscando su pico los labios en flor...
Ante el celeste, supremo acto,
dioses y bestias hicieron pacto.
Se dio a la alondra la luz del día,
se dio a los buhos sabiduría,
y melodía al ruiseñor...
y a las palomas todo el amor.
Melancolía de haber amado,
junto a la fuente de la arboleda,
el luminoso cuello estirado
entre los blancos muslos de Leda.
***
*
Concepción de autores modernos del eterno tema legendario, más sexual y pragmático en perjuicio del arrobo y espíritu que los clásicos.
****
**
Pues bien, CÁRTAMA tiene la suerte de que en su probo solar apareciera en el año 1.956 un mosaico, cuyo motivo central, era el NACIMIENTO DE VENUS (Fig. nº 1), que al igual que otro de los mosaicos más importantes de España, también aflorado en Cártama, éste de temática mitológica romana con raíces en el Heracles griego (Los trabajos de Hércules) , orlan (¡qué pena, oh Cártama...!) villas y museos de otros lares de la geografía hispana.
sábado, 19 de enero de 2013
HOY VAMOS DE ARTE: Boctticelli
****
**
La Natividad Mística (Nacional Gallery. Londres) de Botticelli parece una ilustración que habla de la liberación de la humanidad de todas su tribulaciones. Sus personajes tienen evocaciones dispares: Sobre el tejado enlazan sus manos la Fe, la Caridad y la Esperanza, mientras , en primer término, los ángeles parecen querer acoger en sus brazos a víctimas de humillación y martirio. (De textos del archivo del autor)
****
***
CITAS ALUSIVAS AL ARTE:
Entender lo bello, significa poseerlo
(W.Lubek)
Se emplea el espejo para verse el cuerpo, y se emplea el arte para verse el alma
(N. Shaw)
La obra de arte es calidad espiritual, destinada a iluminar el intelecto y a cosolar el corazón.
(Anónimo)
La pintura es revelación, remedio contra la ceguera que produce la costumbre.
(G. Papini)
****
***
CITAS ALUSIVAS AL ARTE:
Entender lo bello, significa poseerlo
(W.Lubek)
Se emplea el espejo para verse el cuerpo, y se emplea el arte para verse el alma
(N. Shaw)
La obra de arte es calidad espiritual, destinada a iluminar el intelecto y a cosolar el corazón.
(Anónimo)
La pintura es revelación, remedio contra la ceguera que produce la costumbre.
(G. Papini)
TIEMPOS DE RECORDAR LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1.938
Archivo, Francisco Baquero Luque (De Hemerotecas)
****
**
1.978.- Aquellas Cortes constituyentes que nos muestran las fotografías que anteceden (una firmándose el texto, ya redactado, del contenido de la Magna Carta y, otra, de los miembros constituyentes del PSOE en pleno) redactaron el vigente texto de nuestra Constitución que, en Referendum, aprobó por mayoría el pueblo español, incluídos los que hoy, desde el poder, la conculcan contínuamente por sectarios intereses políticos algunos "mandamases" de autonomías que la votaron y firmaron, olvidando que es un pacto entre partes de obligado cumplimiento por todos los españoles sin excepción.
Precisamente en estos momentos tan convulsos de nuestra Patria, es convenientes que todos conozcamos los puntos esenciales de nuestra Ley Magna y, sepamos a que atenernos.
NO HACEN FALTA MÁS COMENTARIOS
NO HACEN FALTA MÁS COMENTARIOS
viernes, 18 de enero de 2013
AÑO 1969: EL SUFRIDO CAMPESINO
El campesino, en este caso viñero, se libra de la caba con azadones de las viñas agazapado sobre la abruta tierra que le produce "galápagos" en la cintura. Se "inventa" el cultivados tirado por bestia: España se pone a la cabeza de la mecanización agrícola. ¡Pobre labrador!
AÑO 1969: EL CASO" SHARÓN TATE QUE CONMOVIÓ AL MUNDO
Murió durante un misterioso y múltiple asesinato en Los Ángeles (USA). De una belleza excepcional, estaba casada con el famoso realizador de cine polaco, Román Polanski, que la descubrió para la película, "El baile de los vampiros". Tenía 26 años y era heredera indiscutible de las glorias anatómicas las famosas, Jean Harlow, Marilyn Monroe y Jaine Mansfield. Los americanos la tenían como un nuevo mito de la sensualidad. Su película de lanzamiento a gran escala fue, "No hagan olas", con un coste de un millón de dólares.
Sharon Tate estaba destinada a ser "la mejor mujer del año", 1,970.
Un día que su marido viajaba por asuntos profesionales, sucedió la tragedia que conmovió al mundo, y aún la recordamos los coetáneos amantes del cine, admiradores de tan angelical criatura y vertiginosamente consagrada artista. Fue la noche del 8 de agosto de 1.969.
El día citado, se produce la matanza en una de las fiestas organizadas en su mansión por la débil Sharon. Era su casa de esas de "películas", rodeada de césped, terrazas y piscinas. Entre los invitados su exnovio (Jay Sebring, 36 años, famoso peluquero) y, otros invitados famosos, casi todos relacionados con el séptimo arte. Sharon estaba embarazada de 7 meses.
"Qué hablaron, hicieron este grupito de amigos no se sabrá nunca, antes de dispersarse para irse a acostarse nunca se supo. Lo inmediato que se sabe es el encuentro, aquí y allá, de sus cadáveres".
Dos de ellos estaban muertos por puñal y revolver sobre el césped; a poca distancia, otro abatido a tiros. La asistenta que descubrió el macabro crimen, llama a la policía que, minutos después, entra en la casa, "y encuentra el balet sangriento de ese ceremonial del exterminio: en la pieza principal, Sharon Tate está colgada de una viga con una cuerda de nylón blanco y, del otro extremo de la cuerda pende su ex amante con la cabeza oculta por un capuchón negro". Ambos están cosidos a puñaladas. En los cuerpos no había señales de violencia sexual, ni se observó que hubiese habido robo. Jamás se supieron las motivaciones: ¿celos, envidia, odio? Sólo un letrero que decía: "Pigs" (cerdos).
Su marido, el genial Polanski, declaraba: "Era buena, una muchacha débil, incapaz de negar su amistad a nadie...siempre estaba organizando alguna fiesta..."
jueves, 17 de enero de 2013
RECORDANDO OTRAS ÉPOCAS: “EL DESTAPE”
Durante un gran trecho del franquismo, en especial en el dilatado mandato de Arias Salgado como ministro
de Educación y Ciencia (el que “se la coge con un papel de fumar”,
según se apostillaba entonces de él), al
que se unían los recalcitrantes puritanos,
cardenal Segura de Sevilla, Daniel y Pla de Toledo y Primado de España, y
Pildain de Canarias, a los españoles nos tenían el sexo en un puño, o, como
algunos afirmaban, en la palma de la
mano sin más remedio.
Ello, quizás con la mejor de las intenciones para ahorrar al paisanaje calorías dada la carencia de alimentos para
reponerlas; fueron tiempos de hambruna, con cartillas de racionamiento al canto hasta
para el tabaco. Periodo represivo en aras de un concepto de la moral de carril
estrecho, que se relajó un tanto con la destitución de Aras Salgado y
el mandato en el mismo cargo de Pío Cabanillas, en el tardofranquismo (1.975). Tocó a su fin, con el advenimiento de la llamada democracia y, subsiguiente
proclamación de la
Constitución de 1.978, para desembocar de lleno en el llamado
periodo del DESTAPE; en él se pasó, según no pocos medios de opinión e
historiadores, de un extremo opresivo a otro marcadamente licencioso, según el
puritanismo precedente, y ello, con la plena aceptación gubernamental del
desnudo (“destape”) como demuestra el premio que recibió la actriz del
género, Susana Estrada, de manos del Alcalde de Madrid, don Enrique Tierno Galván,
del PSP, en un acto mundano-político promocional con la presencia de políticos de relevancia
nacional.
El acto antes aludido, como tantos otros del mismo tenor, lo
recoge el documento gráfico que sigue (fotografía de la izquierda), demostrando
la foto de la derecha que la premiada
actriz merecía por su excitante palmito, cual de una Friné griega, el galardón otorgado y, algo más.
Fue la culminación durante no mucho tiempo del
boom erótico (en lo que no poco tuvieron que ver las turistas suecas) dejando constancia de que, por fin, la intransigencia moral
esgrimida y salvaguardada por el victoriano ministro Salgado y los cardenales de marras, había tocado su fin.
Las extremos, como todo exceso de uno u otro signo, volvieron a su cauce normal, con su sublimidad entrañable en unos casos y, su picardía gozosa en otros, como también nos da idea el siguiente testimonio gráfico, aún en
blanco y negro, sobre una pícara
molinera de las que tanto abunda en nuestra literatura:
El cine porno se puso durante
un tiempo al alcance de todos los españoles, evitándose así, los que podían
permitírselo, el trabajo de
trasponer los Pirineos para ver en
Francia, “El último tango”, con más fama que sustancia.
En España, se pasaron entre otras, y en todas las salas de su
geografía, cintas verdes protagonizadas por las españolas de tutifructi, Cantudo, Bárbara Rey, la
mentada Susana Estrada, etc, pero, la que obtuvo mayor afluencia y despertó más
complacencia en los amantes del género
fue, entre otras, la explícita francesa, Emmanuelle,
según la novela erótica del mismo
título escrita por Emmanuelle Arzan.
Silvia Christi en una escena del film, Emmanuelle
miércoles, 16 de enero de 2013
MISCELÁNEAS CON PUNTO DE MIRA EN LA DIANA...
1ª.- Toda la vida es un interrogatorio, y nosotros, ¡a que pocas cosas solemos contestar, y menos leal y verazmente!.
****
***
2ª.- Quien conozca la naturaleza humana no esperará ver todos los días la flor de la gratitud. Esta flor sólo nace en el terreno humano muy bueno y muy bien cultivado.
****
**
3ª.- El dinero es hoy "quien" marca los grados de honradez; no se pregunta si un hombre, o mujer, es honrado (a); se inquiere si es rico o está bajo el nutriente árbol del poder en mayor o menor grado.
****
**
4ª.- Ante la tesis no hay hipótesis. Ante el hecho objetivo y concreto sobran los circunloquios y la dialéctica de bajura.
****
**
5ª.- ME LO HA CEDIDO UN AMIGO:
Dijo él: Soy político desde hace 10 años y conservo la honradez. Contestó ella: Pues yo llevo 15 años de puta y sigo virgen...¡no te jodes!
****
**
5ª.- ME LO HA CEDIDO UN AMIGO:
Dijo él: Soy político desde hace 10 años y conservo la honradez. Contestó ella: Pues yo llevo 15 años de puta y sigo virgen...¡no te jodes!
CARTA DE MUCHO VALOR HISTÓRICFO Y HUMANO PARA CARTAMA
****
**
Aún no terminada la guerra civil, Cártama fue acuartelamiento de un regimiento de soldados de artillería y, otros de caballería (después, para luchar contra el "maquis", vino una compañía de regulares, moros), que se establecieron en las instalaciones ganaderas de Juan y Rafael Marín en Calle Viento y en la Casa de Parrao. Pasado el tiempo, en 1.976, uno de aquellos soldados, ya industrial en su pueblo, Cumbres Mayores (Huelva), nos da un estremecedor testimonio de aquella época en una carta que escribió a la hija de José González Marín, que ofrezco arriba.
****
**
(1).- Sí, yo vi con mis ojos, una y otra vez, esas arquetas con tierra hermana que acogieron devota y amorosamente a nuestra Patrona por países de allende el mar y, de ello, me hablaron muchas veces y, se lo oí contar a otras personas, Pepe González y "Antoñico". En cada república que visitaba la Virgen, al rendirla sus mandatarios homenaje oficial, le ofrecían como exvoto una pequeña urna con tierra del país y, una bandera como deseo de bienandanza y testimonio de hermandad con la Madre Patria a través de Cártama y su Virgen. Todo ello queda debidamente explicado, aunque no exhaustivamente por razones de espacio, en mi libro, "...EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA"
Tierra noble y banderas ínclitas estaban, como se apunta en la carta que cito y cedo, en la sacristía ermitaña porque, todavía, el escultor, Paco Palma (el que hizo la copia que quemaron durante el dominio rojo, cual su Ermita), no había terminado su reconstrucción empezada en 1.938 mientras, para costearla, Pepe González Marín allegaba fondos de recital en recital, tarde y noche, por los escenarios de toda Andalucía.
Alrededor de esta singular generosidad del juglar cartameño, no se ha dicho todo; todo lo que tanto el propio González Marín como su ayudante escénico, "Atoñico" me contaron, siempre emocionados, una y otra vez.
Si Dios no me llama demasiado pronto, me propongo contarlo en este mi blogs, ya que por razones que no son de este momento, no me es posible hacerlo en un medio de más amplio campo de audiencia. Jamás he admitido, desde el año 1.968 que soy cronista oficioso de esta villa, que se me diga de que puede escribir y de que no. Con esto creo suficientemente aclaradas algunas reticencias que, de "soslayo directo", me han llegado.
Espero no se me tire de la lengua, porque sucede, como dijo otro escribidor (de más autoridad que menda) que, aquí la cultura, la memoria y la vergüenza (torera o de charlotada) siempre fueron los primeros rehenes a ejecutar por los fanáticos, los zampabollos, los golfos y los pedantes ignorantes, sic. ¿Estamos...?
Espero no se me tire de la lengua, porque sucede, como dijo otro escribidor (de más autoridad que menda) que, aquí la cultura, la memoria y la vergüenza (torera o de charlotada) siempre fueron los primeros rehenes a ejecutar por los fanáticos, los zampabollos, los golfos y los pedantes ignorantes, sic. ¿Estamos...?
EL MÁS AGRAVIADO DE CÁRTAMA SIENDO EL MÁS NOBLE DE SUS HIJOS
****
**
González Marín, Gran amigo de García Lorca (al que fue el único que se atrevió recitar y representar sus obras tras ser asesinado en la guerra civil), sintonizaba ampliamente en el noble empeño de llevar la cultura al pueblo: El granadino con sus obras y su Teatro ambulante, La Barraca, y el de Cártama llevando por el orbe entero de habla hispana la poesía de los poetas de España de todos los tiempos, incluidos los neófitos de nuevas generaciones que daba a conocer a los cuatro puntos cardinales, cual muestra el suelto periodístico de se inserta arriba.
Por eso, Pepe González Marín, gozó del cariño expreso de todos los intelectuales, gente del arte y de las candilejas, poetas, políticos (de cualquier ideología) y, lo más importante, del pueblo llano de todos los puntos geográficos de aquende y allende el mar; dicho suelto periodístico y, miles más, lo certifica.
Citaba de memoria con frecuencia, compartiéndolo y haciéndolo suyo, lo que su entrañable amigo, Federico García Lorca dijera en una conferencia con ocasión de la inauguración de una biblioteca en su pueblo natal, Fuentevaqueros. He aquí unos trozos de aquella conferencia:
"Cuando alguien va al teatro, a una fiesta literaria o, a un recital de poesías,...siento una gran melancolía, no por la gente de mi casa, quesería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle, no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos... bien está que todos los hombres coman., pero que todos los hombre sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede colmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan y unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita leer...
Fedor Dostoyeusky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado de desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, y sólo decía: "¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!..." Y termina.
"Ya ha dicho el gran Menendez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: Cultura, Cultura porque solo a través de ella se pueden resolver (ojo, a esta advertencia en la España de hoy) los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz"
SERÁ TEMA DE OTRA APORTACIÓN
lunes, 14 de enero de 2013
ASÍ VA ESTO
Que ellos, que acaban de pasar por los cristianos lares de la hispana tierra, marquen a España con su estrella un horizonte más halagüeño hacia el que encaminarnos, que el que nosotros mismos estamos dibujando para nuestros hijos y nietos.
***
De todos
los fracasos colectivos, y por ende, individuales --a la colectividad la
integran individuos con rostros y
nombres, sin los cuales no existiría--,
que atribulan a los españoles en
estos momentos, ninguno tan llamativamente grave y determinante para sus
vidas, como el retorno de un excesivo grupo de ellos a la pobreza
que, para mayor dignidad, bienestar y progreso, se empezó a superar a partir de los años sesenta del siglo pasado, o sea (digámoslo a
despecho de los que está interesados en
distorsionar la verdad histórica), en pleno franquismo, hoy tan denostado incluso por
los que callaban durante su vigencia o, militaban en sus filas.
Y, todo
ello, para más evidencia de la incapacidad de los recalcitrantes panzaafrechos que hacen de la
historia manchón de “pastureo” personal.
Éstos, ha dilapidado la ingente cantidad de millones de euros que graciosamente nos han venido, y vienen, de Europa, tanto en calidad de préstamos (en muchos casos robados a los trabajadores para los que venían destinados, cual los ERE en Andalucía y Peñarols en Cataluña, y evadidos por cloacas ad hoc cuales subvenciones espurias, etc) y, otros, a fondo perdido, con lo que han puesto en serio entredicho nuestra democracia a la que no pocos cualificados políticos de plural pelaje tienen ya por un fracaso.
Éstos, ha dilapidado la ingente cantidad de millones de euros que graciosamente nos han venido, y vienen, de Europa, tanto en calidad de préstamos (en muchos casos robados a los trabajadores para los que venían destinados, cual los ERE en Andalucía y Peñarols en Cataluña, y evadidos por cloacas ad hoc cuales subvenciones espurias, etc) y, otros, a fondo perdido, con lo que han puesto en serio entredicho nuestra democracia a la que no pocos cualificados políticos de plural pelaje tienen ya por un fracaso.
Dineros, en efecto venidos de Europa y no allegados con nuestro esfuerzo e iniciativa
creadora de riqueza, que nos indujeron a
creer eran “de nadie” (cual dijo una
ministra “progre”) y nos alentó a vivir irresponsablemente en un imaginario paraíso jaujino.
Cuando nos
han cortado el grifo del momio, y nos obligan a devolver las ingentes deudas
contraídas de tal guisa con Europa,
hemos descendido en picado a cotas de indigencia equiparable a aquellas de las
que nos sacó el vil general ferrolano imponiéndonos, eso sí, una disciplina y un orden económico casi
cuartelero, que, en hiriente paradoja, ahora nos imponen por nuestra necedad, desde Europa; y, ahora ¿qué?. Ello, con un agravante: Que hemos tirado por tierra todo el acervo de
valores esenciales (tan necesarios en estos momentos) que
nos legaron, amén del ejemplo de laboriosa responsabilidad nuestros mayores, los de
alpargates y pantalones de pana; la historia no se sustancia en dos meses.
A cuantos,
como un servidor, conocimos muy de cerca la
nefasta II República, dos guerras civiles (1.934 y 1.936) propugnadas y
provocadas, una y otra, por gerifaltes de izquierdas
como, entre otros, Largo Caballero,
Azaña, Prieto, como por la cobardía y necia altanería de
una derecha egoistona, y, ambas guerras ganadas
por el “innombrable” General gallego
sin haberlas iniciado él (lean algunos la historia real), la situación actual
nos produce especial desasosiego, y más, con el desmadre de que hacen gala
algunos nacionalismos que pretenden fraccionar, saltándose a la torera la Constitución y la
historia, el multisecular rostro de España.
Los romanos
que rebautizaron la Iberia
griega de Heródoto como tierra de conejos (Hispania), la debieron nominar, más acertadamente, tierra de
caines (como se lamentó Antonio Machado)
y, de chorizos, aún más ostensibles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)