Año 1.926. Amas de casa haciendo guñuelos en el humero de la cocina hogareña para la Fiesta de los Santos. Entonces no había "huesos de santos", ni siquiera confitería.
viernes, 31 de octubre de 2014
PRIMER TRONO DE LA VIRTGEN TRAS LA GUERRA
Foto nº 1
Foto nº 2
Los devotos en América de la Patrona de Cártama, Nuesta Sra. de Los Remedios, tuvieron noticias de que en el periodo de nuestra aciaga guerra civil de 1.936,le habían sido destruidos todos sus pertenencias sagradas, incluído el trono de plata, que fue incautado y fundido. Ya al final de su estancia en América los devotos de una de aquellas repúblicas, con dineros de una colecta, empezaron a hacerle un trono provisional de madera que, ya estando la Virgen de vuelta en Cártama, le fue enviado (Foto nº 1).
Cuando el rapsoda lo vio, de inmediato prescindió de él porque, como puede contemplarse en la foto, tenía un marcado matiz político. "La imagen de la Virgen no debe alinearse con ninguna clase de ideología ni partido político; como viene consignado a mi nombre yo decido que no se utiliza..." argulló.
Como es sabido, en esos momentos el escultor Paco Palma y sus hijos, Mario y Paco, con otros operarios estaban restaurando, pagados por González Marín, la Ermita, que también había sido destruida casi en su totalidad.
Con carácter de urgente encargó a Mario Palma que hiciera otro de madera hasta que él allegara dinero recitando para comprarle a la Virgen uno de plata (Foto nº 2) Esto es historia como demuestran las fotos arriba inserta y otras.
PARADOJA: Este gesto, y el de haber llegado a Cártama al volver de América con la Virgen indemne y 36 cartameños de izquierdas que avaló en el cuartel de la Aurora, cuando estaban presos para ser llevado a un campo de concentración, provocó la inquina contra González Marín de las derechas azules del pueblo que,incluso, mandaron una carta abierta al diario, El Sol de Madrid, calificando al rapsoda de traidor a la causa, carta que fue publicada y motivó una réplica del artista. Todavía los hijos de aquellos falangistas, hoy socialistas, siguen persiguiendo su memoria. Es historia que se debe decir en equidad..
jueves, 30 de octubre de 2014
APASIONANTE VIAJE POR LAS ALPUJARRAS GRANADINAS (II)
En un cortijo entre
Órgiba y Carataunas, escribió Federico García Lorca en una noche su célebre poema “La Casada
infiel”. Por tierras alpujarreñas, en la zona de “Pollo Dios” en el “Cortijo
Montijano” escribió su famosos romance antes citado, que después incluyó en
el “Romancero gitano” que dio a conocer por el orbe de
habla hispana un cartameño genial, el rapsoda, José González Marín
“Que yo me la llevé al río,
Creyendo que era mozuela,
pero tenía marido…
…Sus muslos se me escapaban
Como peces sorprendidos…
…Y aquella noche corrí
el mejor de los caminos
Subido en potra de nácar
Sin bridas y sin estribos…”
Fue durante unas
vacaciones de Pascuas
Que Lorca pasó en el caserío de Rafael Aguado
y otros amigos. Los tertulianos
emplazaron a García Lorca a escribir un romance partien de la primera
estrofa de una copla popular (Que yo me
la llevé al río…”). Él no hizo ningún comentario, pero a la mañana
siguiente cuando salían Órgiba, les recitó su poema que pronto sería popularizado por el aedo
cartamitano, González Marín. En dicho
poema describe aquel trozo de tierra alpujarreña: “pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos…”, es una descripción ideal de los barrancos de
Bacáyar.
Probablemente, el
personaje hinca sus ancestros en las
familias gitanas que moraban entonces por la impresionante cueva de Sortes cabe
la carretera que sube hacia hasta Pitres
y Pórtugos. Este poema daría para cientos de artículos más, y que está incluido
en uno de los romanceros más hermosos y
enigmático de la legua cervantina en todos los tiempos.
miércoles, 29 de octubre de 2014
COLECCIÓN DE MONEDAS QUE HACEN HISTORIA
Mi buen amigo el arqueólogo, D. Francisco Melero García, se ofreció a catalogarme mi colección de monedas antiguas, en especial de la época romana: Como es sabido la numismática es uno de los auxiliares de la historia, descubriéndonos datos y sugerencias historiológicas de sumo interés para conocer en devenir de los pueblos. Por ello le estoy sumamente agradecido a Paco Melero.
Mi colección contiene unas 120 monedas, de las que hoy incluyo en esta entrega en mi blog solamente tres de las catalogadas por el señor Melero, que las ha calificado de esta manera:
Nº 1.- Romana IULA TRADUCTA 44 años a.C al 54 d. C.
Nº 2.- Romana IULA TRADUCTAraducta de la misma fecha
Nº 3.- Romana. SEMIS COLONIA PATRICIA. Misma fecha.
********
Algunas no catalogadas. No descarto un posterior comentarios a la historia romana de esta época.
DÉCIMO ANIVERSARIO DE UNA CONFERENCIA TRANSCENDENTE
El próximo día 4 de noviembre se cumplen diez años de una de las conferencias con tema literario que dicté en la sala de conferencias del emblemático establecimiento malagueño "EL PIMPI" a la que estaba convenido con el célebre hispanista y biógrafo de García Lorca, Carrillo y José Antonio, IAN GIBSON, que me daría la réplica, dado que mi disertación constituía una rotunda crítica a algunas aseveraciones que hacía don Ian en la biografía del gran poeta granadino.
Como he hecho siempre en mis cerca de cien conferencias pronunciadas tanto en Málaga, su provincia y pueblos de Córdoba y Granada, hice un panegírico de Cártama, su enjundiosa historia, sus personajes célebres y sus tradiciones.
Creo que el día que Dios me pida cuenta de mi compromiso temporal como ciudadano, no voy con laas manos vacías, y siempre sin excepción, tanto en mi vida privada como en mis escritos y conferencias orales me he atenido a la verdad extrictamente.
Sépalo ese señor que amparado en el anonimato , no sólo me reprocha indiferencia por la historia y casuística de mi pueblo, sino que lo hace a lomos de hirientes calumnias y soeces injurias. Pero los miles de hechos como el que aquí se consigna hablan por si mismos.
APASIONANTE VIAJE POR LAS ALPUJARRAS GRANADINAS
Aquel año de 1,985, pude llevar a cabo un sueño largamente mantenido: Recorrer las Alpujarras granadinas siguiendo las huellas de Geral Brenan, Pedro Antonio de Alarcón, García Lorca y otros, cuyas obras leía desde mi juventud y me apasionaban, y apasionan. En otras entregas iré aportando documentación gráfica de este viaje por tierras con profundos y ancestrales ecos de nuestra historia para aquellos que no conozcan este bello trozo de nuestra geografía patria, a quienes puedan interesar. Allí encontré a un colega periodista del Ideal de Granada y, a una chica, que me sirvieron de deferentes y bondadosos cicerones, de lo que dejo aquí reiterada gratitud.
Sigo agradecido al autor de este poema en décima alusivo.
AMOR DE GONZÁLEZ MARÍN A LA COMARCA (125 aniversario nacmtº)
Nació en
Cártama, pero se sintió también hijo de casi todos los pueblos de la comarca
guadalhorceña, y con su benéfica disposición
lo demostró a lo largo de su vida.
En virtud
de ello, en 1.935, con motivo de haberle sido concedida la
Gran Cruz de Isabel la Católica a petición de
poetas, dramaturgos, escritores y políticos, etc, Málaga, Coín, Alhaurín el
Grande, Ronda, Álora, y otros de toda la geografía española lo nombraron hijo adoptivo (Cártama hijo
predilecto, con un gobierno socialista), dedicándole una calle y la promesa de hacer en la villa un Teatro en
su honor que llevaría su nombre), y en otros le nombraron presidente honorífico
de Hermandades, Fundaciones, etc, caso de Alhaurín de la Torre en donde aparece como
Presidente de Honor de la
Hermandad de los Moraos y, lo mismo los moraos de Alhaurín el
Grande y la Hermandad
de la Virgen
de la Fuensanta
de Coín. En su magnífico libro, “Crónicas coineñas…”, el escritor y erudito local, José
Manuel García Agüera, hace constante
referencia sobre el amor de nuestro insigne paisano a Coín, que invoco como ejemplo por todos los demás.
Fue el personaje de las tablas y
la poesía declamada en la escena como virtuoso de un arte noble y nuevo, que
más prensa consumió a todo lo largo de la primera mitad del siglo XX. Las
hemerotecas dan fe de ello como de su arte, y la opinión y juicio de los
críticos, periodistas, poetas y escritores de su época de dos continentes.
Nuestro egregio artista tuvo amistad con
poetas de izquierda y de derecha (estaba por encima de las lizas políticas), y
llevó su poesía al pueblo llano escenificándola de forma asequible a la
compresión de todos los estamentos sociales.
Tras la guerra se atrevió a lo
que nadie osaba: Seguir recitando los poemas de Alberti, García Lorca (con los que le unía una fraterna amistad
plagada de anécdotas que no son de este momento), y de los más recientes como
Rafael de León, Ochaita, Sandro Valerio, Manuel Benítez Carrasco que, dijo de
él:
Y eché al mundo mi verso…y era un niño
pequeño,
Desnudo y casi muerto de soledad y frío;
Tú le diste tu mano, tu calor y tu brío,
Y mi niño sin risa se me tornó risueño…
…Tú le diste tus pájaros y tus albas sonoras,
Y cantó mi pequeño con tu voz elegida…
… tú, campeador único de poesía,
Colgándole tu espada, lo armaste caballero.
Y nuestro poeta-periodista,
Manuel Alcántara, nada sospechoso de sectarismo, en el prólogo del libro, “El
Faraón de los decires” (Dueñas, Jiménez y F. Baquero, (Diput. de
Málaga), dice: “Este libro es la
historia de un hombre en el que la carne
se hizo verbo. También es una lucha contra el olvido…los autores nos cuentan
puntualmente los avatares del egregio hijo de Cártama, pero han profundizado
también en la persona, que además de un gran artista fue un hombre bueno. Si en
el cielo, según rumores no confirmados, tienen un sitio quienes pasaron por el
mundo haciendo el bien, allí estará el hombre que se pasó la vida divulgando la
poesía a los cuatro vientos, en dos continentes, para que los versos quedasen
en la memoria del aire.
Fui uno de sus beneficiarios. A él le debo mis primeros escalofríos
ante el indescifrable hecho poético…González Marín fue un genio de la
comunicación…era (el guadalhorzano)
no solo un actor, sino un actor y toda la compañía.”
Y el columnista-poeta, José
García Pérez: “Con hombres como González
Marín la poesía alcanza la finalidad para la que fue concebida, o sea, ser
transmitida, su razón de ser”
DE IBEROAMÉRICA: El Gran poeta cubano Emilio Ballagas, cantor de la
negritud, en “El Pais” de la
Habana : “González
Marín, creador, es la flauta viva a cuyo
través pasa, y canta el aliento eterno del arte, en perenne nacencia.
Mario Lescano Avella en el “Diario de la marina” de
la Habana : “Casi tres horas de recitación Entusiasmo en
el público como jamás advertimos en fiestas parecidas. La Habana ayer tuvo el honor
de escuchar al más insigne de los recitadores de nuestra lengua”
Nada menos que el enorme poeta y
erudito, Juan Rana: “¡Salve, admirable
artista, creador de un arte inimitable y único! ¡Salve artista genial…!¡Que
España entera te arrulle con sus cantos rimados, para que tú puedas ir por el
mundo, alfombrando con ellos la senda gloriosa del idioma de Cervantes! Insertado
en “El
Liberal” de México.
Y, Evaristo Rivera Chebremont en “El Universal” de México: “¡¡¡Siga
González Marín diciendo y cantando el verso español, que adonde quiera que vaya, irá con él la bendición la
bendición de los que tienen vergüenza!!! Palabras del insigne Evaristo R. Chebremont,
puertorriqueño…
Y este
hombre de excepción, era guadalhorzano…
Los hermanos Álvarez Quintero, le atribuyen un
talante talante humano y social. Dicen
así los Álvarez Quintero: “El arte de
González Marín, tiene sus raíces más hondas y su más comprensible excelencia en
el sentimiento de lo popular; de ahí su vigor y su atractivo indiscutible.
González Marín,, recitando, es una
exaltación del pueblo. Este, por medio de él, habla y canta como
enardecido, a veces con acentos de unción religiosa, y presta a la palabra el calor y la pasión de un corazón
amando…Dice, y evoca, y representa, y hace vivir ante quien le oye sitios,
imágenes, cantare y palpitaciones del
espíritu, en un conjunto armonioso. En todo arte, lo selecto popular es una
aristocracia.”
González Marín (primero por la izquierda,
con un grupo de compañeros de la escena en un acto de homenaje a la actriz que
aparece sentada. En la fila de atrás, de izquierda a derecha los dramaturgos
Serafín y Joaquín Älvarez Quintero
1.- Los Hermanos Álvarez Quintero envían al
joven actor, José González Marín, de la Compañía del “monstruo” de las candilejas que fue
Doña María Guerrero, una copia de su puño y letra designándole el personaje que
según su criterio debía personificar el primer actor cartameño.
2.2.- Diálogos de la obra a que nos
referimos de los Hermanos Álvarez Quintero, Malvaloca, que fue
estrenada en España (y después en America) en 1.921 por la compañía María Guerrero de la que ya era primer actor nuestro
paaisano comarcano.
G. Marín y su ayudante escénico con la Virgen en Cuba, al ser precesiona allí el 23 de abril 1.937
La Virgen de los Remedios recibiendo la devoción del Príncipe de Asturias, don Alfonso de Borbón y Dampier, en el Convento de Santa Rosa de Lima en Caracas en donde estuvo depositada y expuesta a la devoción popular. Era la despedida para Centro América.
domingo, 26 de octubre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
VINO DE CÁRTAMA CASA LARIOS
(Fotografía cedida en su día para mi libro de intrahistoria cartameña, Cártama histórica. El juglar y la Virgen peregrina" por el fotógrafo Antonio Mancera)
Fue un excelente vino que se exportaba a Europa y América, elaborado con uvas de los enormes pagos de Cártama antes de la filoxera a finales del siglo IX, que acabó con todas las plantaciones de uvas, lo empezó a fabricar la Casa Larios en sus instalaciones y bodegas de "Los Almacenes" (Doña Ana).
Aquella zona de viñedos de la vega de Doña Ana era casi toda propiedad de la Casa Larios y, la zona del Peñoncillo era propiedad de Fermín Alarcón Luján, cuyas instalaciones vinateras y elaboración de pasas se ubicaban en la enorme casa en lo que hoy ocupa el restaurante, el Tintero Campero
domingo, 19 de octubre de 2014
POETAS DE JUVENTUD Y DE SIEMPRE (Rubén Darío)
A LEDA
(Rubén Darío )
El cisne en la sombra parece de nieve;
su pico es de ámbar, del alba al trasluz;
el suave crepúsculo que pasa tan breve
las cándidas alas sonrosa de luz.
Y luego en las ondas del lago azulado,
después que la aurora perdió su arrebol,
las alas tendidas y el cuello enarcado,
el cisne es de plata bañado de sol.
Tal es, cuando esponja las plumas de seda,
olímpico pájaro herido de amor,
y viola en las linfas sonoras a Leda,
buscando su pico los labios en flor.
Suspira la bella desnuda y vencida,
y en tanto que al aire sus quejas se van,
del fondo verdoso de fronda tupida
chispean turbados los ojos de Pan.
jueves, 16 de octubre de 2014
TRAJE MÉDICO MEDIEVAL PROTECTOR DE LA PESTE
Este traje imperfecto que usaban los médicos para eludir el virus de la peste en la edad media, viene a ser una premonición del que hoy se ven obligados a usar los sanitarios como protección contra el virus del ebola.
Con otros matices, la historia se repite; en aquella lejana época los medios eran elementales comparados con los de hoy.
Cártama sufrió una epidemia de peste en el año 1.579;; los muertos se contaban por cientos. El pueblo sacó un 23 de abril a nuestra Patrona, la Virgen de los Reyes, en procesión por las calles que el pueblo tenía; un triste clamor de tañidos acompañaba en aquellos momentos en que los fallecidos se llevaban a enterrar en carros. A partr de aquel día la peste cesó y, desde entonces, por consejo de los frailes trinitarios que tenían propiedades en Cártama y se habían portado con abnegación con los enfermos, se le llamó, por los siglos de los siglos, Virgen de los Remedios, advocación que es precisamente la Patrona de dichos frailes.
Sobre la peste hago un amplio estudio en mi libro "CÁRTAMA HISTÓRICA. EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA", páginas 137 y siguientes, del que tomo esta estampa.
El libro que no debe faltar en ningún hogar, porque es la cantiga mariana más bonita, real y no fabulada, de todos los tiempos y, la historia de un pueblo que es parte de la historia de España y América, fruto de 5 años de intensa investigación.
martes, 7 de octubre de 2014
POEMAS DE CABECERA
AMEMOS
Si nadie sabe ni por qué
reímos
Ni por qué lloramos;
Si nadie sabe ni por qué
vivimos
Ni por qué nos vamos;
Si en un mar de tinieblas nos
movemos,
Si todo es noche en derredor y
arcano,
¡A lo menos amemos!
¡Quizás no sea en vano!
(A. Nervo)
CANTARES
Vino, sentimiento, guitarra
y poesía
Hacen los cantares de la
patria mía…
Cantares…
Algo que acaricia y algo que
esgarra.
La prima que canta y el bordón
que llora…
Y el tiempo callado se va hora
tras hora.
Cantares…
Son dejos fatales de la raza
mora.
No importa la vida, que ya
está perdida.
Y, después de todo ¿qué eso,
la vida?
Cantares…
Cantando la pena, la pena se
olvida.
Madre, pena, suerte, pena,
madre, muerte,
Ojos negros, negros, y negra
la suerte…
Cantares…
En ellos, el alma del alma se
vierte.
Cantares. Cantares de la
patria mía…
Cantares…
No tiene más notas la guitarra
mía.
MELANCOLÍA
Me siento, a veces, triste
Como una tarde del otoño
viejo,
De saudades sin nombre,
De penas melancólicas tan
lleno…
Mi pensamiento, entonces,
Vaga junto a las tumbas de los
muertos
Y en torno a los cipreses y a
los sauces
Que, abatidos, se inclinan…Y
me acuerdo
De historias tristes, sin
poesía…Historias
Que tienen casi blancos mis
cabellos.
(Manuel Machado)
MI HOMENAJE A REVELLO DE TORO

El gran pintor Revello de Toro nace en Málaga el 10 de junio de 1.926.. En 1.938, con 12 años montó su primera exposición, y a los 16 recibe su primer encargo para una Hermandad malagueña.
Con 17 años es becario en Madrid para cursar estudios en la REal Academia de San Fernando.
Fue profesor en Barcelona y, en 1.987 es nombrado miembro de honor de la Real Academia de Bellaas Artes de San Telmo.
En la calle Cister de Málaga tiene un importante museo.
domingo, 5 de octubre de 2014
MI ORACIÓN DE HOY
Es
necesario, ¡Cristo de veredas y huertos getsemánicos...!, que vengas otra vez,
alzado el ademán, fustigando iracundo
al tropel de “erenianos”
(ERE) corruptos y desalmados mataniños (“dejad que los niños se acerquen a Mí”)
en los vientres maternos tal Herodes feroces y crueles.
Ven. Cambia este sistema explotador que existe,
por el que triunfan los ricos más ricos, y el pobre siempre está triste...
¡Ven!..., aunque te espere otra cruz.
TIEMPOS PASADOS: CHARLA DE ANTONIO BELTRÁN LUCENA
VELADA
CULTURAL EN LA CASA
CASTILLA -LEÓN DE CARTAMA
El día 9 de este mes del año ¿2.005?) tuvo
lugar en la Casa
Castilla-León de Estación de Cártama, la presentación del
libro del poeta Antonio Beltrán Lucena, “Seguimos soñando un mundo mejor”. Además
actuaron amenizando el evento literario, un grupo de jóvenes artistas
cartameños. A todos los presentó el también cartameño, Francisco Baquero Luque, con las
siguientes palabras:
***
“Buenas noches:
Me toca a mí iniciar la
velada con esta presentación literaria. Y debo hacerlo agradeciendo, según creo que es el sentir del
pueblo de Cártama, a nuestra HERMANADA Casa de Castilla-León, la solícita disponibilidad
que en todo momento muestra para que, su sede, sea escenario de tertulias y actos culturales
como éste que, indudablemente, contribuyen a impulsar la cultura en nuestro
pueblo.
Quiero también, desde mi afecto personal, resaltar
hoy, el abnegado trabajo de la hermana
Concha a favor de Cártama, con ese su talante de “fémina inquieta y andariega”,
émula de aquella adelantada en la entrega al
prójimo que se llamó, Teresa de Ávila.
Entre la siembra y la cosecha hay siempre un inevitable trecho, pero no nos quepa la
menor duda de que, la semilla de convivencia
que los socios cartameños de la casa de
Castilla-León están pintando hoy en la
besana de nuestra historia, irán dando
cada día mayor y benditas cosechas de armónica cultura popular.
Igualmente
debe ser motivo de sano orgullo para nosotros, que los artistas que van a
protagonizar esta fiesta lírica, sean cartameños, incluido Antonio Beltrán
Lucena, porque haber nacido en Campanillas o en Cártama es mera cuestión de lindes.
En todo caso, nuestra tierra ha sido --- y por ello debemos sentirnos muy
orgullosos a ambas orillas del
Guadalhorce ---, desde la época de los romanos hasta hoy, pródiga en hijos
ilustres y solar de importantes hechos históricos. Evoquemos, muy de pasada
porque el tiempo no da para más, que, por ejemplo, cartameñas fueron varias sacerdotisas de la
urbe romana, y, según una verosímil leyenda que los siglos han ido diluyendo,
la esposa de Pilatos, Claudia Prócula, que según el Evangelista San Mateo,
conoció a Cristo y fue la única persona que abogó por El ante el Procónsul
deicida, parece que nació en la
Cartima romana, y, no es un atrevimiento mío tal propuesta
historiográfica: ya saldrá un libro en el que, con toda prudencia, se intenta fundamentar
esta antigua tradición oral. También en el siglo XVII, Cártama dio a la
historia de España, entre otros preclaros varones, a los hermanos Altamirano,
jesuitas insignes que se codearon con Reyes y Papas (uno de ellos, Lope Luís,
aparece en la película “La
Misión ”). Ya en
tiempos modernos, cartameño fue el
famoso poeta Enrique López Alarcón, a su vez descendiente de otro cartameño
ilustre, José Alarcón Luján que fuera alcalde de Málaga (él hizo la calle
Larios), y está enterrado en la Iglesia Parroquial de Cártama. De raíces cartameñas
(su madre lo era de nacencia), fue Salvador González Anaya, erudito de la Real Academia de la Lengua , poeta y novelista, quien, a petición de su madre, escribió una
novela de sabroso contenido costumbrista
sobre nuestro pueblo titulada, “El Llavero de Anica La Pimienta ”. Y el universal rapsoda, José González Marín. Y
cantaoras y cantaores como Teresita la del Terralo, enorme saetera, y Cipriano Díaz,
“Pitana”, que recogió y legó para la historia del flamenco, ya con su
personal impronta, los cantes de
la “Chirrína”, a la que algunos autores tienen también por cartameña. Y
Carbonero, y el hace poco fallecido Ramolichi, y, una larga lista de artistas anónimos, como el Zocato, y el Niño
de la Ramona en
cuyo Cante de la Trilla
se inspiró José Carlos de Luna para reescribir su poema del mismo título. Y, si
todo ello fuera poco, de ambas riberas del río es reina de corazones nuestra
venerada Patrona la Virgen
de Los Remedios.
Valgan
estos escuetos trazos para dar idea de cómo fue antaño esta Cártama de nuestros amores. Si lamentablemente a una tarde de luces lejanas en que resonaron
disparos con pavorosos ecos de
convivencia truncada, le siguió unas décadas de
modorra cultural e intelectual, hoy va despertando de ese letargo y cuenta
ya con una importante nómina de jóvenes
universitarios y universitarias, deportistas y artistas que prestigian nuestro
pueblo por los rincones de la patria. Esto, a los que hemos vivido una y otra
época, nos embalsama el alma.
Representando a esta nueva generación de
artistas cartameños, esta noche actuarán
para nosotros tres figuras del flamenco,
ya consagradas pese a su juventud: El Guitarrista “Niño de la Aljáima”, que ha
marcado el paso del cante a grandes
intérpretes del momento. María José Santos, creadora del cartameño grupo de baile “Los tarantos”,
que cuando baila hace brotar con el aire de su cuerpo, según me cuentan,
amapolas y alhelíes. Y, como benjamín del elenco, pero ya consagrado cantaor de
cepa, Antonio Luque, “Canito”, apelativo que antaño llevaron su abuelo y el mío,
recuerdo a los antepasados que le honra y demuestra tener alma de artista.
Y, Antonio Beltrán Lucena.
Además de lo que a renglón seguido voy a semblar de él, yo le tengo anotado
algo que, personalmente, valoro en mucho: Es mi Amigo.
Gran señor por donde se le mire, poeta y flamencólogo, que, por blasón, lleva
siempre en el ojal de la solapa de su chamarreta un ramito de “hierbabuena”, y,
como símbolo de su nacencia y crianza terruñera, suele cubrir su cabeza con una gorrilla flamenca.
Pocas
personas de nuestra comarca ignoran quien en realidad de verdad es Antonio
Beltrán Lucena, y todos en algún momento han conocido de sus cantares y decires
difundidos a voleo en prensa, radio, televisión, certámenes y libros, de los
que esta noche, precisamente, nos presenta el último de los muchos que ha
escrito titulado, “Seguimos soñando un
mundo mejor.
Siguiendo
con su trayectoria humana y artística, Antonio Beltrán lleva el campo, con toda
su belleza dramática y multiforme, metido en el fluir de sus venas, porque
en el campo vivió y trabajó siempre, y el
campo le hizo poeta. Pero como el campo suele empobrecer a quienes en el
afincan su vida, él también como tantos otros, un día tuvo que emigrar a la fría Europa. “En Alemania fui emigrante el año sesenta y dos”
dice en uno de sus libros. Esta dura experiencia no fue capaz de agostar en su corazón la comprensión, la tolerancia y la
benevolencia:
“ ...
Que cantando hay que seguí
en
guenos y malos tiempos,
aunque a veces esté el sentir
roto por fuera y por dentro.
.
Una madura
reflexión de tan ásperos avatares y
sobre la ascética y a la vez dura vida del campesino, que en perra brega con la
dura tierra ha de ganar el pan de cada día, es, repito, tema de su extensa obra, que, como dice Pablo Franco
Cejas, prologuista de su citado y último
libro, “presenta la descripción verseada de un andalucismo popular”, pero
pleno de “valores esenciales de la vida”.
Antonio Beltrán, al igual que las aves canoras, tiene su “queá” (que para más
propiedad llama “Er Sírguero”), arrecachada en la ladera de un tibio alcor
cercano a Campanillas, villa ésta asentada
en el triángulo de confluencia de los
dos ríos históricamente emblemáticos de la Hoya de Málaga: Guadalmedina y Guadalhorce.
Y en esa atalaya, con sus pupilas colmadas
de paisajes dibujados por el eterno pincel, el numen de Antonio Beltrán Lucena
concibe y crea su poesía y su prosa, que es un constante, sencillo y elemental
cántico a la vida, a las gentes de ayer y de hoy con sus costumbres.
Pero no
elude, ni mucho menos, la denuncia de las injusticias sociales, contra las que clama de esta manera rimada:
“Uníos,
ni un paso atrás,
No más niños muertos de
hambre,
Instemos a los mandamás
Conviertan misiles y tanques
En arados para labrar.
Falta están haciendo bastantes. ”
Si mal
no recuerdo, la obra de este trovador moderno está contenida en 15 libros que
le han deparado una “jartá”, (como diría él), de importantes premios que no hay
tiempo de enumerar. Su libro, “Seguimos soñando un mundo mejor” (significativo título), nos muestra
líricamente toda una geografía de usos y
costumbres de las gentes del pueblo liso
y llano, del campo y de la ciudad, pero también nos ofrece el radiograma rimado
de las flores, de los pétalos del rocío, de la luz del alba, del “pipiár” de los jilgueros, del reventar de la
espiga, y, el silencioso lenguaje de la
toponimia de nuestros valles, cerros y horizontes
guadalhorceños.
Quiero
contar, para terminar, una vivencia mía relacionada con su “Seguimos soñando un mundo mejor” : Yo intento dilatar mi vida
interior hacia el futuro en alas de la
fe, y, prolongarla hacia el pasado actualizando gozosos recuerdos para, así, evadirme virtualmente de
la estrecha burbuja del presente. Ensimismado en nostalgias de ese pasado
lejano que hoy se me aparece vitalmente pletórico, no ha muchos meses rememoraba
yo cuando de zagal ayudaba a mi padre en las faenas camperas: pintando trigo en el surco que abría el arado;
en la barcina con la carreta; trillando la parva en la era durante las horas en las que el sol hacía “chirivitas”
en los rastrojos; durante la maquila del molino aceitero, comunicado con la
casa vivienda a la que inundaba del
grato olor de las aceitunas atrojadas y del aceite virgen de los mastrenes ; a la madre guapa a la que
ayudaba en el amasijo y cochura del pan; el cuido del ganado en los tinados con rumores
de esquilas. Pues bien, cuando el alma
evocaba esos hitos de tiempos idos, me
preguntaba ¿qué poeta cantará algún día todo esto? Y, que casualidad, días
después, cae en mis manos el libro “Seguimos
soñamos un mundo mejor”, de
Antonio Beltrán, y de inmediato, mi alma rimó con la suya al conjuro de estos
versos:
“Aquí
un carro faenero,
los avíos pa castrá,
los atavíos de un bandolero
los aperos pa
trillá ”
“Aquí
un molino de aceite,
el argaíjo pa amasar,
tahona, seaso, arteza,
el jozno pa cocé el pan...”
Y es que Antonio Beltrán, no sólo ha hecho
del lenguaje popular, sencillo y atávico, toda una construcción literaria genuina y personal que llega al
corazón de las gentes, sino que ha
sabido ponernos ante aquella sabiduría natural de nuestros abuelos, que nos
lleva a preguntarnos con ELIOT:
“ ¿ Dónde está el conocimiento
que hemos perdido con tanta Televisión?. ¿Donde está la sabiduría que hemos
perdido con tanta desinformación?....
Cedo la palabra a Antonio Beltrán. Muchas gracias”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)