miércoles, 30 de mayo de 2018
LA MEMORIA HISTÓRICA OPROBIOSO ATAQUE A LA VERDAD HISTÓRICA Y SÍMBOLO DE LA P0SVERDAD
Según informa el Diario ABC del martes 29 de mayo, página 55, "Los colegios tendrán que celebrar el Día de la Memoria Histórica", sí o sí incluido manifestación de los niños. O sea, que la Junta de Andalucía emula el bochornoso espectáculo de la Autonomía Catalana arrogándose el derecho inalienables de los padres a eligir para sus hijos una educación exenta de manipulaciones políticas ni imposiciones ideológicas. El suelto que recoge la noticia entrecomilla frases y aseveraciones del responsable de la Junta que denota lo despreciable y de instintos dictatoriales del fiel esbirro, Domingo Dominguez Bueno. Pero... .si la Memoria Histórica es una sarta de mentiras en casi todos sus propuestas historiológicas. ¡¡¡¡Oh España!!!! Esto merece un análisis más profundo que, se promete.
miércoles, 16 de mayo de 2018
MI ENTREVISTA A TELEVISIÓN COÍN
Ayer 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, precisamente, me grabó una entrevista televisiva TV.--Coín,
que se enmarca dentro de las justas literarias
que en la comarca se llevan a cabo como homenaje al labriego, patronal y trabajadores asalariados,
a su cultura y a sus abnegados sacrificios solidarios en beneficio de la humanidad desde la noche de
los tiempos.
Pasé una gratísima mañana en Coín, acompañado de Antonio Fuentes Franco, que me llevó y trajo en
su coche. El entrañable equipo de la Televisión Municipal que dirige mi antiguo
amigo, Miguel Aguera, grabó la entrevista en el coqueto parque con flores ubicado en
el solar del antiguo mercado de
mayoristas coineño, que tantos recuerdos me suscita de mi época labriega.
Me senté en uno
de los bancos de las calles que hacen
los setos y, así, sentado, transcurrió
toda la grabación, con la nota pintoresca de que la gente que pasaba se paraba
a ver qué era lo que nos traíamos entre manos.
Abordé a uno de estos vecinos de edad antañona y le
pregunté si era o había sido labriego. Por supuesto que sí; quién no, a esa
edad y en un pueblo como Coín de tradición
agrícola. Yo le enseñé mi libro, “ECOS DE LA ALHÓNDIGA”, y le dije que era un
homenaje que el autor y editor proponían hacerle a todas las nobles y abnegadas gentes del campo de la
comarca guadalhorceña; que el libro se presentaba en Coín el día 24 de mayo y
que la presentación del autor la haría el hombre de pro e ilustre coino, don José
Manuel García Agüera y, que yo, si le veía por allí le regalaría a él mi libro.
Antes de despedirse, el buen hombre me preguntó de
sopetón:
-- ¿Usted es de
Cártama?
--Sí, lo soy.
--Y, ¿conoció usted a González Marín…?
¡¡Dios, y que tenga yo que venir a Coín para ver que
un hombre del común pregunta con admiración
por González Marín…!!
Es que de él ha
escrito, un ejemplo entre miles y miles, Manuel Alcántara: ”…Si en el cielo, según
rumores no confirmados, tiene un sitio quienes pasaron por el mundo haciendo el
bien, allí estará el hombre que se pasó la vida divulgando la poesía a los cuatro
vientos, en dos continentes (diríase en tres) para que los versos se quedasen en la
memoria del aire”…”…Era el cartameño no
sólo un actor, sino un actor y toda la compañía…” Y, así, se podría decir que fue el hombre del
Teatro que más prensa consumió de la crítica teatral, siempre laudatoria, durante la primera mitad del siglo XX.
Un hombre de record en bondad y arte, que llegó a todas las clases
sociales con su voz y mímica declamatoria, que personalizó la cantiga mariana
más mirífica que conoce la historia, cual se desprende de la pregunta del labriego de Coín, pueblo del que
era hijo adoptivo el artista, como de los de media España y, aquí en Coín, le tienen dedicada una glorieta.
Pero, en su pueblo natal, los contados, pero vocingleros
e insidiosos creadores de corriente de opinión espuria desde la plataforma del
poder, le vienen vituperando, denigrando y tratando de sumir en el oprobio su
memoria, hasta el extremo en la estulticia macandita de que le han quitado su
nombre al Teatro (precisamente al Teatro), que lo llevaba.
De entre todos los sectores que deben gratitud (y no
lo contrario) a José González Marín, el que más le debe es el PSOE; me
remito al acta de la Sesión de Pleno del
20 de febrero de 2.014, amén de otras razones irrefutables. Jamás fueron
capaces de explicar la razón de quitarle el nombre del eximio genio de las
candilejas cartameño. El nuevo nombre es un manido topónimo, con flagrante falta
de ortografía. Castigo de Erato por tan roma insensibilidad cultural. Con lo que uno quiere
a su pueblo y tener que ver estas cosas
por culpa de algún, o algunos, indigentes intelectuales.
domingo, 13 de mayo de 2018
sábado, 12 de mayo de 2018
LLEGARON LOS ABEJARRUCOS
A mi AMIGO, José Manuel García Agüera.
Ya están
llegando los abejarrucos, como otras
muchas aves agoreras del verano; los
abejarrucos
que habitan y anidan en los misteriosos agujeros que ellos mismos taladran en la tierra de los altos balates del borde del
río, linderos a tierras de Los Cardiales a donde,
otrora, se prolongaba el Gran Cartamón.
En el pasero de higos, allanado en
tierra con suelo de juntos para que no se aterraran, Miguelón, El Chío y yo volvíamos la cara de cada higo para que se secara por la otra y, los ya secos, iban a un un canasto forrado
de tela por dentro para evitar su deterioro; a una espuerta de esparto iban los defectuosos y torcidos para pienso de las bestias que se echaban liados con paja.
Al dulzor de los higos verdejos acudían las abejas del
cercano colmenar de Paco Juan Ramos, que revoloteaban, pacíficas, sobre nuestras
cabezas y, tras ellas, persiguiéndolas para
tragárselas por innata inclinación, pirueteaban en vuelos vertiginosos
los preciosos abejarrucos de agudos picos y llamativos e intensos colores verdes, azules y
amarillos de su plumaje.
Eran tiempos preciosos y a la vez
durísimos por el hambre que, tras la guerra, azotó a España en los años 41, 42 y 43, especialmente Años de la “Churripampa”.
Las cartillas de racionamiento que se aplicaron durante la II República, una
vez terminada la guerra también se adoptó por el gobierno dictadura de Franco.
Antes de entrar a la cuadra de
las bestias de carga, Carmen del Céntimo tenía su despacho de Carbón y, cuando abría
para despachar cisco, los niños se colaban a la cuadra para llevarse y comerse
los higos defectuosos que se habían desechado para pienso de las bestias. Jamás
se le dijo nada a un niño que tal hiciera, sino que se le daba, tanto Carmen
como los de casa, si los veíamos, algunas pesetas para que compraran pan, arenques y morcilla en la tiendecita que Ana Carillo tenía frente a la carbonería.
Aquello, y lo que había visto en la
guerra, me marcaron contra los políticos, a quienes consideraba culpables de
tanta desgracia, fueran del color que
fueran.
Las bestias se quedaron sin higos
y se les tuvo que echar cebada, pero quien hiriera los sentimientos de un niño con
hambre, había de enfrentarse a “Frasquito Talento”, mi padre.
viernes, 11 de mayo de 2018
Diario SUR GUADALHORCE ES INFORMAL
DESDE ASOCIACIÓN "ERMITA" DE CÁRTAMA INFORMAMOS: Que nuestro Asociado, Fco. Baquero Luque, periodista y escritor, acaba de terminar y presentar en Cártama (el 25 de este mes lo será también en Coín) un nuevo libro de temática entrañable dado que, recoge en 47 relatos temáticos la vida, sacrificios abnegados, usos y costumbres, enjundiosa cultura empírica en una palabra, de nuestros sacrificados antepasados labriegos que lucharon con la tierra y sus imponderables dificultades para sacarle el pan de todos sus congéneres del orbe.
El citado libro como sus presentaciones públicas, se han llevado, y se llevarán, a cabo, como homenaje a tan olvidados y nadeados antepasados nuestros que tenemos sumidos en el más ominoso e inicuo olvido. Esta parte habida cuenta de ls profundidad social del hecho ha solicitado una entrevista al redactor del DIARIO SUR en la comarca guadalhorceña del que tras quedar en contestar sólo hemos obtenido silencio despectivo de dicho redactor, Don Fernando Torres, quien por lo visto aún no se ha enterado que el pan, el huevo frito, y las sopas de caldo "poncima" de cada día hya sido necesario que un sector de nuestra sociedad se sacrifique al máximo para sacarselo a la dura tierra. Sr. Torre usted no reseña cada día más que chalauras de una sociedad amorfa y falta de cuajo, y, cuando hay un tema noble, esencial, fundamental para el diario vivir del ser humano, los desprecie usted. ¡Lagarto, lagarto...!OTRO SI LE DIGO: El día 25 de este mes se presenta dicho libro homenaje al sector más noble de la sociedad en Coí, sepa que esta parte le va a dedicar una enjundiosa parrafada. Le he llamo, como me pidió, infinidad de veces obligándome a gastar en ello unos dineros que no tengo. Soy un jubilado con 87 y escurrida pensión de autónomo. Con mis respetos.
El citado libro como sus presentaciones públicas, se han llevado, y se llevarán, a cabo, como homenaje a tan olvidados y nadeados antepasados nuestros que tenemos sumidos en el más ominoso e inicuo olvido. Esta parte habida cuenta de ls profundidad social del hecho ha solicitado una entrevista al redactor del DIARIO SUR en la comarca guadalhorceña del que tras quedar en contestar sólo hemos obtenido silencio despectivo de dicho redactor, Don Fernando Torres, quien por lo visto aún no se ha enterado que el pan, el huevo frito, y las sopas de caldo "poncima" de cada día hya sido necesario que un sector de nuestra sociedad se sacrifique al máximo para sacarselo a la dura tierra. Sr. Torre usted no reseña cada día más que chalauras de una sociedad amorfa y falta de cuajo, y, cuando hay un tema noble, esencial, fundamental para el diario vivir del ser humano, los desprecie usted. ¡Lagarto, lagarto...!OTRO SI LE DIGO: El día 25 de este mes se presenta dicho libro homenaje al sector más noble de la sociedad en Coí, sepa que esta parte le va a dedicar una enjundiosa parrafada. Le he llamo, como me pidió, infinidad de veces obligándome a gastar en ello unos dineros que no tengo. Soy un jubilado con 87 y escurrida pensión de autónomo. Con mis respetos.
miércoles, 9 de mayo de 2018
martes, 8 de mayo de 2018
SAN ISIDRO LABRADOR

Tuve la suerte de participar en la creación de la
actual Iglesia Parroquial de Cártama
Estación, allá por los años cincuenta; en un principio, algunos de sus futuros
feligreses proponían que se advocara de San Juan y, otros, de San Isidro
Labrador, siendo el criterio de estos
últimos, entre los que me contaba, el que prevaleció; San Juan ya tenía su
celebración conocida, y, San Isidro era tenido por el patrón de los campesinos,
aunque la bula del patronazgo no se llevó a cabo hasta el año 1.960 por el Papa
Juan XXIII y, Cártama era entonces un pueblo de labriegos.
El hecho de acabar de escribir y presentar estos días un libro en homenaje a nuestros antepasados
labriegos, de los que es ya Patrón Oficial San Isidro, me han inducido a redactar estas líneas alusivas que me salen
del alma, porque son muchas las vivencias que almaceno en las entretelas de aquellas pioneras y trascendentes
datas que, mi memoria, no me ayuda ahora a precisar exactamente.
Asistí y velé toda la noche de la inauguración con un grupo de adoradores nocturnos
que de Cártama (Anonio Bravo, Pepe Gálvez, Antonio Vega, Sebastian García
Robles, Pepe Soler, Sr. Crucé, Sebastián
García Baquero, Miguel Cotta, Rafael Briasco, et,etc), y de otros pueblos, en especial Álora y Coín, se concentraron en la nueva parroquia para
rezarle a Dios y a San Isidro.
Fue San Isidro Beatificado en 1.619 por Paulo V y,
canonizado por Gregorio XV, en 1,622.
Isidro de Merlo Quintana, que al parecer se llamaba, era
según los anales, mozárabe, o sea, un cristiano que vivía en tierra de moros y, según los mismos anales estuvo al
servicio de una familia llamada Vargas, y
en el Códice de San Isidro de finales del siglos XII se le menciona
como Ysidorus
Agrícola.
La biografía del santo matritense está muy estudiada
por no pocos estudiosos e historiadores, amén de por la propia Iglesia antes de
canonizarle.
Desde siglos, la imagen de San Isidro se ha prosesionado como rogativa en periodos de sequía, habida cuenta
de que el Santo, amén de gañan como le pintan en todas referencias gráficas,
era también pocero, zahorí y, “el santo hacedor de lluvias”
No es mi propósito hacer una semblanza exhaustiva de
nuestro Patrón porque sería enormemente larga, porque en realidad de verdad, de
San Isidro hablaron todos los autores coetáneos, incluído Lope de Vega,
Calderón, etc..
Termino, pues, uniéndome de corazón a los devotos
sentimientos hacia San Isidro, especialmente los de la gente de Estación de Cártama.
sábado, 5 de mayo de 2018
GONZÁLEZ MARÍN CON EL JALIFA DE MARRUECOS A PRINCIPIOS DE 1.936
Durante el primer cuarto del año 1.935, José González Marín, aún convaleciente de una grave enfermedad que le tuvo al borde de la muerte, inicia una turné dando recitales por todas las ciudades de España, en sesiones de tarde y noche.
Ya en junio de 1.936, y cuando tenía el proyecto de hacer una larga gira por América, da una serie de recitales en el Marrueco español.De estas actuaciones es la presente fotografía con el Jalifa marroquí que acudió al teatro a despedirle y a cenar con él después.
Aún refleja el actor en las ojeras y semblante las secuelas de la grave enfermedad que padeció. De África volvió a la Península par terminar su gira en Jaén y Córdoba sobre principios de 1.936, antes de partir para América.
Habida cuenta del cariz que tomó la política española y la quema de imágenes, "raptó", de acuerdo con el párroco de Cártama y un exalcalde local, la Patrona del pueblo y se la llevó a través del océano a Iberoamérica.
El resto de su genial cantiga mariana está recogida en mi libro, "El Juglar y la Virgen Peregrina"
LIBROS ENTRE OTROS QUE FUERON DEL MINISTRO CARVAJAL Y HUE
De niño y jovenzuelo solía irme a pasar temporadas a la finca ALMOTAJE propiedad del que fuera Ministro y dueño también en Cártama del Molino Carvajal, José Carvajal y Hué. ALMOTAJE lo tenía en renta (después lo compró) mi tía María, hermana de mi padre, casada con Francisco García Agua. La historia de ALMOTAJE (nombre agareno) da para un libro, que he empezado a escribir porque el devenir e intrahistoria de esta finca está cargada de hechos grandiosos y románticos enmarcados en la enjundiosa historia de de Cártama. El Sr. Carvajal y Hué tenía en su palacete almotajeño una nutrida biblioteca que quedó propiedad de mis tíos al comprar a aquel toda la finca. A mi me embelesaban estos libros que leía con fruición apasionada y, por ello, mi tía que me veía tan enfrascado en la lectura, me regaló unas decenas de estos libros, la mayoría de obras de teatro estrenada durante la primera mitad del siglo XX. Testimonio de ellos es la selección inserta en la foto. De ahí nació mi pasión por la literatura, historia y cultura humanista en general. La historia cultural de Cártama es de amar, pero eruditos a la violeta de quita y pega la están distorsionando. .
En otro momento incluiré en mi blogs nuevas referencias de autores afamados, alguno Nóbel de Literatura.
MIS BISABUELOS DE ALHAURIN DE LA TORRE,FRANCISCO LUQUE "CANITO" Y ELENA VALDERRAMA "LA SORDA", SENTADA DELANTE DEL BISABUELO"
Debo esta singular fotografía de mis antepasados maternos a mi querida prima de Alhaurín de la Torre, María Donaire, que se la agradezco con un beso. Eran dueños mis bisabuelos de un despacho de pan en la calle Arroyo Blanquillo de Alhaurín Torre en donde se crió mi madre, que tanto me hablaba de sus abuelos. La vida es una noria.
SOBRE MI LIBRO, "ECOS DE LA ALHÓNDIGA"
He escrito este libro en homenaje a nuestros antepasados labriegos de Cártama especialmente y, por supuesto, a los de TODA LA COMARCA GUADALHORZANA, y, a los de más amplios lindes geográficos dado que el labrador existe en todas partes y con los mismos fines salvo leves matices diferenciadores. Conste ello.
Ayer se presentó triunfalmente en Cártama pero, veremos si mis circunstancias me permitirán hacerlo en otros pueblos que lo piden, al menos con mi asistencia.
Ayer se presentó triunfalmente en Cártama pero, veremos si mis circunstancias me permitirán hacerlo en otros pueblos que lo piden, al menos con mi asistencia.
miércoles, 2 de mayo de 2018
AGRADECIMIENTO AL EQUIPO DE GOBIERNO
Nuestro
alcalde y concejales de su equipo, se han pronunciado favorablemente en
relación a mi libro, “ECOS DE LA ALHONDIGA”, que se presenta en el restaurante,
LA BIZNAGA de Cártama el día 4 del mayo. Valoro en mucho esta atención de
nuestro alcalde y concejales que de esta forma se unen a quien suscribe en el
homenaje que mi libro y el acto de su
presentación tienen de homenaje a las abnegadas gentes del
campo, propietarios y trabajadores, que tanto bien han hecho a la humanidad
desde la noche de los tiempos, sacándole a la tierra con vocación mística y esfuerzos
ímprobos, el diario pan de de sus congéneres. Una prueba de fina
sensibilidad la de nuestro alcalde y su equipo que le agradezco en lo que me atañe. Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)