No puede ser de otra manera: Mantenemos a 455,000 políticos panzaafrecho afanando todos de la cesta del pan de todos los españoles (doble que Alemania que tiene doble población); 17 autonomías con 17 parlamentos y sus parlamentarios (as) con sus queridas y queridos algunos (que cuesta un huevo), y teléfonos pagados por nosotros, y coches oficiales más que Alemania, y mariscadas, y drogas del dinero de los ERE, y visa, y facturitas fantasmas...,o sea, que la política da para la vidorra de todos los vagos disidentes del tajo que pululan por esta patria nuestra, si es que a esto se le puede llamar patria ya..
lunes, 31 de agosto de 2015
LA HISTORIA DE CACHONDEO Y PENA...
No me digan ustedes que no es una verosímil y sangrante parodia del señor MAS y sus locuras "sabinoaranistas". Pero ¿y quienes lo permiten, que son...?
domingo, 30 de agosto de 2015
MI RÍO Y SU PUENTE (Desahogo lírico)
Cuando
yo era niño de un cortijo no sabía
como era el
mundo en su loca marcha;
ignoro
aún por qué error me figuraba
todo idílico sin gentes ni
cosas malas.
Entonces
yo jugaba venturoso
del
río en su soto umbroso
¿Te acuerdas
tú, nemoroso río
Nido de amores
de remotos ecos?
Los arcos de tu puente tendían hacia el éter
cuando, a
gatas, yo los escalaba imprudente,
hasta que
padre bueno me puso en brete
y frenó en
seco el juego juvenil y agreste.
En el cercano
soto eran mis amigos próximos
el gato
montés, la jineta de hocico agudo,
el tejón de
largas uñas y pelo blanco,
y la taimada y
larga comadreja cazaratón.
Veía llorando
a la taimada sierpe engullirse
el nidal
completo de implumes pajaretes,
y a la pájara madre pipiar de pena la muerte
de todos sus
hijitos aún tiernos pataletes.
Aquella
tragedia me hizo preguntarle a Dios,
por qué en su
insondable cómputo creativo
cuando hizo
culebras también creó pajarillos,
y, cuando chivitos, también zorros arteros.
Interpelé a mi
padre la razón de todo aquello.
Y mirándome a
los pies me dijo: esos cómodos
botines de
zapatos que llevas puesto
están hecho de
la piel de un inocente becerro…
sábado, 29 de agosto de 2015
´HISTORIA INTERACTIVA DE CÁRTAMA II
Para José González
Marín era una constante en su vida colaborar con su arte, e incluso económicamente
sin ser un hombre adinerado, en cuantos actos benéficos se lo pidiesen. . En la
foto, en plena guerra civil, le vemos recién regresado de América, en un recital
a los heridos de guerra en un hospital andaluz. Entonces recorría los teatros
andaluces recabando, verso a verso, dineros para restaurar la
Ermita de la
Virgen de los Remedios de su pueblo (Cártama) y comprarle un trono de plata como el que tuvo porque durante el
dominio del Frente Popular todo fue destruido. También iba a las trincheras,
jugándose el pellejo, a decirle sus versos a los soldados de un bando y otro. Para
él, el ser humano no era definido como de derecha o izquierda.
Me contaba,
emocionado, Fernando Navarro Cortés, de Pizarra afincado después en Cártama, socialista hasta el tuétano, que siendo él comisario político en el frente
de Granada se corrió la voz de que el artista cartameño, José González Marín
iba a aquel frente rojo a recitarle a los soldados. Cuando Fernando Navarro le dijo a González Marín que él era de Pizarra, y por tanto casi paisanos, se fundieron en un
abrazo y almorzaron juntos tras el recital.
En otra ocasión, yo fui testigo de uno
de estos recitales a los presos políticos de la cárcel de Córdoba. Yo le había
acompañado como ayudante escénico (a veces había que apuntarle alguna poesía
desde la concha ad hoc), a una serie de cinco recitales en el Teatro Duque de
Rivas de la capital de los Califas, propiedad del empresario de la "pelambrera blanca", y amigo suyo, Antonio Cabrera. .
Parábamos en el Hotel
Simón, creo que en las Tendillas, y allí le visitó el capellán de la Cárcel para pedirle diera
un recital a los presos. Montaron un escenario al efecto, ante un salón repleto
de presos; muchos de ellos lloraban emocionados. El repertorio que eligió el rapsoda fue a base de poemas de Juan Ramon Jimenez (La cojita, El niño pobre, Las carretas) Antonio Machado, Alberti (La encerrada y Huida a Egipto), Nervo, Rubén Darío (Lo fatal y El lobo de Guvia), etc. Tras el rapsoda recitando,
estaba el capellán, gobernador Civil y Militar y otras autoridades en una fila
de sillones. El último poema que recitó fue
el “Lobo de Gubia” de Rubén Darío que plasmaba la amistad de Francisco de Asís
con el fiero lobo al que amansó con su bondad, y terminaba apuntando como
muchos “malos” lo son porque “los buenos” le empujan a ello con sus egoísmos.
Los presos se
saltaron las normas y cogieron a González Marín a hombros paseandolo así por las
galerías, con la consiguiente alarma de guardianes y autoridades, para devolverlo a la tribuna y le besaban y abrazaban.
De retorno al hotel,
todo el trayecto en el taxi fue llorando el bueno de Pepe González, muy
dolorido con el cura que le había dicho ante las autoridades: “Don
José, si sospecho que usted iba a recitar a los presos ese poema, jamás le
habría invitado; ha estado usted a punto de provocar un motín en
la cárcel…”
De sus labios escuche en mi vida decir “Dios
mío qué malos son a veces “los “buenos”.
viernes, 28 de agosto de 2015
HISTORIA INTERACTIVA DE CÁRTAMA
Dos genios amigos, uno cartameño, en Lima (Perú). Febrero de 1.925. Rafael "El Gallo", torero singular que toreaba con un arte exquisito (incluso mejor que "Joselito", su hermano menor que murió en Talavera de la Reina en las asta del toro, "Bailaor"), el día que no daba, que eran los más, su célebre "espantá": Iniciaba la faena magistralmente y, de pronto, le daba la espalda al toro, corría al callejón al que se tiraba resbalado de barriga, grotescamente y con la cara despavorida. Un día, su hermano José, con el que hacía terna y también Juan Belmonte, le dijeron si no le daba verguenza de lo que hacía, que incluso predisponía al público contra toda la terna. Rafael contestó: "Es que hay toros que me miran como me miraba Pastora cuando nos peleábamos, y van a por mí" Se refería a su mujer,la famosa bailaora Pastora Imperio, de la que estaba separado. La mirada inquisidora de los endrinos ojos de Pastora cuando bailaba en escena, era famosa. En todo caso, cosas de los genios.
Aparece con él su entrañable amigo, el cartameño, José González Marín --muy querido por la familia de los "Gallos", incluida la señá Gabriela, madre de ellos e, Ignacio Sánchez Mejías, yerno de aquella-- otro genio que interactivó la historia de Cártama toda una época con naciones de aquende y allende mar. Cuando se hizo esta foto, no ara aún rapsoda, sino primer actor de la en la mejor compañía de Teatro del mundo, la la gran señora de la escena, doña María Guerrero.
Cártama tiene una deuda con su "hijo predilecto", que es un acto de desagravio. Pero no más por hoy.
jueves, 27 de agosto de 2015
DE NUESTRA HISTORIA:COMO NOS VIERON ILUSTRES VISITANTES DURANTE SIGLOS
Nuestro puente
De mi libro: "CÁRTAMA HISTÓRICA. EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA"
Constituyen unas referencias de enorme importancia para tener una visión contrastada de nuestra historia. En
las referencias escritas de estos
ilustres visitantes de Cártama a lo largo de siglos, se percibe claramente
cuales son las luces y sombras de nuestras historia. Por ello, el autor ha
creído de interés para los lectores
incluir en este trabajo los testimonios que en este sentido ha tenido
ocasión de recabar. Los expongo de
inmediato como prolegómenos a los apuntes de historia convencional.
(1).-Muhammad
Inb Al-Jatib, (Loja 1.313-1.375), Político, eminente pensador y poeta, biógrafo, historiador, médico… Su
prosa, aunque de difícil estilo, “fue rica en noticias y aguda en
apreciaciones”. Sus poesías adornaron el
salón de Comares de la
Alhambra. Hijo de un kâtib
y, finalmente, él mismo kâtib de Yusuf I y Mohammad V, cayó
en desgracia ante éste viéndose por ello obligado a huir a Marruecos, donde fue
encarcelado y estrangulado acusado de
herejías. En su destierro recordó
Cártama que visitó siendo Kâtib:
“---Háblame de Cártama…
“---Es como la grulla que puede guardar lo que posee, aunque traten de
arrebatárselo por la fuerza. Su cielo es claro, tanto en invierno como en
verano y su tierra adecuadísima para el cultivo del trigo. De su uva se extrae
un excelente zumo.
Sin
embargo, escasea el agua, porque casi toda la que allí fluye se reserva para la
guarnición de su fortaleza. En tiempos de calamidad, viven
sus habitantes penurias, y siempre tienen la espada en alto para atacarse
mutuamente”.
2).-Joris Hoefnagel (1.564). De Amberes. Vivió cuatro
años en Granada. A este pintor holandés le impresionó la vista que se
contempla desde Cártama hacia el
Guadalhorce, río éste “que riega los cultivos que llegan hasta la orilla del
mar…; los productos son variados y ricos, entre ellos la alcaparra y el
zumaque, cuyas hojas se utilizan para curtir pieles de cabra y también pata
teñir las canas”. La importancia que aquí le damos, añadida a los
testimonios citados y otros, es por ser autor de casi todos los grabados
españoles que aparecen en la obra “Chivitales
orbis terrarum” (Ciudades del mundo),
en la que incluye un grabado de
Cártama tomado, según el sesgo de la
perspectiva que nos ofrece, desde el Cerro del Molino Carvajal o de la Cruz.
3).- Juan Alvárez de Colmenar (1.706), portugués, dice en su obra “Delicias
de España y Portugal”: “Cártama
emplazamiento de tierras de labor (vid, almendras, alcaparras e higos); junto a
la ciudad corre el río Guadalviejo (¿otro nombre del Guadalhorce?)…rodeado
( el pueblo) de bosques de
robles, cuyas agallas se utilizan para hacer tinta y teñir pieles; también se
produce una hierba, el “sumagre” -- zumaque--- cuya hoja tiene la misma
utilidad…Los que no quieren que el color gris de sus cabellos sea indicativo de
vejez, también se sirven de esta hierba para teñirlos de negro”.
De este texto se deduce fácilmente que las segundas murallas de Cártama
llegaban hasta la antigua alberca llamada de “Pajarito” junta a la que hasta
hace poco se mantuvo un resto en forma de espigón.
4).-Francis Carter (1.753-1.778),
Arqueólogo británico. Conocía Andalucía desde su infancia. En la provincia de
Málaga vivió cinco años, visitando bastantes pueblos de ella, incluido Cártama,
de la que dice en su libro “Viaje de
Gibraltar a Málaga”: “…. Cártama se
levanta sobre los cimientos de otra antigua ciudad, que prosperaba durante la
dominación romana y que duró hasta la época de los godos. En el 1,752 algunas
personas excavaron cerca de la iglesia,
algo más arriba de la plaza de la ciudad, y encontraron las ruinas de un templo
de Apolo, de las que extrajeron algunos monumentos estupendos de la antigüedad;
el templo, con bienintencionado pero con inoportuno fervor, fue ocupado por
orden del juzgado y se edificó encina de él; muchas de sus estatuas fueron
llevadas a Madrid. Las que quedaron en
la ciudad, de mármol blanco, están rotas y mutiladas;… cuatro de ellas fueron
encontradas en Granada, y, dado su belleza, colocadas por Carlos V en el
palacio que construyó en la
Alambra ; uno era de Venus con Cupido a su lado, otro
Esculapio, otro Baco y un sátiro sentado sobre una bota de vino, y, otro, Apolo
con su lira....
El actual pueblo de Cártama es ( en 1.753) pequeño y de poca
importancia; su foro tan famoso (tuvo, pues, foro en tiempos más
gloriosos), antes realzado con pórticos,
baños públicos, estanques y estatuas de bronce a sus dioses y
benefactores, ahora es una
insignificante plaza sin entidad, realce ni espacio, sin pórticos para ponerse
a la sombra(¿) y, en lugar de un templo suntuoso adornado con columnas, las
basta paredes de una iglesia rústica, sagrada desde luego por el santo nombre
de Cristo…”
5).-Richard Twiss (1.747-1.831) Gentilhombre inglés. Coetáneo de Carter.
Escribió “Viajes por Portugal y España”.
Pasó unos días en Alhaurín en casa de su
compatriota, Timothy Power desde donde
se desplaza a los pueblos colindantes. En un pasaje de dicho libro dice en tercera persona: “recorrió los alrededores de Cártama, y dio
cuenta de un templo romano descubierto y enterrado; de diez estatuas de mármol
sin cabezas ni brazos descubiertas y empotradas
en las esquinas de las calles para proteger las casas contra los golpazos de
los carruajes…”
Hasta no hace muchos días estuvo cumpliendo tal “misión” una hermosa
columna de mármol, de algún templo romano, en la antigua casa de la esquina de
calle Fernández Maldonado. Ignorándose su paradero actual.
6).-Atholfe de Custine (1.790-1.857), Redactó un libro epistolar (estilo muy en boga en el siglo XIX),
constituyendo cada carta un capítulo del tomo. En una de ellas dice: “Los españoles, si son del pueblo llano,
cuando viajan no necesitan más que dos cosas: tabaco y agua” Desde
Casarabonela llega a la “Venta de Cártama” (cerca de lo que hoy es Cortijo
Ratón) en donde esperaba encontrar cuidados para uno de los viajeros gravemente
enfermo, pero encuentra un panorama desolador, sin agua ni comida, “en un ambiente lleno de malos augurios
relativo a la llegada de bandolero, y
de premoniciones de muerte de unos
individuos más cercanos a fantasmas que a personas reales”.
7).-Edmond Boissier (1.810-1885). Dejó constancia escrita de su paso por
Cártama en “ Viaje botánico por el sur de España, año 1.837). Antes de llegar a este pueblo, descubre
numerosas mandrágoras, tan famosas por sus virtudes medicinales… A la vuelta a
casa, según su citado libro, decía tener “temor
a unos bandidos en las cercanías de Cártama…”
8).-Charles Rochfort Scott (1.822-1830). Capitán británico destinado en Gibraltar. Escribió sobre “Excursiones por las montañas de Ronda y Granada, con bosquejo del carácter de los habitantes del sur de
España”. Los extensos relatos del capitán Scot se refiere entre otras
provincias, a la de Málaga; es ésta la que centra más su atención. No obstante,
es imposible incluir en una nota lo que dice de cada lugar que visita. De
Cártama, que la cita en el capítulo VIII de dicho libro se refiere al Río
Guadalhorce, Sigila de los romanos y,
Cártama en sí.
9).-Richard Ford (1.831), viajero inglés. Al pasar por Cártama, a la que dedica de la
página 43 a
la 46 de su libro “Viaje por Andalucía”,
da noticias de los yacimientos arqueológicos. Dice de Cártama y de otros
pueblos: “las aldeas moras, construidas
en alturas, con nombres moros y pobladas por campesinos medio moros. Algunas de estas referencias con
inscripciones en sus mármoles, las utilizaban los vecinos para obras en viviendas “eran trasladadas a distintos
sitios de Málaga y la Península , cosa que se
llevaba a cabo, dice perplejo el referido viajero decimonónico, con la absoluta indiferencia de los
alcaldes y cartameños de aquella época ( ) .
( ).- Una de estas “referencias con inscripciones” cuyo
texto contenía por dos veces el nombre
de Claudia Prócula, esposa de Poncio Pilatos,
apareció en los años 60 del pasado siglo en los muros del antiguo
Ayuntamiento al ser derribado para su reconstrucción, y, el alcalde de turno,
ordenó se llevara a una calera, la del
Cristino en el Mercado (hoy casco urbano) para que
éste la convirtiera en cal a fin de evitar la paralización de las obras. De
ello se habla más pormenorizadamente en otro capítulo de este libro.
Ese mismo alcalde también mandó volver a enterrar un enorme mosaico romano que apareció en la
acera de la Calle
del Agua, o del Pilar de Abajo (hoy Sáenz de Tejada), junto a la puerta de
entrada de la casa blasonada que en ella existe. Después (sobre el 2.002), con motivo del arreglo de la misma
calle, otro alcalde, hijo de Cártama, hizo lo propio con dicho mosaico que aún duerme bajo el adoquinado de
la mentada calle. Al parecer se trata
una pieza arqueológica de la misma importancia histórica que “Los Trabajos de Hércules” alumbrados en
Calle Padre Navedo, y el “Nacimiento de Venus” que apareció en Calle González
Marín. En su momento reseñaremos el derribo con nocturnidad y alevosía de la
histórica Ermita de Casapalma en el año 2.001, y, poco antes, otra Corporación arrasó y envió a las
escombreras importantes hallazgos en las obras de lo que hoy es Ayuntamiento de
Cártama.
Honradamente, y aunque resulte paradoja, hay que reconocer que de no
haber sido exiladas de Cártama tal multitud de joyas arqueológicas, hoy no
existirían en parte alguna, dado el
destino que los cartameños dimos, y damos ( a la vista está), a las que aquí quedaron.
También fue derruida no ha muchos
años la hacienda Almotaje, medieval fielato de la seda desde Casapalma
a los almacenes portuarios de
Málaga para su exportación. Manuel Rodríguez Berlanga, de cuyas
investigaciones en Cártama y Málaga nos ocupamos más adelante, nos habla en sus escritos de los baños públicos
(romanos - agarenos) que existieron en esta hacienda.
En época moderna, Almotaje fue propiedad y residencia veraniega de don José
Carvajal y Hue, personaje malagueño enamorado de Cártama (1.835 –
1.889), que llegó a Ministro de la Gobernación
y de Hacienda con Pi y Margall, y, de Estado, con Castelar. Fue dueño, a
su vez, de la aún llamada finca “Molino de Carvajal”, en referencia al molino
maquilero anexo a la mansión vivienda
desde la misma época de los Repartimientos, como tantos otros junto
a las acequias de riego tomadas a los
moros. Este singular y entrañable
molino, evoca, por su típica conformación, ubicación e idílicos parajes
circundantes linderos a los sotos del
río Guadalhorce, al que describe Pedro Antonio de Alarcón su célebre obra “El
sombrero de tres picos”, que narra los amores chuscos entre el
corregidor y la pícara molinera.
11).- El 10 de marzo del año
1.839, la revista literaria “Guadalhorce” que creara Idelfonso
Marzo en Alhaurín el Grande, hace un
canto al río que da título a dicha
revista, en el que el autor, que firma como “El Bachiller Ronquillo”, dice de
forma dulce a la vez que elegíaca: “ ... Donoso sería el ir a
mendigar en lueñes tierras un patrono, teniéndote a ti a la mano ( río
Guadalhorce) que eres el prototipo y el fénix de los patronos, y que
encierras en tu seno los linajes de la literatura y todas las formas de la
poesía. Pero..., si algún moralista serio y cejijunto, por ejemplo,
buscase un asunto filosófico, tiene más que tender desde tu orilla la vista a
Cártama. Feliz y opulenta un día, la hermosa joven romana ha trocado su
esplendor y sus galas por las arrugas de la vejez y los harapos de la miseria.
¿ Quien ha robado tu poder y tu ventura?. ¿Do están tus monumentos y tu gloria?
¿Qué se han hecho las ruinas que aún poco ha atestiguaban tu pasada grandeza ?......
¿Hay algún joven de ardiente fantasía, cuyo corazón palpite de placer
recordando las costumbres romancescas de los moros, su delicada cortesanía, sus
brillantes justas en honor de la hermosura ?. Pues frescas están en tu arenosa
rivera las huellas de los caballos árabes cuyos arrogantes “ginetes” parecen revivir a la voz del arriero que
atraviesa la vega cantando un romance morisco. Contemporáneos de los héroes de
estos cantos populares (Abencerrajes, Jarifas y adalides comarcanos) tan
llenos de ternura y poesía son esos huecos olivos, cuya vista inspira religioso
respeto: Tal vez a su fresca sombra se entretuvo algún caballero abencerraje en
pláticas guerreras o se durmió en ensueño de gloria y amor...”
Aún existen algunos de estos olivos (otros
han sido sacados de raíz y cuarteados para chimeneas), varias veces milenarios,
testigos silentes de hechos históricos
(como la batalla de Cártama entre franceses y españoles en lo que es hoy
poblado Ampliación de Cártama y aledaños), que al sacarse para darle otro
destino a la tierra en que arraigan no se transplantaron a alguno de los
jardines de Cártama (¿) como referentes venerables de nuestro glorioso pasado.
12).- En el verano de 1.950, tuve la grata
ocasión de acompañar diariamente durante 10 días al ilustre novelista y
académico de la Real
Academia de la Lengua Española , Salvador González Anaya, por los campos y rincones de Cártama, por
los que estuvo acopiando datos y motivos para una novela que había
prometido a su madre escribir sobre
Cártama, pueblo en donde nació ella.
Venía de hacer lo propio, pero por motivos menos sentimentales, en
Ronda.
Ambas novelas, “Tierra de señorío” referida a
Ronda, y “El Llavero de Anica La
Pimienta ”, sobre Cártama, se publicaron en 1,952 en un sólo
tomo.
miércoles, 26 de agosto de 2015
LA CORPORACIÓN Y SU CRONISTA OFICIAL MIENTEN AL PUEBLO
La Virgen con el Príncipe de Asturias, don Alfonso de Borbón y Batemberg, despidiéndose en 1.937 en el Convento de Santa Rosa de Lima de Caracas y Venezuela.
***
Mediante el presente, contesto de forma breve y, un tanto
apresurada (se prepara una amplia
réplica sobre el particular), a varias preguntas que como autor de un libro
sobre la Virgen
de Los Remedios y José González Marín (Cártama histórica. El Juglar y la Virgen peregrina),
me hacen varias personas en relación a la última Crónica de la Corporación Municipal
de Cártama a través de su cronista y amanuense oficial de todos conocido.
Me preguntan si las novedosas versiones que dicha Crónica (o lo que sea) aporta sobre
“las 7 Ermitas” que otrora tuvo Cártama y, especialmente, lo que dice sobre la
historia de la Virgen
de los Remedios “casa con la realidad de
verdad”.
Sin
ambages alguno aseguro que lo que dice
en ese escrito el amanuense de la Corporación que, a propuesta del PSOE, fue
elegido por unanimidad , está dentro de un contexto de tinte ideológico deplorablemente sectario e irracional, tan
acusado, que ha llevado a Cártama
al estado de pobreza cultural, económica
(industrial, agrícola, de servicios),
etc, más profundo, quizás, de su historia. Son varias las
instituciones que así lo catalogan; entre otras, un informe para Europa que no
ha mucho tiempo elaboró, científicamente, catedráticos de la Universidad de Oviedo
sobre la calidad de vida de las ciudades y pueblos de España con más de 20.000 habitantes. Cártama aparece
como la última de Andalucía y, la sexta por la cola de toda la nación.
La mentada
“crónica”, no es otra cosa que una sarta de mentiras de grueso calibre
obviamente sectarias, medias verdades, inventivas y delirantes despropósitos
historiológicos que, constituye la más grosera falta de respeto a la inteligencia
de todo un pueblo y desprecio a los sentimientos de miles y miles de devotos de
la Virgen de
Los Remedios. Incluso la invocación de personas ya muertas como pretendidos
testigos de excepción de los supuestos que enuncia esta “crónica” municipal no
deja de ser un desleal, sucio y reiterado
recurso del Ayuntamiento de Cártama para denigrar a hijos ilustres del pueblo, que un día le dieron
pátina y prestigio, incluso internacional, porque piensan estos ediles que, aún
llevando 50 años muertos, les hace
sombra y les roba protagonismo.
Me dirán los de Ciudadanos
(concejal y Diputada-concejala) que ellos llevan un par de meses en la Corporación. Es lo
mismo; no es cuestión cronológica sino, de condiciones para encarar los hechos
que acaecen en el pueblo y obrar en consecuencia.
Dice Fedro
en una de sus fábulas: “Cruzaba un mulo
un río y, en el comedio, le entraron ganas de estercolar; puso la culata contra
corriente, y cagó al tiempo que el bestiajo bebía. Naturalmente los cagajones
pasaron rozándole el hocico y, el animal, circunspecto, se peguntó: ¿Cómo es
que lo que echo por detrás es lo que me sale de la frente?” La moraleja que
suscita esta fábula, dejo que se la formulen los propios lectores. La fabulilla
del gran Esopo es elocuentemente
congruente con el “pajeao” que se nos ofrece a diario. A las hemerotecas me
remito.
Creo que,
aunque muy sucintamente, porque el entuerto tiene “mucho arroz que menear”, y
en ello estamos, las preguntas que se me han hecho quedan de alguna manera contestadas.
´ PD.- 1) En efecto, es cierto que,
cuando el cronista afirma que la copia de la Virgen fue quemada el día 23 de abril de 1.936 durante la procesión que se celebra ese
día aparte de que miente soberanamente (la quema de imágenes tuvo lugar en otra
fecha posterior) deja a sus correligionarios del pasado por incendiarios e
iconoclastas salvajes, pues en todo caso, la copia quemado creyendo que era la auténtica (ya en América entonces)
la llevaron a cabo, obviamente, los del Frente Popular: socialistas, comunistas, sindicalistas
(FAI y CNT), etc.
PD.- 2) Por supuesto, no es verosímil, que la Marquesa de Larios
viniera a Cártama a la hora de la procesión a vestir a la Virgen , trajera una copia
de escayola metida en un bolso y aprovechara la intimidad de la sacristía
mientras la vestía para poner en el trono, en vez de la auténtica, la referida
copia, que fue, dicen el cronista de marras, la que quemaron durante la
procesión a la vista del todos los devotos de Cártama y de fuera. Esto, tengo
para mi que no es más que una temeraria trola de este amanuense.
PD.- 3) Cierta la contradicción:
Unos renglones más abajo de dejar dicho que en
la procesión del 23 abril de
1.936 quemaron la copia de la
Virgen , en susodicho cronista y sus mentores intelectuales
dicen que existen dudas sobre la autenticidad de la actual. Esto es delirante y
grotesco: ¿Cuántas imágenes auténticas había? Porque, que se sepa, y el cronista, errando datas así lo asevera, la auténtica la salvó Gonzalez Marín
llevándosela consigo a América, tal se
explica prolijamente en el libro “…El juglar y la Virgen peregrina”
El resto de las interrogantes
ante las aseveraciones delirantes de este señor, serán contestadas en un
exhaustivo informe de la época (merece la pena leerlo), que se adjuntará a mi próxima
exposición. La gravedad del daño que escritos de la naturaleza del que
comentamos hacen a Cártama, a nuestra tradición mariana y a nuestra Patrona,
como los insultos a la inteligencia de todo un pueblo, no puede quedar sin
réplica fundamentada, independientemente de lo que haga la Corporación , si es que
hace algo.. VALE
jueves, 13 de agosto de 2015
UNA ESPAÑA MÁS PEQUEÑA, DIVIDIDA, MÁS POBRE Y CON MÁS IGNORANTES UTILESS
Cuando cayó el telón de acero la parte gobernada por los correligionarios de estos dos pollos, no corrieron hacia Rusia (su ideal), sino hacia Europa. La historia, según Cicerón, "es maestra de la vida"; pero pocos aprenden de ella y, cuando aprenden, ya es tarde.
UN DOS, UN DOS, DERECHA, IZQUIERDA ¡PAAAASO...!

En España ya no nos marca el paso Franco sino sus émulos destripaterrones mamandúrricos: "Detrás vendrán quienes bueno me harán". Lo dice el refrán.
lunes, 10 de agosto de 2015
NUEVO ESCÁNDALO POLÍTICO EN CÁRTAMA SUMADO AL DE LAS CUCARACHAS ENFERMERAS
Sin perjuicio de una más pormenorizada información en breve sobre el nuevo "caso" destapado en Cártama por el Cronista Oficial del PSOE, PP e IU, en la última de sus llamadas Crónicas desde Cártama, deja claro que quienes quemaron simbólicamente una copia de la imagen de la Virgen de los Remedios en plena procesión del 23 de abril de 1.936, fueron las huestes del Frente Popular integradas por PSOE, COMUNISTAS, JUVENTUDES SOCIALISTAS Y SINDICALISTAS.
Entre los devotos de la Virgen de los Remedios que han conocido tal crónica (obviamente al dictado intelectual, como siempre, de los partidos mecenas del tal cronista, que no ha dudado en emplear toda clase de fabulaciones tendenciosas en la sustanciación del suelto que resulta en grandes trozos una sarta de mentiras) en relación con la Virgen de los Remedios, cunde la indignación y hacen comentarios doloridos y de repulsa en relación al PSOE, principalmente. A tanta mentira, es obligación moral oponer la verdad histórica.
viernes, 7 de agosto de 2015
TOMADURA DE PELO A CIENTOS DE MILES CIUDADANOS COMARCALES
El Cronista oficial del PSOE, Fernando Bravo y Conejo, todavía no ha escrito en varios años que lleva de tal, ni una crónica que pueda afectar políticamente a sus jefes; sabe bien que "el que se mueve no sale en la foto", Lo suyo es engañar historiológicamente al pueblo a tenor del pensamiento único según consignas ideológicas que priman hoy. Seguiremos hablando del Hospital y sus tejemanejes.
A VUELA PLUMA Y POR DERECHO
Hacen su cucaña de las piernas de los niños en recreos.
.Desde hace varias jornadas venimos hablando del "caso" horripilante de las cucarachas "ocupas" del consultorio médico de Cártama-pueblo que al parecer no tiene arreglo inmediato, por las mismas razones qque no se abre el Hospital Comarcal (Chare) de la comarca del Guadalhorce, del que en próxima entrega haremos un pormenorizado análisis a tenor de datgos fidedignos.
En estas últimas horas el entuerto ha tomado tintes más preocupantes: También campan a sus anchas por las calles del pueblo ratas peludas y viscosas, amén de una impresionante plaga de garrapatas que en los jardines en donde los niños juegan se les suben a ellos y a sus madres por las pantorrillas.
Ante la sanitariamente grave situación y alarma social que plantean estos eventos frutos, de la amodorrada desidia de la Corporación municipal, esta ha puesto sus indigentes caletres a pergeñar soluciones y, en un alarde de agudeza de ingenio han pensado en contratar a un mago que, como el "flautista de Hamelin", con el solo sonsonete de su flauta se lleve al huerto del holocausto insectívoro a tantos repulsivos bichejos que han hecho de Cártama su hábitat propicio. Los ilustres ediles, hirviéndole ya el migan por tan desmesurado esfuerzo razonativo han parado mientes en el cronista oficial del PSOE, don Fernando Bravo y Conejo, de cuyas artes científicas para engatusar, como adelanto a mayor parrafada, hablamos a continuación.
LAS MENTIRAS HISTORIORIOLÓGICAS DEL ¿CRONISTA OFICIAL DEL PSOE.
Señor: Aplaudimos públicamente y sin reserva alguna su anterior trabajo sobre los alcaldes que ha
tenido Cártama. Sin embargo, en este nuevo trabajo suyo que comentamos hoy sobre las 7 ermitas que en época levítica
tuvo este pueblo, usted da muestras de una tendenciosidad embozada en pretenciosas cualidades científicas suyas (¡toma ya!) y falta de escrúpulos
historiográficos totalmente inadmisibles. Insulta con engaños, omisiones graves
y falacias a los que aman la historia de su pueblo y nuestras tradiciones sin tergiversaciones sectarias tal hace con la de la Virgen de Los Remedios nuestra multisecular Patrona. LE ANUNCIAMOS PARA OTRO LUGAR UNA RÉPLICA RAZONADA a tanto abuso
historiográfico por su parte.-
ASOC, ERMITA LOS REMEDIOS
miércoles, 5 de agosto de 2015
LAS CUCARACHAS SANITARIAS DE CÁRTAMA HACE FUROR

No sabemos si es casualidad, o es
el sentido popular del humor que en vez
de revolucionarse, se toma a coña
corralera el corralero consultorio médico de Cártama pueblo, lugar en donde,
imitando a Cervantes, todo mal olor a excretas de los ladrones (cañerías, no se
malicien otra la cosa) que bajan del bloque de pisos en cuyos sótanos llevan
instalada la susodicha clínica un montón de décadas, tienen su asiento y toda
cucaracha viscosa su habitat, y cuatro médicos, un pediatra, dos practicantes
y personal auxiliar auscultan a diario a
los enfermos , mucho de los cuales entran
sanos y salen con una dolama infecciosa, aunque cada día menos porque en
este lugar ya estamos inmunizados, tanto contra microbios y bacterias como
contra la baraúnda de políticos ineptos que dicen gobernarnos (salvas sean
siempre las excepciones) y llevan décadas sin enterarse de este séptico
problemón social que provoca ya la
alarma pública, dentro y en la opinión de fuera por aquello de “cuando las barbas de tu vecino, etc,etc.”.
Pero como dato curioso y
significativo de este inaudito “caso”, quizás único en la geografía ecuménica,
esta misma mañana despierta al vecindario el “cameón” del butano ofreciéndoles
por las calles del pueblo su mercancía a golpe de pegadiza musiquilla que, no era otra, que la de la célebre pieza popular que ya cantaban las huestes de Pancho
Villa en las postrimerías del México colonial: LA CUCARACHA , cuya letra
repetimos, reza:
Nuestra Cartima, nuestra Cartima
Ya Sólo anda para atrás,
Porque sus políticos carecen,
Porque sus políticos carecen,
De masa gris y voluntad.
Nuestra felicitación a los
expendedores de butano, porque han sido
profetas, o sapientes interpretes de la actualidad con música ya paradigmática y
típicamente cartamitana sobre un morrocotudo problema social de aún no asumida
peligrosidad por la gente y los
políticos, problema en el que están en entredicho, la corporación local,
Diputación Provincia y Diputados cartameños y, la junta de Andalucía que, en
sangrante paradoja, lleva un montón de millones de dineros nuestros (con los
que los corruptos hacen gárgaras) entregados a Maruecos y otros países para
hospitales e instalaciones sanitarias y clases de didáctica. En la próxima entrega hablaremos del
vomitivo “affaire”, CHARE COMARCAL DEL
GUADALHORCE.
Esta Asociación Vecinal asume
humilde, y nuevamente por enésima vez, la parte que estatutariamente le
corresponde en la casuística local y, concretamente en lo que atañe al pintoresto sainete de las "cucarachas enfermeras" .
A continuación insertamos la
parte dedicada a sus fines en nuestros
estatutos, que habla de los cometidos legales de esta Asociación Vecinal, con
los que, siempre, y en todo caso, hemos sido congruentes desde su fundación
hace varias décadas, lo que ya nos sitúa en decana y, en la única que, pese a
inconvenientes obvios, aún sigue operativa.
ASOCIACIÓN ERMITA LOS REMEDIOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)