
martes, 29 de junio de 2010
CARTAMEÑOS EN EL DESASTRE DE ANNUAL, AÑO 1.921

sábado, 26 de junio de 2010
CÁRTAMA FERIA DE ABRIL DE FINALES SIGLO XIX (II)

Siglos de tradición ininterrupida y seña de identidad cumbre de Cártama con el cerro de su Ermita, estuvo a punto de acabar para siempre en 1.936 dejando a Cártama sumida en un hálito de culpa y barbarie sombría, sin poder explicar el nefasto hecho ante el mundo y a las generaciones posteriores, que tanto siguen amando a su Patrona.
Procede un acto de desagravio de Cártama al genial hijo del terruño que evitó que Cártama, como comunidad cultural y civilizada, fuera hoy un pueblo maldito al asesinar de un tajo CINCO siglos de gloriosa tradición y fruición espiritual, incrustrada en el alma de generaciones y generaciones.
Es algo que debe hacer pensar a todo cartameño bien conformado, tanto nativo como adoptivo: Se es de donde se vive.
CÁRTAMA A FINALES SIGLO XIX (I)
BELLA PANORÁMICA DE LA CARTAMA DE FINALES DEL SIGLO XIX
(Imagen defectuosa. Se sustituirá cuando esté restaurada y se comentará)
IZQUIERDA Y DERECHA: DOS DE LAS MENTIRAS QUE MÁS SANGRE HA COSTADO A LA HUMANIDAD
viernes, 25 de junio de 2010
LOS JÓVENES YA SE DAN CUENTA...

jueves, 24 de junio de 2010
RECOVECOS DE LA RECONQUISTA DE CÁRTAMA Y COÍN
miércoles, 23 de junio de 2010
JULIETA MADE VISITÓ CARTAMA , AÑOS 30

martes, 22 de junio de 2010
SOBRE LA CARTIMA ROMANA
En la obra, "BOSQUEJOS DE LA HISTORIA DEL MUNDO" (tomo de 1.030 páginas), basada en otro tratado inglés ("OUTLINES OF TUE WORLDES HISTORY"), aquella editada por Editorial. Ramón Sopena, en el año 1.935 (2ª edición), y escrita por Edgar Sanderson, entre los 161 grabados y 33 mapas que incluye, allá por los años cuarenta, cuando siendo estudiante de bachiller, cayó en mis manos este tratado historiológico, ya me llamó la atención el hecho de que mi pueblo, Cártama (la Cartima romana), apareciera como municipio floreciente del imperio en una obra de estas dimensiones y selectividad historiográfica, junto a Malaca (Málaga) y a Munda (hoy Monda), en donde, según muchos autores, se dio la célebre batalla entre los ejértos de César y los de los hijos de Pompeyo. En aportaciones sucesivas iremos desarrolando las vicisitudes de este apasionante periodo de la historia de Cártama que merece, para legítimo orgullo de patria chica (que lo fue grande), de todos los cartameños nativos o adoptivos, un muy profundo estudio.
lunes, 21 de junio de 2010
CRÓNICA RELATIVA A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS EN EL SALVADOR

El cronista salcadoreño que firma el precedente suelto, era comunista y anticlerical como puede apreciarse, no obstante, González Marín era su amigo. Por otro lado, el periodista se equivoca al situar a la Virgen Peregrina como malagueña en vez de cartameña, pero, por ello precísamente, el documento tiene aún más autencidad e ineterés historiológico. VALE
¿Quitarle su nombre al Teatro que lo llevó en Cártama? A lo mejor los encargados de pensar por los cartameños han decidido que Cártama no se merece que semejante genio del arte y dechado de virtud haya nacido en su solar. Puede que crean que Cártama no se merece tal honor. ¡Quien sabe...!
Y los jóvenes ilustrados ¿qué dicen al respecto?. Esta preocupación cívica me trae a las mientes el siguiente poema de Blas de Otero que tiene valor eterno:
Sangre que no se desborda,
POR DOQUIER, EN ESPAÑA Y AMERICA, SE LE NOMBRÓ VISITANTE DE HONOR E HIJO ADOPTIVO

SEGÚN EL PERGAMINO QUE ENCABEZA ESTA PÁGINA (¡HAY TÁNTAS MUESTRAS DEL MISMO TENOR...!) HASTA EN LA AMAZONIA, EN EL DISTRITO VENEZOLANO DE GUAICAPURO, FUE NOMBRADO POR SU CABILDO HUESPED DE HONOR.
Y, LOS CARTAMEÑOS, UNOS POR ACCIÓN Y OTROS POR OMISIÓN, QUITAMOS O DEJAMOS QUE QUITEN OMINOSAMENTE A CONTRA HISTORIA Y TRADICIÓN, SU NOMBRE AL TEATRO QUE LO LLEVÓ DURANTE SESENTA AÑOS COMO UNA DE LAS SEÑAS DE IDENTIDAD CULTURAL DE ESTE PUEBLO. HASTA LA REINA DOÑA SOFÍA "FLIPÓ" CON TAN PARADÓJICA ACTITUD DE CÁRTAMA. SOBRAN MÁS COMENTARIOS.
ALLÁ LE REZARON A NUESTRA VIRGEN PEREGRINA, EMIGRANTES, CRIOLLOS Y ABORÍGINES DE LAS TRIBUS CARIBEÑAS, WARAOS, Y ANTES EN OTRAS REPÚBLICAS : GUARANÍES, AYMARAS, QUECHAS, QUICHÉ (MAYAS), KEKCHI, MAM, NAHUALTS, MAPUCHES, GUAJIROS, CAUB Y MISKITOS.
¡DIOS, CUANTA GLORIA ACUMULADA TIENE NUESTRA PATRONA, PARTE DE ELLA EXPANDIDA A AMÉRICA POR SU PAJE, PREGONERO, JUGLAR DE CANCIONES LÍRICAS Y AMOROSO DEVOTO QUE LA LLEVÓ A LOMOS DE LAS OLAS A TRAVÉS DE LOS ACÉANOS!.
domingo, 20 de junio de 2010
¿NO SE MERECE QUE EL TEATRO DE SU PUEBLO LLEVE SU NOMBRE?
MUCHAS GRACIAS
En cuanto a las instancias recibidas para que abra una ventana de recepción de comentarios sobre la misma, se debe comprender que esta es una página de mera y humilde divulgación cultural e histórica, con una estructura muy concreta tal muestra el márgen de la misma, y no un foro de debate. Nunca me negaría a participar en una charla coloquio cultural (de historia, literatura, costumbres y tradiciones cartameñas, etc) como a la que días atrás asistí invitado por la Asociación Atalaya de Cártama, con lo cual me sentí honrado.
No lleva razón el señor que telefónicamente me atribuye miedo a debatir sobre lo que aquí escribo. Mis propuestas historiológicas y de otra índole cultural, van siempre sustentadas en documentos soportes, unas veces adjuntos y otras a disposición en mi archivo. Respeto la opinión ajena pero, repito, no nació este blok con vocación de foro, y menos como plataforma de incursiones anónimas, y a ello me atendré, aunque, por supuesto, respeto que otros medios utilicen este método. Quien quiera, puede dirigirse a mi a través de otros canales públicos como el Aguijón" (info@elaguijon.es). Hasta puede que conteste si el comentario viene en razón y manera, y se trata de aportar alguna aclaración o complemento sobre la temática abordada aquí. También mi archivo, y yo mismo en mi humilde y leal saber y entender, estamos a disposición, como vengo haciendo casi a diario, de quienes sienta curiosidad intelectual por la historia de nuestro pueblo. Gracias.
sábado, 19 de junio de 2010
CARACOLAS CHIVATAS DEL "PEÑONCILLO"
Todos los aborígenes cartameños recordamos, o sabemos, que bajo los cimientos y el asfalto de la actual urbanización, "Atalaya de Cártama" --en mis adentros me aferro a su ancestral apelativo, "El Peñoncillo", ¿quien se cargaría tan hermoso topónimo?-- , laten atávicos ecos del pasado más remoto (allí están dando fe de ello aún las cuevas prehistóricas), y alientan rumores de nuestra muy próxima y entrañable intrahistoria, incluidas las chácharas inefables de los pajarillos monteros y los vegueños que nor remontan en el recuerdo a felices y bucólicos tiempos de la niñez. Pero no vamos hoy por esos derroteros de saudade, sino a recuperar una antañosa gesta con mucho de verosimilitud y algo de leyenda. Las leyendas tienen siempre un punto de ignición real, amén del enorme valor poético que en todo caso entrañan como orla de la mismidad de los pueblos.
Ya quedó relatada en otra página de este blok (ya se que hoy se dice de otra manera, pero menda nació antes de la guerra), la batalla entra las huestes francesas del general Marasain y las españolas del español Ballesteros. Los franceses derrotados y con su general malherido, en su retirada por el camino de Almotaje, creyendo que probablemente el general español les perseguiría, prepararon a éste una emboscada, precísamente en la intrincada orografía de "El Peñoncillo" y aledaños. Junto al camino existían entonces enormes algarrobos en cuya espesa fronda los franceses pusieron los vigías que debían avisar de la llegada de los españoles,
De pronto, invadió el espacio un enorme estruendo de caracolas que acojonaron a los gabachos napoleónicos, al ver que su trampa había sido descubierta por los esquilmeros de las viñas y pegujales que festoneaban el camino. Eran las caracolas centinelas de los ribereños capensinos guadalhorzanos, que lo mismo que alertaron al zorro general español que por ello, dicen, no cayó en la trampa, acojonaron a Marasain y los suyos, que hubieron de decir "pies para qué os quiero", y llegaron corriendo al Puente del Rey, cabe Zapata, en donde se parapetaron.
viernes, 18 de junio de 2010
¿POR QUÉ TIENE FEIJOO UNA CALLE EN CÁRTAMA?

Lo prometí días atrás en estas páginas, y lo cumplo: Hablemos de Feijoo (no "fijo"). Es ASUNTO CULTURAL Y DEL DEVENIR CARTAMEÑO, DE INTERÉS:
Estamos ante otro apasionante personaje, que sin ser cartameño, mereció que en el siglo XVIII se le dedicase una de las calles de Cártama: El Benidictino fraile, Benito Jerónimo Feijoo. Por esa razón, he dedicado un tiempo en recordar al sabio benedictino tal me lo enseñaron en 6º de bachiller allá por el año 1.946, con la particularidad de que en el exámen de revalidación de bachiller me tocó desarrollar su obra y su biografía, pura casualidad pero siempre me picó la curiosidad intelectual el hecho de que a este polígrafo (científico, literato, filósofo, ensayista, polemista, poeta, etc), se le hubiese dedicado una calle, precísamente, en Cártama, mi pueblo, en tan lejanas datas. Yendo por partes, de él conviene saber, al menos sucintamente:
a) Una vida provinciana: Nacido en Casdemiro (Orense) en 1.676, abrazó la orden Benidictina y fue profesor de la Universidad de Oviedo, en donde siempre permaneció alejado de la Corte entre sus libros y sus cartas.
b) Curiosidad universal: En contraste con esta vida retirada, Feijoo --en Cártama a su calle le llaman "el Fijo"-- nos muestra el espectáculo de su curiosidad intelectual, que no conoce límites ni fronteras. Todo lo que ofrece algún interés en el pasado o en el presente, en la ciencia o en las artes, en la vida o en las costumbres, es objeto de la atención de este doctísimo benedictino.
c) Actitud intelectual del padre Feijoo: Hace en sus escritos una crítica de los conocimientos llegados a él, exigiendo que dichos conocimientos no se apoyen en la rutina, la vaciedad gleval, la superstición, la ignorancia atrevida y la pedantería que en su tiempo impregnaban las ciencias, lo que después se llamó, y hoy se podría llamar también, "eruditos a la violeta". Entre otras supersticiones inconcebibles en época aquella que ya se podía considerar moderna, Feijoo atacaba la creencia en sátiros y neréidas, en echadores de cartas, en los exorcismos y en la milagrería de dusosa base teológica, en las brujas y curanderos, y, en suma,la confusión entre la fe lúcida y la superchería.
Su obra fue muy extensa y está contenida en dos libros capitales: TETRO CRÍTICO UNIVERSAL , y, CARTAS ERUDITAS Y CURIOSAS. Se necesitaría un tomo para describir la obra del célebre fraile científico. Baste por hoy lo dicho, para, en otra entrega, exponer las curiosas razones de la relación de este sabio con Cártama, hasta el extremo de merecer la nominación de una de sus calles hace ya varios siglos. Solía invocar una frase de Séneca: "Aestimes judicia, non númeres...", que traducido significa: "El valor de las opiniones se ha de computar por el peso, no por el número de los opinantes" Lo de, "vox pópuli, vox Dei", es falso: Desde tiempo inmemorial la "vox populi" de Cártama llama a esta calle , "del fijo", y no Feijoo.
Por supuesto, que cualquiera podría argüir que el hecho de ser Benito Jerónimo Feijoo un personaje relevante de la España de su tiempo, sería razón suficiente, como lo es hoy, para dedicarle una calle en cualquier pueblo de nuestra geografía. Pero, aparte de que no era esa la tónica más común de aquella época, en la que la toponimia urbana estaba en total relación con hechos y costumbres próximas y familiares de lo cotidiano de la Villa --- Calle Arriba, de Enmedio, de Abajo, Toril (en donde esperaban los todos a ser lidiados), Viento, Hospital, etc ---, en este caso concreto, lo más seguro, a tenor de la investigación realizada, es que el hecho esté relacionado con circunstancias puntuales de aquellas datas, y que constituyen una de las páginas más interesantes de la Historia de Cártama, cuya inclusión aquí requeriría un excesisvo espacio.
Por otro lado, el hito está tratado con la amplitud exhastiva que requiere un dato historiológico de este tenor, en mi libro, ya varias veces citado, "CARTAMA EN SU HISTORIA (EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA)", de inminente publicación que, por otro lado, dado su caracter divulgativo en todas sus 450 páginas y a la profusión de documentos y fotografías soportes que se incluyen , se ha estudiado un precio de arranque absolutamente asequible y popular para Cártama: Unos 10 ó 12 Euros.
jueves, 17 de junio de 2010
GRACIAS PAISANOS
Empero, tal circunstancia me ha llevado también a sacar una coclusión que igualmente me produce profunda satisfacción como cartameño: Es mentira el sambenito de que en Cártama no hay interés por la verdad histórica de nuestro pueblo que es parte significada de la de España, ni afán de ahondar en nuestras raices antropológicas. El interés mostrado por mis humildes aportaciones en ese sentido, deja claro la inquietud intelectual de los cartameños, tanto nativos como adoptivos. Tanto monta.
En virtud de lo antes dicho, cuanto a lo largo de mis casi ochenta años de ajetreada existencia, nutrida de intensas vivencias (fui testigo en la cruel retaguardia de la cruenta guerra civil entre hermanos), he visto, vivido e investigado sobre el asombroso devenir de Cártama, y mientras Dios me de fuerzas para ello, lo iré compartienmdo con vosotros, cartameños, en las presentes páginas, amén de los libros ya escritos, y el último a punto de ser publicado, intitulado " CÁRTAMA EN SU HISTORIA (EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA", con unas cuatrocientas cincuenta páginas, sustentando siempre las propuestas historiológicas en documentos de época y testimonios fotográficos, lo cual me lleva costado cinco años de mi vida ---dos en blanco por gravísima enfermedad---, empleados en intensas investigaciones, incluso en instituciones iberoamericanas por donde Cártama ha tenido a lo largo de siglos señera presencia.
Repito, muchas gracias, seguiremos en contacto, mientras ustedes quieran y yo pueda.
martes, 15 de junio de 2010
LA CULTURA VISIBLE EN LA CÁRTAMA ACTUAL

Sin embargo, paradójicamente, desairando incluso a Su Majestad la Reina de España, Doña Sofía, que implicitamente aconsejó que siguiera llevando el nombre del egregio cartameño el Teatro que, hace 42 años, Cártama erigió para honrar y celebrar a su hijo predilecto favorecido por el gobierno de la II República con las más altas condecoraciones que se otorgan a un civil, su nombre ha sido quitado de dicho coliseo. Razones habrá, aunque las ignoramos. Si las razones de tan enorme entuerto son infundadas , éste no tendría perdón electoral.
Al escribir, o conocer, la biografía del ínclito cartameño de famia mundial, de facto estamos conociendo y percibiendo el hálito de la historia poética, cultural y social de la España de la primera mitad del siglo XX, pues como podemos leer en el suelto periodístico inserto arriba, y en miles más de la época, nuestro paisano fue admirado y querido por su arte y bondadosa condición humana --¡dejen de calumniarle los que no le conocieron, ni saben lo que es una lira, una silva, un pareado o una quintilla!---, por Presidentes de Repúblicas (entre ellos los de España), Reyes, poetas --sus "hermanos", según le proclamaron por el bien que les hizo con su arte y con los arpegios de su voz--, artistas, pensadores, y, sobre todo, por el pueblo liso y llano al que llevó la poesía de nuestros poetas más excelsos de forma asequible, redimiéndola para el acerbo popular, su auténtico dueño, de las cobachuelas en donde la tenían secuestrada los intelectuales.
Aunque también debemos parar mientes en que probablemente tengan sus razones (aunque sean torticeras), quienes quieren borrar la memoria del genial rapsoda de la historia de su Cártama natal, pues siempre los vanidosos egotistas (y no nos referimos ahora a los políticos de turno), expanden murmuración contra sujetos de méritos sobresalientes creyendo que ellos les pueden disputar, incluso después de muertos, como es el caso, la admiración pública. Puede incluso que desestimen la cultura de la gente de su pueblo y que crean que, enm efecto, nadeando a los que valen más que ellos sobresaldrán y por tanto, los que sean de la política, serán favorecidos, por méritos de tal tenor, con el voto de la ignorancia que es lo que en su fuero interno creen que está sumida la gente de su pueblo. El Benedictino, Benito Feijoó ---que, por cierto, desde el siglo XVIII tiene una calle en Cártama que la gente llaman, "calle del fijo"(diremos en su día por qué se le puso tal nombre)---, decía en uno de sus cientos de libros: "No se ve otra cosa en el mundo, sino perversos exaltados y virtuosos abatidos; la lisonja y el engaño dominando; la verdad y la horadez gimiendo" Así lo dijo este sabio español del siglo XVIII.
Sí, a lo mejor llevan razón estos tales creyendo que Cártama entera admite y acepta como conveniente para nuestra imagen y propia estima que se vitupere y olvide a hijos de esta hidalga tierra que le dieron prez y fama por el mundo entero. A lo mejor, aunque mucho es de temer que más seguro sea, a lo peor; a saber...
lunes, 14 de junio de 2010
ANOTACIONES HISTÓRICAS DE CÁRTAMA

Posteriormente Cártama fue una de las cuatro Villas del Corregimiento de Coín, y, en el siglo XVIII, cuna de relevantes personajes de gran incidencia en la historia de España, uno de los cuales, fue decisivo en el desarrollo del Tratado de Límites en tiempos de Fernando VI y Bárbara de Braganza entre España y Portugal, por el que aquella cedió a ésta parte de sus derechos en las Reducciones guaraníes del Río de la Plata entre Argentina y Brasil. Este personaje, del que hablo ampliamente en mi libro ya citado ("Cártama en su Historia (El Juglar y la Virgen Peregrina"), fue tratado ampliamrente en en la célebre película "La Misión".
Es curioso constatar en la anotación que encabeza este estudio, las plantaciones agrícolas que entonces se cultivaban en Cártama, y, como era la suministradora de pan a la vecina Málaga, que entonces aún no era provincia, perteneciendo la villa cartameña a la provincia de Granada, con la propia Málaga, Ronda, Antequera, Fuente Piedra, Marbella, Torre del Mar, Vélez Málaga, Comares, Álora, Alhaurín, Casarabonela, Casabermeja, Almogía, Alhaurinejo, Colmenar, Río Gordo, Torrox, Nerja, Frigiliuana, >Monda y, como quedó dicho, Cártama. Málaga no fue provincia has la Real Orden del 22 de enero de 1.801. (continuará)
CÁRTAMA PRESENTE EN LAS ALTURAS TEATRALES

A las cinco de la tarde/. Eran las cinco en punto de la tarde/. Un niño trajo la blanca sábana/ a las cinco de la tarde/.Una espuerta de cal ya prevenida/ a las cinco de la tarde./ Lo demás era muerte y solo muerte,/ a las cinco de la tarde...
. ( Fotografía tomada del libro, "Cártama en su historia (El juglar y la Virgen Peregrina)" de inminente publicación).
Ruego sea respetada la propiedad, debidamente registrada en el R. de Autores. (Se ampliarán comentarios en otra entrega historiográfica)
sábado, 12 de junio de 2010
¿SOMOS HOY MÄS FELICES?

En aquellos años, las cosas eran más auténticas pese a la falta de medios.Y, al contemplar hoy una escena hogareña de datas antiguas, cabe preguntarse: ¿Vivimos mejor que entonces, ó, solamente estamos mejor debido a los adelantos técnicos? Una cosa es estar mejor, y, otra muy distinta, vivir mejor. La faz de las señoras de la fotografía (una de ellas con 6 hijos) podría, quizás, darnos la respuesta;irradian paz y sociego interior en navidades pese a que, probablemente, el único extra que le permitan los medios materiales de la época sean: Un humero alimentado con leña, un lebrillo donde labrar la masa para los "guñuelos", una sera llena de mazorcos que avivan el fuego y, unas sillas bajas de anea. ¿Podían ser felices los seres humanos de entonces en estas circunstancias? Miremos bien la mirada y la serenidad del rostro de estas cartameñas de entonces, porque a poco perspicar que seamos, posiblemente obtendríamos en ellas la respuesta.Ya lo dijo el filósofo: "La felicidad no consiste en las muchas cosas poseidas, sino en saber gozar de las que se tiene" Estos tiempos de consumismo, ausencia de valores, nihilismo y búsqueda desaforada del "bienestar", dan una felicidad sospechosa y, por supuesto, caduca.
AMALIA MOLINA ÍNTIMA AMIGA DE GONZÁLEZ MARÍN

Amalia Molina, notable tonadillera nacida en Sevilla en 1.881, 8 años mayor que González Marín, ya con 16 años estaba consagrada artísticamente en Madrid. El rapsoda cartameño y la cupletista sevillana se conocieron en el año 1.925 en México, en donde, en distintos escenarios, actuaban ambos por aquellas fechas. Fueron presentados por el gran amigo de González Marín, el genial torero, Rafael Gómez, "El Gallo" (varias veces subió éste con su amigo, Pepe González, a rezarle a la Virgen de Los Remedios en su Ermita de Cártama), y, a partir de ahí, nació entre el recitador y la canzonetista una amistad entrañable. En amistades dentro del mundo femenil fue especialmente pródigo Pepe González Marín : La Argentinita, Isabelita Larios,qien le regalara la medalla física de la Gran Cruz de Isabel La Católica cuando le fue concedida al artista cartameño por el gobierno de la II República en 1.935, cantaoras de postín, y, otras que huelga enumerar.
Volviendo a Amalia Molina, durante un largo espacio de tiempo procuraron que sus actuaciones en cada ciudad coincidieran cronológicamente para, así, poder ser más asíduos en la cercanía amistosa. La vida quiso que ambos murieran en el año 1.956, ya un tanto diluída la amistad por la edad y la enfermedad de él. La estrella del cuplé murió en Barcelona.
viernes, 11 de junio de 2010
RAZONES DE UNA CANTIGA MARIANA CARTAMEÑA

Este poeta, y otros del siglo XIII y siguientes, cuales Alfonso X "El sabio", Juan del Encina, Marqués de Santillana, etc, utilizaron un género poético que por su temática de exaltación a la Virgen María, se llamó "CANTIGAS", que eran narraciones de milagros, vidas de Santos, hechos extraordinarios atribuidos a la Virgen, salidos de la inspiración de cada poeta.
Pues bien, ha sido en el siglo XX, cuando un juglar émulo de los de aquellos tiempos, ha escrito la quizás más bella CANTIGA de toda la historia de España, y no literariamente imaginada, sino real, en carne y hueso: La gesta que el Juglar cartameño , José González Marín, llevó a cabo desde julio de 1.936, a finales de diciembre de 1.937 , al raptar la imágen de la Patrona de su pueblo, Nuestra Señora de Los Remedios, y llevársela consigo a la grupa de las olas por todas las repúblicas, ciudades y pueblos de iberoamérica en un peregrinar de poesía y amor. Él mismo, en el poema que arriba se recoge, dictado por su propio numen, de forma sucinta y elocuente nos explica los motivos que le movieron a semejante epopeya MARIANA.
jueves, 10 de junio de 2010
JACINTO BENAVENTE, NÓBEL DE LITERATURA, VINO A CÁRTAMA
Dice la carta: Sr. don Francisco Baquero Vargas (mi padre). Mi querido amigo: Le agradezco su atención y su cariñoso recuerdo. Estimo en mucho su juicio de mi obra. Le saluda con toda simpatía su affmo amigo, Jacinto Benavente.
Como tantos y tantos personajes españoles, e incluso internacionales, que venían a Cártama a visitar al rapsoda, González Marín, también lo hizo el genial dramaturgo, y premio Nóbel de Literatura, Jacinto Benavente. Esta que recuerdo fue, entre otras veces, en agosto de 1.940. Rapsoda y escritor visitaron mi casa, en donde almorzaron sopa de caldo "poncima", o sea, las típicas de tomates, y, tras el almuerzo honró mi cama echando una siesta en ella; en otra cama de la misma habitación yo hice lo propio, y mientras descansaba, don Jacinto no se durmió, sino que no paró de preguntarme cosas del pueblo; era asombrosa su curiosidad mental pese a su venerable edad. Por la tarde, fuimos al "sombrajo" de labor de mi padre en donde, mientras el morero, Niño de la Ramona, trillaba y le cantaba a la collera coplas acompasadas de la trilla, el autor dramático iba tomando nota de sus letras. El trillero cantó, entre otras, una que decía " La mujer del alcalde/ del Alhaurinejo,/ pesa diez arrobas/ sin el verdejo" Cuando Antonio el morero dio de mano, me dijo: "Paquillo (yo tendría unos diez años), lleva las bestias a la pasá de la acequia y abrévalas, pero córtale el agua no se vayan a aguá.." Don Jacinto, quiso acompañarme a la acequia que distaba unos 2oo metros del sombrajo y la era. Me preguntó que era eso de cortarle el agua a las bestias, que yo se lo mostré de forma práctica y le expliqué que como estaban sudada podía coger una enfermedad que le decían "aguarse", y en ese caso la tenían que tener las patas metidas en agua 15 días. Pero, cuando inquirió que había querido decir el morero con eso de que la mujer del alcalde pesa 10 arrobas sin el verdejo, la cosa se me puso más difícil. Yo le dije que la gente del Alhaurinejo, un pueblo cercano, y de Cártama, estaban siempre a las greñas, pero sobre lo del verdejo, sólo me salía una sonrisa. Entonces don Jacinto cortó por lo sano y me preguntó ¿No habrá querido decir el "higo", o sea, el coño..." "Pues sí, don Jacinto, eso mesmo ha querido decir...". El bondadoso e irónico don Jacinto se reía de ello abiertamente y tomó nota en su libretilla. Ya en el sombrajo, saboreamos el suculento gazpacho que mi padre habia elaborado y el "mojete" con la miga, huevos y aceite en el mismo dornillo de madera. Por la tarde, retornamos al lugar en la carreta y, en mi casa, hubo tertulia con amigos del pueblo hasta altas horas de la madrugada, durante la que, lógicamente, don Jacinto fue el centro de la atencion y quien abogó ante mi padre para que no me mandara a la cama y estuviera con ellos. Aquellas tertulias eran para mi una fuente de aprendizaje de cosas de la vida. En otro momento amplíaré sobre estos gratos recuerdos. Pasado algún tiempo, don Jacinto envió a mi padre una de sus obras recién publicadas y, mi padre, le contestó enviándole un obsequio (una manta bordado en bellos colores del "jato" de la burra que le había llamado la atención durante su visita a mi casa, y, una carta de felicitación; de ahí la carta del Nóbel que arriba incluyo. Siempre comprobé que cuanto más alta jerarquía intelectual tienen las personas, más sencillas, afables y asequibles son. Al morero, Niño de la Ramona, al que se pasó un rato a la vera de la parva viendo como con la voz acarariciaba la collera y la mandaba desde el rulo hablándole ---"ven acá morena, ven acá, tooma..."), y cantándole ( "la yegua de la mano/ tiene un potrito/ que ni come ni bebe/ y está gordito), le llamaba "hermano San Francisco de Asís", porque, al igual que éste, trataba a los animales como hermanos. ¡Cuantos recuerdos!
miércoles, 9 de junio de 2010
AMISTAD DE GONZÁLEZ MARIN Y GARCÍA LORCA

A la vista de estos documentos fehacientes, no inéditos, e infinidad de otros en hemerotecas de todos los medios de la primera mitad del siglo XX, que dieron fe del juicio que, como artista y como ser humano de condición bondadosa y leal mereció el insigne artista, José González Marín, entre cuyos admiradores y amigos se contaban personajes s como García Lorca, Alberti, Neruda, Unamuno, Benavente y tantos y tantos otros de todas las ideologías y campos del saber de medio mundo, cuesta trabajo creer que estén en su sano juicio los que, en su pueblo, hoy se dedican a denigrar y minimizar la valía de este universal cartameño. Repetimos, quienes así se conducen por estulticia recalcitrante, odios o malquerencias sectarias, no hacen sino perjudicar el buen nombre de Cártama.
Alude el autógrafo de Lorca que aparece en un poemario que éste envió a su amigo rapsoda, a la sabiduría de éste en temas flamencos, lo cual, era cierto, pues González Marín solía cambiar novedosamente el ritmo del recitado introduciendo en él palos flamencos (cantiñas, bamberas, fandangos, e incluso seguidillas), que aprendiera de sus amigos, el cartameño José Díaz Remirez,"Pitana", y del perote "pena" padre, amén de otros como sus íntgimos Niña de los Peines y Pepe Pinto. También algunos cantaores (Juanito Valderrama y Marchena) le imitaron a la contra, cortando el palo flamenco para introducir recitados. En otra ocasión ampliaremos sobre el particular.
NOTA: De los documentos obtenidos durante varios años para la confección del Libro, "CARTAMA EN SU HISTORIA (EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA)" ya terminado, por razones de espacio me ha sido imposible utilizar todos los acopiados, que se irán dando a conocer, y comentados, en el presente blogs, porque, ete autor, estima que los cartameños y no cartameños de nacencia, tienen derecho a conocer la historia de su terruño y de los personajes que le dieron prez y gloria, que son bastantes, sin interferencias tendenciosas que insultan las inteligencias más romas.
LA BATALLA DE CÁRTAMA (II)

Según actas capitulares de febrero de 1.815 que, literalmente, se transcriben en el cuadro que antecede, y dada la desigualdad de fuerzas entre españoles y franceses, para las gentes del pueblo que vivieron tan dramáticos hechos de sangre y fuego sin víctimas humanas y sin que a los franceses en su huida, como tenían por costumbre, les diera tiempo a dinamitar el Castillo (así lo hicieron con el de Málaga), Ermita u otros centros sensibles para los cartameños, dejando tras de sí un panorama de tierra quemada, fue manifiesta la providencial intervención de su Patrona y Remediadora, Virgen de Los Remedios.
Para más señal de prodigio, cuando vecinos de la villa subieron a la Ermita a comprobar las razones de que las campanas de, este Santuario mariano no hubiesen tocado en clave para pedir apoyo al cuerpo de ejército francés acampado en tierras de Alora, se encontraron que los dos centinelas galos encargados de este menester, no pudieron cumplir su cometido porque, seguramente los viñeros de la cercana sierra de "Las Viñas" ó, quien quiera Dios que fuera, los habían colgado por el pescuezo en las sogas que servían para, desde el suelo, tocar y hacer repicar dichas campanas. Jamás se supo quien, o quienes, colgaron de tal guisa a los soldados gabachos.
En virtud de todo ello, y a tenor del acta referida y arriba insertada, durante varios años la Virgen fue bajada en el mes de febrero, independientemente de las celebraciones oficiales ---que conmemora el remedio de una epidemia de peste en 1,579 (véase mi libro "El Juglar y la Virgen Peregrina") el 22 y 23 de abril---, como agradecimirento del pueblo de Cártama a su Patrona por lo que consideraba una nueva y grande merced concedida en fechas tan luctuosas. Parece que la Virgen, al ver la bravura con que los hombres y mujeres de Cártama defendieron su libertad tan vilmente allanada, se sumó a la lucha codo a codo con su pueblo
Pero, el amor siempre estuvo por encima de la guerra, y, al igual que, según nos cuenta Marimé en su célebre obra "Carmen la de Ronda", una cartameña se enamoró y casó en segundas nupcias con un teniente coronel francés apellidado, J.F. Robión, que a su muerte fue enterrado en nuestra Iglesia Parroquial, según lápida mortuoria que siempre existió en el patio de los naranjos de ésta cabe la sacristía; lápida que ha sido trasladada a algún paradero actualmente desconocido. El eterno y triste destino del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de este pueblo.
Pese a todo, ¡cuán bella, profunda y variopinta es la historia de Cártama. Comete delito de lesa patria chica quienes por sectarismos políticos, por ignorancia o indigencia intelectual, tratan de ofrecerla tergiversada a las generaciones.
lunes, 7 de junio de 2010
1.812: BATALLA DE CÁRTAMA CONTRA LOS FRANCESES
Elementos históricos y de tradición oral totalmente verosímiles, se mezclan en las noticias sobre la gran batalla que en los aledaños, y en el propio casco urbano, de Cártama, tuvo lugar como colofón de la mantenida y esforzada lucha del pueblo liso y llano cartameño contra los invasores franceses, el día 16 de febrero de 1.812. Esta batalla, por ser la penúltima (unos meses anteriores a la de Arapiles, que fue la última en la guerra de la independencia), librada entre españoles y franceses antes de éstos abandonar, derrotados, territorio español, es de una gran importancia que enlaza, como tantos otros hitos, la Historia de Cártama con la general de España y Europa. Hasta en el Arco del Triunfo que erigiera Napoleón en París para celebrar sus victorias, tuvo el cinismo de anotar la de Cártama como una de ellas, cuando fue todo lo contrario. También incluye como gesta victoriosa de sus ejércitos, la Batalla de Bailén. Así se escribió siempre, y hoy, la historia.
No es de este momento entrar muy de lleno en esta efeméride. Nos limitamos a recordarla con unos someros datos: Desde 1.810, Cártama estaba bajo el dominio napoleónico, cuyas huestes, entraron en España en 1.802 cuando se dio lugar a los de todo el mundo conocidos episodios del 2 de mayo, cuando el pueblo español se levantó en armas contra el invasor francés.
El pueblo de Cártama, y en especial, curiosamente, sus mujeres, no fueron menos aguerridas. En todas, había calado el espíritu de la célebre heroína, Agustina de Aragón. A los soldados gabachos les encantaron desde el primer instante la galanura, donaire y frescura de las mozas cartameñas, a las que de continuo les tiraban los tejos. A ellas les hervía la sangre, no de embeleso, sino de rencor hacia el invasor que tenía sojuzgada a su patria y a su pueblo: Simulando con miradas y mohines pícaros que se avenían a los requerimientos del franchute de turno, éste como gato en enero que ventea gata propicia, entraba tras ella en la casa. Y, ¡zas!, el padre y hermanos de la guapa hembra, de un hachazo daban cuenta del iluso guerrero galo, cuyo cuerpo enterraban en la corraleta del corral, en donde siempre se tenía un hoyo abierto para “echar los desperdicios”, que una vez “ocupado” enterraban con la tierra sacada del mismo, le rociaban estiércol por encima para borrar fóllegas y, si te vi no me acuerdo. Los mandos, ilusos ellos, se lamentaban de la gran cantidad de soldados que desertaban desde Cártama por sus sierras. Y el poeta cantaba:
…Y cuando en la hispana tierra
pasos extraños se oyeron,
hasta las tumbas se abrieron
gritando “¡venganza y guerra!”
La Virgen, con patrio ardor,
ansiosa salta del lecho…
Así peleó el pueblo cartameño contra el altanero intruso desde, como quedó dicho, 1.810. Y, fue el día 16 de febrero de 1.812, cuando el General Gobernador francés de Málaga, Marasain, parte desde la capital para Cártama al tener noticias del que el General guerrillero español, Ballesteros, se disponía a pasar por esta villa camino de Málaga para tomar esta plaza. Marasain envió mensajes al general, Nei, que andaba por Alora, para que acudiera a darle, uniendo ambos ejércitos, la batalla a Ballesteros; pero aquél no acudió por razones que en otro lugar se explican. Ambos ejércitos se enfrentan irremediablemente en el perímetro comprendido entre El cerrajón, El Monte del Calvario y la carretera de Coín. El General Ballesteros al mando del 4º ejército y, Marasain, de un ejército de 2.000 infantes y 400 caballos, más artillería. Cayó herido Marasain y se refugió en el casco urbano de Cártama, pero el ambiente hostil le hizo emprender una retirada hasta el Puente del Rey en el Guadalhorce, con la intención de tenderle allí una emboscada a Ballesteros en la que éste, avezado a la guerra de guerrillas, no cayó. Tras esta derrota, Marasain, emprende la retirada de Málaga camino de Francia. (Continuará)
viernes, 4 de junio de 2010
NUEVO TRONO DE LA VIRGEN TRAS LA GUERRA

Verso a verso, estrofa a estrofa, canción a canción, soneto a soneto, romance a romance... por todos los escenarios de Andalucía, fue allegando fondos con su arte y su emoción de hombre de bien , hasta conseguir que, aún a los 75 años de aquella odisea única en la historia de España, cuando sus paisanos, EL PRÓXIMO DOMINGO 6 DE JUNIO DE ESTE AÑO DE 2.010 SUBAN A SU PATRONA EN OLOR DE AMOR MULTITUDINARIO, sepan que ese hornazo de plata en que ELLA es trasladada, como la tradición que acoge el acto, se debe a aquel pregonero del bien y el amor irrepetible, que merece ser tenido como un hijo más de su pueblo, al que dio fama y prestigio por el mundo entero.
´La nota que aparece arriba, es la que figuraba unida al recien construído Trono a que nos referimos, por plateros cordobeses, que pagó el eximio aedo cartameño, y, que al venir de Córdoba estuvo expuesto al público en Málaga, en los escaparates de los almacenes Epejo Hermanos en la Plaza de la Constitución de la capital. Muchos ctameños cedieron objetos de plata, medallas, etc, que están fraguados en el trono actual. Baste por hoy este emocionado recuerdo a un amigo que merece reconocimiento, y del que tuve la suerte de ser AMIGO. Seguirá esta apasionante historia.
RECONOCIMIENTO. A vosotros, Antonio Fuentes, Juan Andrés (oh Juan Andrés manita de ordenadores), Esther, Srs. de Atalaya, de Vista Vega Cártama, Fernando Bravo, Juan Martçin, Juan Bedoya... que me habeis animado a proclamar la verdad de nuestra historia local segun mi leal entendeer y saber, y a no sentirme solo en el empeño. Gracias
miércoles, 2 de junio de 2010
ANTIGUA SEMANA SANTA DE CÁRTAMA

Fue el año 1.929 el último en que se celebraron los actos de la Semana santa en Cártama, pueblo que siempre tuvo una acendrada tradición semanasantera, que el pueblo solía vivir con gran interés y fruición religiosa, plasmado ello en diversos actos de fervor y participación popular: Los “pasos” y las procesiones de imágenes; de éstas contaba con algunas de interés artístico.
Hablando concisamente de los “pasos”, participaban en ellos gentes del pueblo que tenían su propio vestuario, consistente en:
Túnica hebrea, vestidos de sayones, de romanos, de caracterización de los apóstoles, apóstoles, caretas de cartón piedra, sandalias, etc. Todo ello pasaba de padres a hijos o algún familiar vecino con dotes interpretativas.
Las caracterizaciones y representaciones incluían el diálogo entre los “actores”, y se llevaban a cabo por algunas calles de la villa, cuya arquitectura ancestral constituía un fondo o escenario muy parecido al de la Galilea en que tuvo lugar la vida y pasión de Jesús, que se trataba de reproducir por aquellas fechas antañonas en Cártama. Estos actos, siguiendo el rol que Claudio Roldán aporta al libro, “Semana Santa en la Provincia de Málaga”, editado en 1.994 por el Obispado de Málaga en colaboración con la Universidad de esta capital, consistían en:
1º.- Sacrificio de Isaac
2º.- La samaritana y Jesús en el brocal del pozo
3º.- María Magdalena como mujer pecadora y arrepentida (1)
4º.- Las negaciones de Pedro
5º.- Juicio de Jesús ante Anás, Caifás y Pilatos (2)
6º.- Ecce homo: Presentación al pueblo
7º.- Jesús camino del calvario.
8º.- Las tres caídas de Jesús. La Verónica.
9º.- La crucifixión
10.- La Resurrección en el interior de la Parroquia.
Obviamente, para realizar este dilatado programa de actos a tenor los libros sagrados, la participación de gentes del pueblo era realmente nutrida en cuanto a acores, como multitudinaria en el acompañamiento, prácticamente todo el pueblo tirado a la calle para darle esplendor a sus fiestas mayores tras la de la Virgen de Los Remedios.
Siguiendo la misma fuente escrita antes citada así como el dictado de la propia memoria y la tradición oral, aparte de los actos citados también se celebraban en Cártama procesiones según el siguiente ritual:
Jueves Santo: “Coronao” (Jesús coronado de espinas), titular de la Cofradía de los “verdes, que salía de la Iglesia Parroquial a la caída de la tarde.
Viernes Santo: Jesús con la Cruz a cuesta, Titular de los “moraos”, talla que se salvó durante la guerra civil y se puede admirar en la Iglesia Parroquial en un altar a la entrada a la izquierda. Es una talla de gran valor artístico realizada por el célebre escultor, Fernando Ortiz (1.717- 1.771). El actual retablo lo hizo el alarife cartameño, Fco. Cañamero Gutierrez, pagado en su totalidad por José González Marín.
También el viernes santo salía por la noche la procesión del Santo Sepulcro y la Vigen de los Dolores
Y, el Domingo de Resurrección por la mañana salía la procesión de Cristo resucitado.
Existía una vieja tradición, hoy lógicamente desaparecida y de la que tan sólo guardan memoria los mayores del lugar: En especial los niños y adolescentes amarraban con alambres o tomisas cuantas latas podían encontrar por los arrabales, y tirando de ellas en veloz carrera las arrastraban por las calles del pueblo produciendo un enorme ruido con el pretendían celebrar la Gloria del Cristo resucitado. A efeméride se le llamaba e,l “día de las latas”.
Todo este rico acerbo tradicional y religioso, se perdió durante la cainita guerra civil española de 1.936.
No merece la pena (fue, eso, una pena) relatar el intento de resucitar estas tradiciones, que llevaron a cabo los representantes vivos de aquellas viejas cofradías. Se iniciaron estupendamente y el pueblo participó (era por los finales de la década de los años cincuenta y principios de la de los sesenta del pasado siglo), con enorme entusiasmo en los preparativos, pero un incidente público entre el párroco y los componentes de la hermandad de los “verdes” terminó radicalmente con aquella prometedora iniciativa. Hoy quizás sea Cártama el único pueblo de la provincia que carece de manifestaciones procesionales de Semana Santa.
OFICIOS ANTIGUOS:LA CORNETA DEL LISTRE,"PESCAERO"
