
domingo, 27 de febrero de 2011
BEDITA TIERRA DE CÁRTAMA MANCILLADA HOY POR UNOS CUANTOS INDIGENTES INTELECTUALES QUE LA DESPRESTIGIAN POR DOQUIER
sábado, 26 de febrero de 2011
viernes, 25 de febrero de 2011
CANTO A MI PUEBLO EN EL RECUERDO
(Evocaciones apasionadas sin rima)
En la noche con guiños de estrellas y cri cri de grillos,
estremece al ánima el maléfico chirrío de una lechuza;
en lontananza, desde las eras, llega un ladrar de perros;
y, entre sombras, atisban pardos muchuelos cejijuntos.
Tarabitea el molino harinero en el centro del pueblo,
y una fantasma hace guardia a los que pelan la pava
cabe los chumbares oscuros del viejo Toledillo
mientras repica en la oscuriá un lejano cencerro arriero.
Huele el pueblo a heno, a panes y a cabrerizas lecheras,
mientras sube del río un frescor de sotos y cañaveras
con rumores de platillos de carretas camineras.
Conforman al pueblo del alma, un cuadro de misterio
sosegado con un dulce sonar de gramolas de tabernas,
que regalan los bellos cantes de nuestra tierra buena.
jueves, 24 de febrero de 2011
REGRESO DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS DESDE AMÉRICA 1.938 (HISTORIA DE CARTAMA)

FRANCISCO PEREZ FERNANDEZ,OTRO CARTAMEÑO ILUSTRE CONDECORADO CON LA GRAN CRUZ DE BEBEFICIENCIA POR EL GOBIERNO DE LA II REPÚBLICA .

DE INTERÉS SOBRE LA CARTIMA ROMANA

martes, 22 de febrero de 2011
EL NOMBRE DE CÁRTAMA EN LA ÉPOCA ROMANA

lunes, 21 de febrero de 2011
CORRIGIENDO UN MAL ENTENDIDO
Aporto un ajemplo entre cientos de uso "trópico" de dichas licencias: A nadie se le ocurriría usar la palabra HARMONÍA (con "H") refiriéndose a la sintonía entre lo bello y la realidad que es la ARMONÍA; sin embargo, Rubén Darío, nada menos, por las razones antes apuntadas, escribe:
EL DÍA QUE EN NEW YORK REGALARON EL PIANO A LA VIRGEN QUE ESTÁ EN EL CORO DE LA IGLESIA PARROQUIAL
domingo, 20 de febrero de 2011
PALABRAS DEL CATEDRÁTICO F. MORALES LOMAS EN LA PRESENTACIÓN DE MI LIBRO EN EL ATENEO DE MÁLAGA
Con "Cártama histórica. El juglar y la virgen peregrina" ha querido profundizar no sólo en las claves históricas de Cártama sino en el rapsoda cartameño González Marín que, temeroso de que pudieran quemar la imagen de la Patrona de su pueblo, la Virgen de los Remedios, decide llevársela a América en una de sus giras artísticas siendo recibido por los presidentes de las repúblicas que visitaba. Se trata, en consecuencia de una obra histórica y costumbrista amplia pues en sus más de setecientas páginas el lector no solo puede hallar el marco histórico aludido sino también el contexto socio-político previo a la implantación de la Patrona de Cártama, así como asuntos históricos como la peste en Málaga en la historia y su relación con los elementos religiosos, la historia de “María” (como cuento histórico), los testimonios de la prensa y de los personajes históricos, los hechos extraordinarios atribuidos a la virgen y su viaje por América, así como el regreso a España.
Historia y tradición, costumbrismo y poesía nacen de esta obra que posee una afán recopilatorio y monumental.
Por esta obra circulan citas de autores diversos, poemas, manifestaciones marianas y esencia última de una visión literaria y casi antropológica.
Entre las fuentes utilizadas se hallan las vivencias del autor, las confidencias y comentarios de González Marín, los del chófer y ayudante escénico de éste, “Antoñico”, el párroco de Cártama Juan Martín Serrano… Advierte el autor que la obra busca ser sincera y minuciosa, y una forma de ver la historia como el autor la vio siguiendo el esquema de Helvecio de que la historia es la novela de los hechos.
La historia de Cártama desde el Paleolítico con las citadas Cuevas del Peñoncillo se adentra por una rica singladura y un territorio propio de la investigación histórica desde apuntes de Eduardo Alcaraz García y sus hijos. Siendo de la práctica de los iberos que llega la costumbre de los exvotos y la tradición mariana. Son motivo de su interés los asentamientos de Cartha (de ibero-turdetanos), así como la llegada de romanos, griegos… Cártama dio a Roma personajes históricos como la mujer de Pilatos, Claudia Prócula y acaso Cayo Cornelio, el primer centurión romano convertido al cristianismo, según Alfonso Canales. También alude a los emplazamientos y la historia de una basílica romana… La tradición de que Poncio Pilato pudo ser enterrado en Cártama, otra asegura que se retiró a Lausana (Suiza). Hay un estudio riguroso y preciso de este periodo histórico que ocupa alrededor de cien páginas.
En el capítulo III se centra en la Edad Moderna. Aborda la Cártama musulmana, los avances agrícolas en época de los árabes, pero también la Cártama cristiana y los acontecimientos históricos en torno a los enfrentamientos diversos, expresando que el día 18 de abril de 1485 llega a Cártama el ejército de los Reyes Católicos. La tradición literaria y el romancero ocupa un espacio especial como en "El abencerraje y la hermosa Jarifa" donde se cita a Cártama: “Llegó a Cártama Celindo/ con tu carta cuando estaba…”
Para más adelante a referirse a María de Nazaret, en su advocación de los Remedios. Se centra en la peste en Málaga antes del siglo XV y más tarde, con citas de Medina Conde y otros autores sobre estas epidemias y los hechos anecdóticos en torno a la virgen. María de Nazareth toma su escenario propio y van surgiendo poemas y versos en torno a ella, de JRJ, de Miguel Hernández, de Alberti, de Quintanilla, Cantos populares…
A partir del capítulo IV se centra propiamente en la relación de la Virgen y el rapsoda González Marín. De él, Baquero Luque desea profundizar en su categoría artística que “dio prez y gloria a la poesía y a los poetas de habla castellana” hasta merecer del gobierno de la República altas consideraciones. Abundan las imágenes de época, los recortes de periódico que aluden a todos estos acontecimientos donde el protagonista es González Marín en diversos momentos de su vida y afirma que la “predilección política de González Marín fue siempre el arte”. En una de las columnas del escritor y poeta José García Pérez se decía de González Marín que era el mejor rapsoda de todos los tiempos. Abundan los escritos en diversos periódicos que dan noticia de ello y poemas dedicados al rapsoda de diversos autores como Manuel de Góngora o Francisco Garfias y un amplio ramillete de autores más. No cabe duda de la importante labor documental llevada a cabo por Francisco Baquero Luque en esta obra que muestra el profundo afecto por el rapsoda.
Los diversos visitantes de Cártama son también objeto de su obra. Desde Al-Jatib hasta Richard Ford que al pasar por Cártama habló de sus aldeas moras. Y, por supuesto, los hechos extraordinarios atribuidos a la virgen y las vivencias marianas que forman parte de la leyenda y la tradición. Habla de Francisco Baquero Vargas y de las secuelas de la guerra.
El recorrido por América de González Marín ocupa un amplio espacio. Y aparecen poemas y documentos de época que conforman todo un paisaje vital, pero también hace alusión a las críticas que durante su larga trayectoria recibió por sus ideas políticas aunque Baquero Luque considera que se le debe juzgar por el arte desarrollado en los escenarios…
En definitiva, el lector puede asistir a una obra amplia y ciertamente trabajada en la que su autor ha estado recopilando datos e información para ofrecérsela al público con el afecto y la simpatía de un enamorado de su tierra.
Morales Lomas (1)
(1) En páginas anteriores pueden leer la biografía de este ilustre personaje
LO QUE EL INSIGNE ACTOR MALAGUEÑO EMILIO THUILLER DIJO DE GONZÁLEZ MARÍN

viernes, 18 de febrero de 2011
HOY VIENE A PELO ESTA REFERENCIA ENTRE MILES

HOY QUE SE CONSUMA EL CULTURAL ROBO A CÁRTAMA, Y BRUTAL AGRESIÓN A SU HISTORIA QUITÁDOLE EL NOMBRE DE GONZÁLEZ MARÍN, POR ODIOS INMOTIVADOS (NO HAN SIDO CAPACES DE ESGRIMIR LAS RAZONES DE TAL ATROPELLO), QUEDE CONSTANCIA CON EL AUTÓRGRAFO, NADA MENOS QUE DEL PINTOR VAZQUEZ DÍAZ, QUE SE INSERTA ARRIBA, sobre LA ADMIRACIÓN Y EL CARIÑO QUE NUESTRO GENIAL Y BONDADOSO RAPSODA DESPERTABA POR DONDE QUIERA QUE IBA.- SIN MÁS COMENTARIOS, SALVO QUE
"CUANDO LOS TONTOS COGEN UNA LINDE, NI LOS TONTOS DEJAN LA LINDE, NI LA LINDE DEJA A LOS TONTOS". Refrán antiguo de nuestros abuelos que sabían definir las cosas con metáforas medidas.
sábado, 12 de febrero de 2011
PRESENTACIÓN EN EL "ATENEO" DE MÁLAGA

EL ORDEN DEL ACTO SERÁ EL SIGUIENTE:
1º.- PRESENTA A FRANCISCO BAQUERO LUQUE EL ILUSTRE CATEDRÁTICO,
DON FRACISCO MORALES LOMAS (1)
***
2º.- FRANCISCO BAQUERO LUQUE DISERTARÁ SOBRE EL LIBRO Y SU TEMÁTICA, PARALELISMO HISTÓRICO DE CÁRTAMA Y MÁLAGA, PERSONAJES SEÑEROS, ETC.
***
3º UN CONSAGRADO RAPSODA RECITARÁ ALGUNOS POEMAS DE RUBÉN DARÍO, JOSÉ LUÍS ESTRADA SEGALERVA, LORCA Y NERUDA
***
4º SE ABRIRÁ UN BREVE TURNO DE PREGUNTAS RELACIONADAS, A LAS QUE RESPONDERÁ FRANCISCO BAQUERO LUQUE
***
5º SE CIERRA EL ACTO CON EL RECITADO DEL POEMA "EL PIYAYO" DE JOSÉ CARLOS DE LUNA EN LA PROPIA VOZ DE JOSÉ GONZALEZ MARÍN.
***
(1)Francisco Morales Lomas es Catedrático de Lengua Española y Literatura, doctor en Filología Hispana, Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, Profesor de la Universidad de Málaga, Vocal de Literatura del Ateneo de Málaga (en donde tendrá lugar la presentación que aquí se anuncia), Presidente de varios Jurados de Premios Literarios, Premio Poesía de la Universidad de Málaga, Premio Blasco Ibáñez de la Universidad de Valencia, Premio Internacional de Relatos Breves...Columnista de opinión de diveros medios y Crítico Literario.
martes, 1 de febrero de 2011
ROMPIENDO UNA LANZA POR EL DENOSTADO BARROCO
***
Lo esencial del Barroco es que a diferencia de su antecesor, el Renacimiento, no trta ya de buscar la polaridad de lo terreno y lo ultraterreno en forma cerrada e inmanente, sino que acepta como definitivamente rota la unidad de la fe del mundo medieval, sin perjuicio de que la tradición medieval con el hombre situado en una cosmovisión finitud e infinitud siguiera vigente, en gran medida hasta nuestros días.
Hasta hoy, el Barroco es la última cultura de Europa realmente universal: En casi todos los paises del continente encpontró este movimiento su expresión propia, prosperando socialmente, posiblemente al calor del absolutismo, en una sociedad cortesana
***
Notas características de la cultura Barroca son, entre otras, la tensión ostensibkle entre lo terreno y el más allá: aceptación y a la vez repulsa del mundo; fascinación ante la caducidad de la vida y ante la muerte; visiócn del mundo como un escenario universal y como un juego teatral; Concepción de la vida como algo cambiante e imprevisible (la suerte, el sino, desempeña en ella un gran papel); tendencia generalizada a los contrastes, a la expresión dinámica y a la alegoría y la metáfora. En razón de su sensibilidad ante la comedia de la vida y ante la problemática del ser y la profunda piedad que le caracterizó, el Barroco constituyó una época expléndida para el teatro. En el teatro Barroco, la palabra pierde, en ocasiones, la primacía, para dar paso a recurso más ampolusos y a medios ópticos y musicales ( ballet, desfiles, procesiones)
***
En Inglaterra alcanza su cenit el Barroco, nada menos que con los dos monstruso de la lietarura universal, Shakespeare y Milton: en Francia el Barroco resulto más condicionado por el clasisismo; en ESPAÑA alcanzó su plenitud con Cervantes, Lope de Vega y Calderón, etc.
***
(Fuentes utilizadas: Textos de lietartura en Bachiller del plan 1.938, "Litertura", José Sagredo, Díaz Plaja, M.M. Pelayo y R. Menendez Pidal, etc de los que se deduce el presente epítome)
PERDÓN POR POSIBLES ERRORES DE PUNTUACIÓN Y OTROS: AÚN NO SE HA CORREGIDO ESTE TRABAJO