lunes, 30 de enero de 2017
domingo, 29 de enero de 2017
YA SE HA ESCRITO EL LIBRO QUE SUGIERE EL PROFESOR Sr. PINO
El libro recogiendo la atávica cultura campesina de Cártama, como sugiere mi amigo, el profesor D. Fco. Pino y otros amigos de Cártama, ya lo he terminado y espera editor.
He comenzado otro titulado (posiblemente) ,"MEMORIAS DE UN NIÑO DE LA GUERRA"
Es un libro que pese ser fiel a los hechos que rememora, en sus renglones se clama por la paz y el perdón y no caer ni dialécticamente en los mismos errores que nuestros padres y abuelos.
OTRA JOYA ARQUEOLÓGICA DE CÁRTAMA EN CORELLA (II)
En mi libro "Cártama histórica.- El Juglar y la Virgen Peregrina" explico pormenorizadamente las razones por las que este friso y la cabeza de Ceres comentada antes, están en Corella.
Estos restos arqueológicos aparecieron en Cártama en una finca de la familia Alejo en el paraje de Fahala cuando llevaban a cabo unas obras, y esta familia (fui testigo de excepción) las regaló a González Marín para que éste, como hizo, la expusiera en el jardín y entrada a su casa por calle Enmedio y Viento, de lo que conservo fotos.
La razón de obligar a ceder las piezas era que, según la la ley, tenían que estar en un museo homologado; no dieron resultado las quejas de González Marín; quien le exigía desprenderse de ellas se atenía a la ley y, además, fue ministro de Franco.
Como se desprende de la dedicatoria de la foto superior estuve en Corella y pude ver in situ que las condiciones en que se conservan y exponen estas piezas son inmejorables, pero en cuanto le insté al sobrino del propio Ministro Arrese, apoderado general del museo, la posibilidad de que un día estos testigos arqueológicos pudieran venir a Cártama, no dio ninguna esperanza de esa posibilidad, pero se ofreció para colaborar de alguna forma el día que Cártama tuviera un Museo adecuado.
Por esa carencia a lo largo de siglos, el éxodo de nuestro tesoro arqueológico, histórico (archivos parroquiales y municipales) ha sido constante y casi total.
sábado, 28 de enero de 2017
ESTA ESTATUA DE CERES DE CÁRTAMA LA TRATAN ASÍ EN CORELLA
Mientas el museo a que aspire Cártama sea en el local que proponen el arqueólogo municipal y el Cronista Oficial del PSOE, ningún hallazgo que se lleve a cabo en el futuro (que no serán pocos: en el Cerro del Atajo Sur hay enterrado un mosaico más interesante que todos los hasta hoy aflorados), no se le podrá dedicar un espacio y un trato decente como el que a nuestra Ceres cartameña le da un Museo de Corella (Navarra), tal se aprecia en la imagen. La actitud al respecto del Ayuntamiento de Cártama (gobierno y oposición, tanto montan), no resiste, en esto como en muchas otras cosas, el análisis más bondadoso de los hechos.
CUANDO CÁRTAMA GOZÓ DE GLORIA Y PREZ
Las relaciones y categoría humana y artística del actor comarcano, José González Marín, con los personajes más preclaros de España y América tuvo en otros tiempos henchidos de legítimo y decente orgullo a sus paisanos.
viernes, 27 de enero de 2017
BENEFICIOSO CAMBIO DE ALCALDE (Recovecos de la historia reciente)
Uno de los miles de artículos que como periodista y cronista libre, veraz e independiente (no amanuense de ningún partido, como el que tiene hoy el PSOE en Cártama para pintar la realidad amañada a sus espurios intereses, a veces con calumnias contra la imagen y fama ajena, si estorba) publicados desde 1.968, en toda la prensa de Málaga y provincia. En esta aparecen los dos mejores alcaldes, por sus obras, que ha tenido Cártama durante lo que va de democracia: Pedro Morales trajo el agua a las casas de Cártama, hizo el alcantarillado, los depósitos de distribución acabando así con siglos de endemia de tifus exantemático, tal recojo en la crónica sucinta que inserto arriba. ¡Si yo hablara! Y me están tirando de la legua algunos insensatos...Sin entrar hoy (tiempo hay, DM) en Felix Hidaldo, ´siendo él alcalde se construyó el local en que hoy se quiere poner el Museo de Cártama. Pero seguiremos hablando y, Escalona, se ve como empezó y se sabe por todos cómo terminó. Hoy Cártama es según un solvente estudio universitario, entre los pueblos con más de 20. 000 habitantes el último en calidad de vida ( área de cultura, laboral, industrial, servicios, agrícola, etc.etc), el último de Andalucía y el sexto por la cola de España. Está en las redes. AMPLIAREMOS.
jueves, 26 de enero de 2017
miércoles, 25 de enero de 2017
FLAGRANTES CONTRADICCIONES PRESUPUESTARIAS DEL AYUNTAMIENTO

Apoco que se repare en esta galimatía informativa de recepción y destino de nuestros dineros vía presupuestos municipales de diciembre de 2.016 (o sea para el ejercicio que empieza). se nota fácilmente:
1º.- Que el informador, bien por ignorancia o para capitalizadamente confundir al lector no avezado, dice una cosa y la contraria al mismo tiempo; más bien, desinforma en un alarde de memoria presupuestaria chafarrina.
2º.- Dice quien sea, tan pancho: "Este presupuesto es controlado en el gasto y es prudente en las inversiones, ¡pero! (añade) se da respuestas a las necesidades de la ciudadanía", que obviamente ha de contentarse con menos realizaciones municipales, lo que si no hay más remedio se debía decir claramente sin rodeos retóricos engañosos; porque deja claro: "... en estas cuentas no se contempla ninguna subida de tasas ni impuestos, pero, ¡milagro!, hay destaca que hay un incremento en todas las partidas con el fin de continuar proporcionando servicios a la ciudadanía del municipio" O sea, que en dos o tres párrafos dice una cosa y la contraria varias veces en ¡una nota informativa para el pueblo!
3º.- ¿Para que queremos a la oposición? Salvo IU que votó en contra (dice la nota informativa inserta aquí), PP y Ciudadanos (bondadosamente que oponerse en favor del pueblo es pecado), ¡se abstienen!. ¿O es que aprendieron los primeros palotes y las tres reglas contando con los dedos en las migas de doña Ciriaquita y Mariquita Los Pitos y no saben leer unas cuentas? No me extrañaría. A esto le queda más arroz que menear, pero dejémoslo para otro día; tiempo habrá.
A LA CORPORACIÓN MUNICIPAL (II)
Distinguidos señores (sras): Con fecha 13 del cte mes de enero,
con el nº de Registro 2.017 dejé en el Registro de Entrada un escrito dirigido a todos los miembros de esa Corporación que
espero sean sabedores de su contenido: presuntas calumnias difamatorias hechas
públicas por el Cronista OFICIAL de ese Ayuntamiento en presunta connivencia, según se desprende del propio texto, con miembros de esa
Corporación, bien por acción u omisión.
Es evidente la intención del autor, o autores, de quebrar mi imagen y lesionar mi fama y honra para echarme encima la opinión
del pueblo en que he nacido y vivo, al que siempre he hecho bien con
aportaciones que no son de este momento consignar, pero que dieron lugar a que
ese gobierno municipal me ofreciera un homenaje público que por razones personales
desestimé.
Por dichas razones y otras que todo el mundo conoce, es
absolutamente injusta la falaz y malintencionada nota pública con los designios
aleves antes expresados, y, por el único motivo de haber grabado esta parte una
entrevista en la que, en uso de mis derechos de libre expresión (art. 20 de
nuestra Ley Magna y congruentes), expuse mi opinión de que el local que ese
Ayuntamiento ha designado para sede del anunciado museo de Cártama, no es
idóneo a tal fin.
Casi todos los partidos que forman parte de esa Corporación
tienen en sus filas algún profesional
del derecho en ejercicio quienes, a la vista de mi escrito y el SUPLICO del
mismo, sabrán valorar el trato injusto de que he sido objeto que, de ninguna
manera, es susceptible de que se le aplique el silencio administrativo; yo no estoy dispuesto a que así sea cuando lo
que está en juego es mi dignidad y buen nombre. CONSTE.
GILIPOLLEZ IBÉRICA (En román quevedesco, la más gratificante forma de escribir, cabreado, el español)
Se nos suda un huevo que en Cataluña
(España) los catalanes independentistas ---cuatro gatos y un tejón (Puigdermont)---
se cisquen en las sentencias de los jueces
sobre el uso de nuestro idioma de toda la vida, hablado fuera de España
por unos 600 millones de gente, chispa
más, chispa menos.
Y el otro chinal (o lo que tengamos)
también se nos suda si nos damos un baldeo por Palma de Mallorca (España) y no
encontramos ni una sóla señal de circulación en español.
Permanecemos mudos de
rapaterrón si en Cataluña (España) le
endiñan multas fabulosas a los empresarios que rotulan sus comercios en
español.
Nos quedamos tan panchos arrascándonos
la bragueta si los niños de Cataluña (España) no pueden hablar en clase el
español y se les enseña que España roba a Cataluña mientras el papafrita de
Rajoy les quiere tapar la boca con dineros de los impuestos de todos los
españoles.
Nos quedamos a la recacha del sol
que nos calienta la panza sin darle importancia a que Cataluña (España) tenga
(y pague con el dinero de todos los españoles) casi tantas embajadas como el Estado Nacional.
Y, mientras sesteamos mentalmente de tal guisa y con la modorra de los gilipoyas marcada
en la faz, nos sale la pretendida furia española (presidentes de comunidades,
tertulianos blablaneros, periodistas de
izquierda desde que murió Franco, artistas de las cejas, etc,) y hacemos de la
geografía patria un gallinero cacareante porque al presidente de Norteamérica
le ha salido de los cojones, con todo derecho en esta ocasión, quitar de la wed en la Casa Blanca el idioma de Cervantes y mantener la del idioma de Shakespeare, que es
el suyo. ¿Habrá en todo el mundo, mundo, otro país que ocurra semejante gilipollez?
martes, 17 de enero de 2017
DEL AMOR QUE NO MUERE AL CAMPO EN DO NACÍ
El arte
hace los versos, pero sólo el corazón es poeta (Andrea Chénier)
Para mí el
campo es de amar porque todo él es belleza en vuelo, génesis siempre de frutos
y vida. El campo encierra los yo
y los tú más primigenios y edénicos de la creación, el Adán y Eva de la metáfora divina: el primer amor y el primer pecado en carne y hueso
mortal. El campo está en el Beatus ille de
Horacio (“Beatus ille qui procul
negotiis,/ ut prisca gens mortalium,/ paterna rura bubas exercet suis...”/. Dichoso aquel que alejado de los
negocios,/ como la antigua raza de los
mortales,/ cultiva su heredad con los bueyes...). Y en la Égloga y Geórgica
de Virgilio que empezaba su Eneida
diciendo “Yo aquel que en otro tiempo
modulé cantares al son de la leve avena...”. -- y, con los canutitos de
avena, o de alcacel, apretados con el
dedo índice sobre la frente
haciéndose una cruz, los niños de otrora lograban pequeños caramillos de sonido singular
--. Y en Garcilaso, y en Fray Luís de
León que imita a Horacio -- “Dichoso
aquel que huye del mundanal ruido,/ y sigue la escondida senda por donde
han ido,/ los pocos sabios que en el mundo han sido...”. Y en el Pablo y
Virginia de Goethe, y en el Emilio de Rousseau,
y en la aventura paradisíaca de Robinsón Crusoe de De Foe, y, en nuestros
Delibes, Blasco Ibañez, Gabriel Miró...
Del campo se
ama todo porque sobre él alienta y se sustenta todo; de él mana poesía del alma y filosofía encauzadora de la razón.
Cada solsticio, va abriendo día a día, surco a
surco, que diría Muñoz Rojas, secretos al campo que fue, es y será, una inmensa
caja de arcanos. Entrañan secretos las peñas, razones de ser cada árbol
y luces los caminos y realengas. Cada primavera, todo árbol es un corazón que
late con decenas de nidos colgados en los que pipían pataletes implumes que
luego serán voladoras saetas con plumas.
Tamaña y misteriosa aventura la del grano que cae en
la amelga, tirada por mano humana,
arrastrada por el viento, transportada por los insectos o el polen que auto
poliniza la planta madre. El niño de la
Alhóndiga ya
reparaba con asombro la pequeñita aguja verde que empezaba a salir de la tierra
en do fue echada su semilla por el sembrador; cómo después, ya endeble caña crecida empanza en ella la
espiga que en la era al son de las colleras de trilla devendrá en el trigo que
se convierte en pan candeal, o, cómo de la maciza caña de maíz que fue leve
golpe de grano sembrado en la tierra a estaquilla, brotaba la mazorca de maíz que también era
alimento.
El campo vivido en todo
su sentido alto y profundo es la antítesis del odio y de la guerra. Es la paz
que a veces ensangrentamos en una transgresión brutal de la razón de ser de las
cosas.
domingo, 15 de enero de 2017
CARTIMA ANTIGUA (II)
Cercana
al Mediterráneo y más famosa todavía que
nuestra humilde Malace (hoy celebrada
Málaga)
---Idelfonso Marzo así decía en 1.839--- debió ser en aquellos remotos tiempos vasto
imperio de producciones indígenas y mansión noble del genio, como atestiguan
sus ruinas.
Abro su
libro de piedra y al momento ya descubro fue célebre municipio del convento
jurídico de Astigis, y que por esta circunstancia podían obtener sus ciudadanos
los honores más eminentes del Imperio, con fuero propio de códigos y leyes que
la harían independiente aún de la capital del universo entonces conocido.
Infinidad de familias romanas se
apresuraron a habitarla tales como Rusticanas,
las Fabias, las Victorias, las Porcias,
las PROCULAS (4), las Decimias,
las Turrinas, las Saturninas, las Colmeninas, las Vivias y
las Cayas; pero sobre todas fue
aplaudida la rica y opulenta Rustica
que se llamaban también Junia, sacerdotisa
perpetua del Municipio de Cartima a quien la sola inscripción que se
conserva de esta magnífica heroína, en la fuente principal de la villa de
nuestro tiempo, es suficiente testimonio del esplendor, antigüedad y opulencia
de esta célebre ciudad.
Decía pues de esta manera: “IVNIA. D. RVSTICA……………………………………….; que
traducida al castellano manifestaba que, “Junia Rústica, hija de Decio,
sacerdotisa perpetua, y tambie´n primera y principal en el municipio Cartamitano reparó los pórticos o lonjas públicas de la ciudad que comenzaban a
arruinare por su excesiva vetustez. Que dio terreno suficiente para que se hiciese un baño, gastando…para redimir de las contribuciones
a los ciudadanos pacíficos, dejando libre las rentas públicas; que adornó la plaza principal con una estatua
de bronce del Dios Marte.
Que hizo también a sus expensas, y en un terreno propio unos
baños para el pueblo, poniendo a su inmediación una piscina con una
efigie
del Dios Cupido; …que hizo banquetes…erigiendo dos estatuas, la una para su persona, y la otra
para su
hijo Cayo Fabio Juniano que
fueron decretadas por orden de los Decuriones magistrados de
Cartima sin permitir que el pueblo gastase nada en la obra….
Página
de sumo precio es la inscripción procedente para la inscripción de Cártima,
porque nos da el conocimiento de que la espléndida Rustica renovó los pórticos
de la ciudad que eran éntrelos romanos unas galerías bajas que copiaron
de los griegos, ornando con ellos los templos y los teatros. Giraban sobre
sus cornisamentos una multitud de estatuas resaltando filigranas y mosaicos bajos sus artesanados En las pasarelas…se
practicaban ventanas con piedras especulares
más diáfanas que el cristal,
abriéndose al medio día en el rigor de los inviernos y por el lado del norte en
la fuerza de los calores. Debajo de estos pórticos discurrían los ciudadanos, reuníanse los senadores, se tenían los
actos públicos, haciéndose los esponsales, se establecían los mercados y aún
luchaban los atletas. Eran un común edificio donde toda una ciudad cual si
fuese una familia ostentaban sus costumbres y hacia alarde de sus hijos.
Del
suntuoso baño de Cártima construido en
una de las casas de Rústica como dice la
inscripción, hacemos comentario en otra
de las señales de la grandeza de este pueblo. Esta clase de edificios son
dignos de memorarse: iluminados por claraboyas, rodeados de banquetas o descansos, subdividido en estancias para el
solar de ambos sexos y en apartamentos circulares para las traspiraciones,
caían saltadores de agua pura que
modificaban elegantes grifos de bronce sobre tazas de alabastro.
Los
sirvientes, cuidadosos ora restregaban el vello de todo el cuerpo con finas
pinzas ó con instrumentos de plata, y ora dulcificaban la piel con suaves frotes de piedra pómez o con
aceites olorosos que se vertían gota a gota. CONCLUIRÁ.
LA ANTIGUA CARTIMA
Dedico este trabajo de recopilación historiológica sobre un
pueblo singular del que me honro en ser hijo nativo, Cártama (España), a la familia Dupouy de Caracas (Venezuela) ---descendientes
de un eximio presidente de aquella república y benefactor de la misma---, que
tanto afecto me inspira. Ellos, han
mostrado infinidad de veces un gran y afectivo interés por nuestra historia que
conocen, como en otras partes de Latinoamérica, por mis escritos y mi libro, “Cártama
histórica. El juglar y la Virgen Peregrina”, que me solicitaron y tuve el
honor de remitirles junto a DVD (recopilación precisa y preciosa de Antonio
Fuentes y Carlos Pacheco) , en el que se relata, entre otros hitos del devenir de este pueblo con su profunda historia interactiva con la de Iberoamérica,
el de la imagen de nuestra Patrona, la Virgen de los
Remedios, cuando, exiliada itinerante por las naciones, ciudades y pueblos de
Iberoamérica en un momento fratricida de
nuestra historia patria en 1.936, visitó aquella hermana ciudad de allende el
océano, Caracas, y nuestra Patrona fue huésped asilada de su Patrona, la Virgen
de Coromoto, durante un tiempo en la
capilla de Ésta. Va por ustedes en nombre de Cártama, y en el mío propio cómo
no, queridos amigos.Ustedes, cuando
injustamente la envidia y el rencor inmotivado me han mordido, pese a la
distancia han estado sin ambages conmigo. Dios lo pague a ustedes si la gratitud y
afecto de este humilde escribidor no igualara en magnitud
I
Existe en la provincia de Málaga
y en un rincón de su hoya una población de unos 3.800 (Idelfonso Marzo, al que sigo, escribía esto en 1.839) habitantes, situada en el
declive de una ladera… y encerrada en los ángulos de la antiquísima Cartima. El extranjero ilustrado que saluda nuestro
puerto, pregunta inmediatamente por
este solitario municipio de nuestra grandeza romana y parte a investigar sus ruinas, esos restos colosales y esas
nobles inscripciones; no sin dolerse de nuestra incuria y del vergonzoso
abandono en que tenemos a éstos único
indicios de la historia de una ciudad tan famosa. No deja de meditar
delante de aquella cruz de piedra caída
al pie de un pedestal latino o el aspecto de esa pintoresca capilla de la Virgen de los Remedios, que colgada en las laderas…de un castillo mahometano es
el centro de esperanza y de profundos
consuelos del afanado agricultor que le
tributa sus creencias y que se goza en sus prodigios, …
Cuando se llega a contemplar la
magnificencia de los restos
esparcidos con profusión sobre el
terreno de Cartima (1), que parecen
como brotados por el mágico poder de los
sucesos a que exclusivamente se refieren; cuando se consultan las
tradiciones sobre la dilatada superficie de esta pulverizada Metrópoli,
cuya numerosa población se extendía aún al otro lado del río, el Gran
Cartamón (2), y lindaba con sus sepulcros hasta el solar de Casapalma
(3), desvanéncese las dudas
acerca de la inverosimilidad de que este
tropel de ciudadanos erigiesen
monumentos tan grandiosos a las virtudes patricias, corriendo a inscribir sus
glorias sobre los eternos mármoles… El silencio de los historiadores sobre
Cártama (pueblo oculto según la etimología púnica) se ubica entre dos líneas
paralelas de montañas (de ahí su nombre fenicio) y en el centro del edénico
valle del Guadalhorce famoso.
El silencio de los historiadores,
dice I. Marzo en su célebre revista cultural Guadalhorce, (y ello no es totalmente cierto y de de cuyo trabajo sobre Cártama aquí me hago
eco), sobre los sucesos de este pueblo
no pudieron retraer de su importancia primitiva, pero ¿quién habrá que ignore
que en las páginas de la historia no se estampan muchas veces esos anales pacíficos que revelan las inscripciones de
una ciudad opulenta y que sólo amó las artes?. CONTINUARÁ.
ME HONRO EN DEDICAR MI PÁGINA A MI GRAN AMIGO JOSÉ Mª LOPERA, POETA Y HOMBRE BUENO
Querido amigo de siempre. Sigo constantemente tus poemas que me endulzan el alma y sosiegan mi espíritu pero..., este de hoy me rasca los sentires, y me he permitido que ocupe hoy esta humilde ventana de mi blogs que así quedará muy honrada con tu exquisita poesía, viejo amigo del alma; despertando a la vez saudades de unos tiempos que se fueron, cuando andábamos juntos por los caminos de la cultura: Aquella Asociación cultural con sede en Churriana y actuaciones por los pueblos, el Certamen de Rapsodas, las veladas con nuestra entrañable amiga poeta, Antonia López Cisnero que se nos fue a la gloria de los elegidos, casa Celeste, la charla didáctica de flamenco que organicé en Cártama contigo y el buen amigo, que tampoco está ya entre nosotros, Ramolichí que cantaba letras tuyas, etc. etc. Perdona esta licencia de hacer mío tu formidable poema. Un fuerte abrazo de tu siempre amigo, Paco Baquero, y, Dios dirá.
BAJO LA GENEROSA LUZ DE UN SOL QUE ALIENTA.
.
Me honro en vida porque me duele España,
porque me siento Europa;
porque comparto alma semejante
a cualquier ser humano
que ame la libertad en luz sin bruma.
.
Amo y vivo el amor
porque rechazo el hambre genocida
de los pobres del mundo,
de los que les robaron el aliento
de la desesperanza
y hasta el propio aire con que rebelarse.
.
Añoro la justicia,
y me resisto a hincarme de rodillas
ante la corrupción organizada
y el robo sistemático
que mangantes imponen sin escrúpulos.
.
Y lucho por la luz que no dé sombras
amañadas en fuerza
donde se oculte el robo financiero
y el cúmulo de bienes
en viles negociantes productores
del todo para ellos.
.
Por compartir valores del espíritu
repudio humillación
con que someten las finanzas corruptas
a los hombres pacíficos del mundo
hasta hacerlos esclavos.
.
Y al ser hombre de paz a toda costa
me derramo en concordia.
.
(Esta bella mañana
he visto florecer en campo fértil
la generosa luz de un sol que alienta.)
.
Copyright-José María Lopera
.
Me honro en vida porque me duele España,
porque me siento Europa;
porque comparto alma semejante
a cualquier ser humano
que ame la libertad en luz sin bruma.
.
Amo y vivo el amor
porque rechazo el hambre genocida
de los pobres del mundo,
de los que les robaron el aliento
de la desesperanza
y hasta el propio aire con que rebelarse.
.
Añoro la justicia,
y me resisto a hincarme de rodillas
ante la corrupción organizada
y el robo sistemático
que mangantes imponen sin escrúpulos.
.
Y lucho por la luz que no dé sombras
amañadas en fuerza
donde se oculte el robo financiero
y el cúmulo de bienes
en viles negociantes productores
del todo para ellos.
.
Por compartir valores del espíritu
repudio humillación
con que someten las finanzas corruptas
a los hombres pacíficos del mundo
hasta hacerlos esclavos.
.
Y al ser hombre de paz a toda costa
me derramo en concordia.
.
(Esta bella mañana
he visto florecer en campo fértil
la generosa luz de un sol que alienta.)
.
Copyright-José María Lopera
sábado, 14 de enero de 2017
VICIOS QUE ARRUINAN A LOS PUEBLOS
En un
informe de la Unión Europea ---que debe tenerse en cuenta en todo momento y
circunstancia del progreso de los pueblos que en él son atañidos---sobre la
actual calidad de vida los pueblos
españoles con más de diez mil habitantes, (referido a lo cultural,
laboral, industrial, social, calidad de ocio, agrícola, etc), Cártama aparece
casi el último de Andalucía y el sexto por
la cola de España. No lo digo yo, lo dice ese informe que se puede leer en las
redes. Ello resulta paradójico, habida cuenta de las potencialidades intrínsecas
de este viejo pueblo cargado de bella y profunda
historia y, miríficas leyendas, famoso en más de medio mundo por ello. etc.
Surge
la pregunta: ¿qué hace que algunas veces
los pueblos no progresen conforma a sus potencialidades intrínsecas? De acuerdo
con autores, algunos de la talla del hispalense Nicolás Salas que fuera
Director del ABC de Sevilla, son cinco los vicios humanos que frenan progreso y
conturban el vivir de los pueblos, a saber:
ENVIDIA: El envidioso, tan abundante en los pueblos de
España, no perdona jamás el éxito de los iguales, desprecia lo propio (incluso
a su patria, grande o chica) y se entrega al de fuera con sutil novelería, sic.
INGRATITUD: Por desgracia tiene acá un palmarés de lo que un
ejemplo sobremanera paradójico se ha dado con la excelsa memoria del mejor
rapsoda del mundo, nacido en Cártama, José González Marín, al que se le quiso,
incluso, quitar su nombre a una calle que así se avalora, como el
pueblo en el ámbito de medio mundo, pero al ser rechazada por la opinión
pública de Cártama y Málaga no se llevó a cabo tal felonía; no obstante, el error es tozudo: no han parado en el encono hasta quitarle su nombre al único Teatro de Cártama que lo llevaba y se erigió en su honor proyectado desde 1.935.
IGNORANCIA DE LA PROPIA HISTORIA: A veces es una maldición
como la del mito de Sísifo, que se empecina en la carga de la ignorancia sobre el
devenir de su pueblo y sus antepasados y que no le deja escalar a la cima de la
histórica real de la que somos
herederos.
DESUNIÓN: Que esteriliza todas las iniciativas y deviene en
fundamentalismo social, político y, a veces, por desgracia, religioso. ¡Qué
pena: toda iniciativa vertebradora de la sociedad civil, de la que ya nos hablara nuestro Ortega y Gasset en su
libro, “España invertebrada”, han logrado allanarla la fagocitad de los
políticos para poder hacer mangas y capirotes estultos y corruptos a sus anchas,
a todo pesebre, de un pueblo ya entregado
en cuerpo y alma a sus embustes consuetudinarios y trápalas falaces. Ya no
queda, en Cártama por ejemplo, ni una Cooperativa, ni una Asociación Vecinal,
etc, que aúne aspiraciones cívicas al
margen de los hoy bastardos intereses políticos, cuando, según un insigne pensador,
“el
asociacionismo es el único movimiento social que no le ha costado al mundo ni
una gota de sangra ni una lágrima”.
viernes, 13 de enero de 2017
¡¡¡EMBUSTERO!!!
Miente
como un escocido el Cronista Oficial de la Villa, Fernando Bravo Conejo y, quienes
presuntamente pudieran sugerirle o dictarle sus escritos cuando, entre
otras descalificaciones, me acusa injustamente en una réplica ácida y soez a
una entrevista filmada mía. Lo hace con una retórica barata plagada de presuntas calumnias malintencionadas,
tales de ir “de pueblo en pueblo hablando mal del mío” y, no bien, como es
mi norma en todas mis charlas en Málaga y pueblos de su provincia y otras, sino
mal (El Pimpi, Ateneo, Generación del 27 etc. de Málaga, y, Estación de Cártama
varias veces, ambos Alhaurin, Alora, Coin, Pizarra, Antequera, Valle Abdalajis
( pueblo del cronista de marras charla sobre poesía en un ocasión), Villanueva
del Trabuco y de la Concepción, etc y, de otras Provincias, por citar algunas muestras,
Puentegenil, Lucena, Cabra, etc.).
Yo
reitero mi desafío firme a este pseudo erudito, recovero de fotos y escritor de “corto
y pego”, a que cite un solo pueblo (uno
sólo) al que yo haya ido a hablar mal del mío en vez de bien como es la verdad. Hablando en “roman
paladino”, no tiene huevos de demostrar ni con un solo ejemplo, las calumnias
que sobre mí fama y honor ha vertido por escrito y públicamente, escondiéndose después,
haciendo honor, no a su primer apellido, sino al segundo. Tengo hijo y nietos y
soy una persona honrada amante cien por cien de su pueblo y no puedo consentir
(¡faltaría más!) que nadie consiga con calumnias intolerables que “seré
recordado” según lo que él afirma de mí. Si no rectifica él y sus mecenas
políticos, va a temblar el verbo antes que a mis casi ochenta y seis años los
negros hados me hagan cruzar la Laguna
Esquicia en la barca de Caronte. Ahí queda eso errado (y herrado) Cronista amanuense.
Es muy grave lo que ahora de mí y antes de la historia de la Virgen de los Remedios
dijo. El hombre se distingue de la bestia por la palabra, y mentir es
prostituir ese don divino; sépalo.
Y le
recuerdo que le he tendido, públicamente, la mano para arreglar este asunto amistosamente
y, se ha escondido displicente y contumaz para que sus calumnias prospere
entre las buenas gentes de mi pueblo. ¡Oh Dios!: Pienso en que un día pudiera
surgir mi apellido entre alguien del pueblo ante mi hijo o nietos y, a tenor de lo que el Cronista Oficial (y al parecer suplente de Juez de Paz) ha
inventado se dijera que yo fuí una persona que iba tirando de pueblo en pueblo al que le vio nacer y vivió y, en realidad de verdad amó siempre profundamente y exalté siempre, incluso con varios libros definitivos, por donde quiera que he ido como buen hijo de él que soy.
A todo
esto, la entrevista que se me replica la sustancio con exquisito respeto a
mi Ayuntamiento y a mi pueblo, y lo que no gusta principalmente al consabido señor es que, atenido yo a mi derecho de libre opinión amparado en el art. 20 de la Constitución salvando el punto 4 del mismo precepto y ley, mantengo, y mantendré: Que el local que el Ayuntamiento ha dedicado para un museo de Cártama,
no es el idóneo para este pueblo habida cuenta de su colosal activo arqueológico e histórico.
Y, por eso, se me ha denigrado con
calculada falacia para echarme encima la opinión de mis paisanos, nada menos
que públicamente en las redes mediáticas. Lo dijo el Guerra: "Hay gente pa tó..."
miércoles, 11 de enero de 2017
LORCA Y SU HIMNO A LOS MUERTOS DE LA FALANGE
Caricatura de González Marín por José Machado hermano de Manuel y Antonio
No es la primera vez que hablo o escribo de este asunto. Escribí de ello en el Periódico Comarcal Dazcuán y, después, en mi propio blog. En periódicos de grandes tiradas y Papeles Literarios, no lo vieron oportuno por ser asunto políticamente incorrecto y se corría el riesgo de que bajara la recaudación por anuncios oficiales, de lo que se nutre la prensa en cierta medida.
Ahora me invita Juanma López de Alhaurín de la Torre, que
prepara un largo y definitivo reportaje sobre el rapsoda comarcano, nacido en
Cártama, José González Marín, a retomar
el mentado tema aún “tabú”, en una entrevista que me solicita, y he aceptado cederle, porque es historia, simplemente porque es
historia y, ya está bien de escribir la historia a tenor de intereses
partidistas concretos. Nunca fui falangista, pero los falangistas quizás puedan
tener el orgullo de que el genial García Lorca escribiera una elegía a sus muertos.
No olvidemos que Lorca fue amigo de José Antonio y de otros falangistas, lo
mismo que de Alberti comunista y de otros intelectuales y poetas de dispares ideologías. José Antonio y Lorca se conocieron
en las célebres tertulias de intelectuales y políticos de La Ballena Alegre en
los bajos del Hotel Lyón en Madrid. El chofer de González Marín, “Antoñico, de
Cártama, llevó varias veces en el Hispano Suiza del rapsoda a José Antonio a
entrevistarse en lugar celado, con Lorca. Es historia y hay libros sobre esa
amistad; uno formidable, escrito por un
cartameño, profesor de Lenguas Muertas y Literatura en Sevilla, titulado, “Rosas Muertas”, que fue premiado, del que es autor, mi buen amigo, Jesús Cotta (Premio nacional Stela Maris de
biografía histórica).
Explicaré las razones
por las que tuve el privilegio, con 20 años, de asistir en Granada a una reunión
del poeta, Luís Rosales, de cuya casa se llevaron a Lorca para asesinarlo sin
que él pudiera hacer nada para evitarlo; José González Marín amigo de Lorca y
de Luís Rosales.
Estaban presente en esta reunión, Luís Rosales, poeta famoso, José González Marín, servidor, mero expectador y, el abogado de la familia Lorca, José Manuel Pérez Serrabona que intentó por orden del padre de Lorca liberar a éste, incluso con su firma aval, pero acudió tarde, igual que José María Pemán que logró que Franco llamara a Granada para evitar su muerte, pero igualmente tarde. De todo eso y el tan traído y llevado “Himno a los muertos de la Falange”, una elegía que escribieron; digo, escribieron, existió, según oí allí de boca de Luís Rosales y Pérez Serrabona al que el padre de Lorca encargó recogiese el borrador de la elegía cuando supo que habían matado a su hijo y, jamás, se supo que hizo de él. También se habló sobre el hipotético enterramiento del cadáver de Lorca recuperado, como allí se dijo, por el padre. Todo según oí, estupefacto, en aquella reunión, cuyo relato, como no puede ser de otra manera, lo haré de forma precisa y estrictamente ajustada y objetiva.
Estaban presente en esta reunión, Luís Rosales, poeta famoso, José González Marín, servidor, mero expectador y, el abogado de la familia Lorca, José Manuel Pérez Serrabona que intentó por orden del padre de Lorca liberar a éste, incluso con su firma aval, pero acudió tarde, igual que José María Pemán que logró que Franco llamara a Granada para evitar su muerte, pero igualmente tarde. De todo eso y el tan traído y llevado “Himno a los muertos de la Falange”, una elegía que escribieron; digo, escribieron, existió, según oí allí de boca de Luís Rosales y Pérez Serrabona al que el padre de Lorca encargó recogiese el borrador de la elegía cuando supo que habían matado a su hijo y, jamás, se supo que hizo de él. También se habló sobre el hipotético enterramiento del cadáver de Lorca recuperado, como allí se dijo, por el padre. Todo según oí, estupefacto, en aquella reunión, cuyo relato, como no puede ser de otra manera, lo haré de forma precisa y estrictamente ajustada y objetiva.
Hablaré también (D.M) de Lorca en Cártama, etc. etc.
Por circunstancias especiales, que no vienen a pelo exponer, me he permitido este adelanto, aunque el hecho
está aún en ciernes.
DESHACIENDO MENTIRAS DE LOS ARQUEÓLOGOS; YA ESTÁ BIEN
Los que llevan el “tejemaneje
markentiniano” populista de la arqueología en Cártama, han deslizado una
nota en la página de Internet de, “Amigos
del Museo de Cártama”, asegurando que cuando apareció el mosaico de la
Venus romana saliendo del mar en su concha
(hoy en el museo de Málaga), para que se hiciera cargo del tesoro arqueológico hallado
se llamó al erudito en la materia, señor Temboury. Como veremos esto es falso.
Dicho
mosaico apareció en la puerta de entrada
del almacén de tripas para embutidos, “Tripera del Sur”, de José Mora Faura. En ese momento, como he dicho ciento de
veces, éste estaba
en mi casa, a unos 100 metros del suceso, reunido con un grupo de amigos, entre
los que me encontraba, cuando Juanito
Gutierrez Faura, también presente, escribía su formidable libro, “Recuerdos de
Cártama”.
Un empleado enviado
por la esposa de José Mora Faura, doña Pilar Ramírez, llegó para decir que debajo de las obras había
aparecido una cosa “mu grande y mu bonita”;
por supuesto que todos nos imaginamos de qué se trataba, pues años antes, y a
tres metros del nuevo hallazgo, habían
aparecido en medio de la calle sendas columnas romanas, formidables, que fueron
llevadas al arroyo de detrás del monte Santo Cristo y, cuando este se allanó para el parque actual, allí se
dejaron enterradas para los siglos de los siglos con toda impunidad..
Corrimos al lugar de los hechos, y ya se veía
la cabeza y parte de la concha de Afrodita; de inmediato se llamó a don Simeón
Giménez Reyna, Comisario Provincial de Excavaciones entonces (enero-febrero de
1.956, no recuerdo el día) y no al señor Temboury como dicen los arqueólogos. Lo
de Temboury es otra mentira historiográfica más de las que vienen
espurreando estos arqueólogos de Cártama.
Sí, cuando no saben una cosa se la inventan.
Fue José González Marín, también presente (por
cierto, él y yo convencimos a Pepe Mora
de que no volviera a enterrar el
hallazgo), el que llamó a don Simeón Giménez Reyna, su amigo y una autoridad en el
tema, que se encargó de buscar los
medios para extraer el mosaico, extracción que por cierto seguí
paso a paso porque mi entonces novia, hoy esposa, vivía exactamente enfrente de
Tripera del Sur y la excavación dejaba apenas metro y medio para poder entrar a
la casa que yo, obviamente, visitaba diariamente
al medio día y por la noche y, lo primero que hacía era sacar petaca y librito y ofrecer liar tabaco a los operarios que me explicaban todos los pasos que estaban dando, amén
de estar alucinados con la pieza. Es cierto, empero, que el Sr. Temboury, con tierras en el término
de Cártama, y también amigo de Pepe González y de mi padre, se llegaba de vez
en cuando a las obras a recrearse en el mosaico y la labor de recuperación. Don
Simeón Gimenez Reyna algunos días solía
almorzar en mi casa para no retirarse del mosaico; ese era el tema de
conversación entre los interesados por nuestra cultura durante un tiempo en
Cártama y, ya entonces, habíamos los que echabamos en falta y reivindicábamos un buen edificio para u museo.
La historia se debe
exponer con el mayor rigor, sin inventar,
como suele hacer alguno de los arqueólogos de marras aferrados al pesebre de lo políticamente
correcto según aconseja cada momento y,
según a cada cual le conviene, como se hace con la nefasta Memoria Histórica, embusteros
historicidas; si el devenir milenario de
Cártama sigue escribiéndose por ustedes, como pretendéis, de aquí a nada la gloriosa historia Cártama sólo será un
triste remedo de sí misma. Uno de los “ilustres” paleohusmeadores de acá es titulado, el otro mero empírico arrabalero y realengo que anda siempre tras
las fóllegas de algún pedrusco para concretar
como era el último moro y de qué partido,
que se limpió el sieso con ella.
Erudicion en realidad de verdad no le
falta a nuestro rutinario arqueólogo y, la vez, Cronista Oficial de algún
partido en el gobierno. Y menos mal que no le ha dado por enseñarnos como se
define popularmente la gramática nebrijana en su pueblo de origen, de lo que a
continuación doy una muestra insertando un fandanguillo de aquel lugar,
titulado, al parecer, “El lamento del cabrón”:
Si el crabé que te truí
No te lo aguera truío,
En tu puñetero pelo
No te lo aguera ponío,
Y no te aguera líao
Con el tío que te a ío.
Ya muy en serio, mañana entra en el registro del
Ayuntamiento mi alegato-defensa contra insufribles calumnias difamatorias que, de esta parte, ha vertido públicamente el mentado Cronista Oficial,
en lo que presunta e implícitamente implica tal se deduce de sus discurso y demás a miembros de la Corporación. En efecto la ristra de presuntas calumnias
gratuitas con que el Cronista del PSOE intenta lesionar mi fama, imagen y
honra y queriéndome poner en contra la opinión del pueblo en que vivo y he nacido, en
connivencia ello con miembros de la Corporación, es una canallada que en
absoluto merezco, sino todo lo contrario. A mis casi 86 años me obligan a
defenderme con todos los medios y fuerzas lícitos a mi alcance. ¡Y va a temblar
el verbo!.
viernes, 6 de enero de 2017
ARQUEÓLOGO DESCUBRE POSIBLE PICADERO FURTIVO DE CACIQUE IBERO (I)
En la página en Facebooc
de los amigos del Museo (o lo que sea y
cuando sea) de Cártama, ha parecido días atrás, con profundo sentido del
protagonismo mediático populista, una noticia según la cual, un arqueólogo forastero que al
parecer hacía futing por las inmediaciones del Tajo
de la Umbría encuadrado dentro de los lindes de la emblemática finca, Trascastillo, ha venteado fóllegas,
según afirma y hacen suyo los arqueólogos del lugar, iberas, concretadas en una especie de murallón de argamasa que,
dado lo elevado, intrincado y abrupto del paraje y difícil acceso, y más en los tiempos iberos en
los que por allí habitaban osos, lobos, víboras y otras alimañas peligrosas
para el hombre, la propuesta resulta, cuando menos, inverosímil.
Entonces, gentes con suficientes luces de esta Villa consultadas han
echado el caletre a pensar en el “caso” y han venido a convenir, para no dejar por embustero a nadie, que lo más
colegible es que esos vestigios corresponden al picadero furtivo de algún sicalíptico
cacique ibero turdetano de los entonces asentados por estos pagos.
Resulta que esa finca la tuve yo un tiempo y fui quien trazó
los caminos que serpean sus 20 Has de
cabida que llevaron a cabo con sus máquinas los hermanos Díaz, y algunos ya
conocíamos tales vestigios y dimos reiteradas veces noticias de ello al Ayuntamiento, entonces bajo la
clerical égida de Escalona; pero ni mijita
de interés por estimar que carecía de
él.
El asunto tiene mucho arroz que menear, pero para no cansar
al amable lector con una profusa exposición colateral del entuerto, por hoy
dejémoslo aquí, no sin antes adelantar, que la enorme ladera sur del Castillo
quye corona el Cerro de la Ermita, fue ofrecido por esta parte gratuitamente a través
del concejal, Rafael Rubio Mingorance, a dicho alcalde que arguyó que no me iba
a dejar apuntarme ese tanto en aras de
mi pueblo, que lo haría él
expropiándomelo. Cosas de los políticos, que no tienen enmienda.
SR. CRONISTA (O LO QUE SEA) OFICIAL DE CÁRTAMA, DON FERNANDO BRAVO CONEJO
Quiero poner en su conocimiento que se va cumpliendo el
plazo de 10 días que caballerosamente le dí a usted en carta
abierta de 1 del cte en este mismo medio para que demostrara fehacientemente las
aseveraciones presuntamente lesivas de mi fama, imagen y honra, a lomos de flagrantes presuntas calumnias y otras
tipificaciones indignas de un Cronista Oficial, y además, JUEZ DE PAZ SUSTITUTO
de esta villa, en donde todo oprobioso bulo y especie aleve tiene su hábitat y todo malandrín que las propala su refugio.
No
hay disyuntiva: Si usted demuestra los graves hechos que me atribuye, yo obraré en consecuencia públicamente y, en caso contrario, usted no deja de ser lo que le diré que es, habida cuenta de su proceder.
Con mi equidad, que sí tengo demostrada: Fco. Baquero Luque
POEMAS PARA HOY, RECORDANDO A LARRA
DICHOSO el
árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber
nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no
conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!... (R. Darío)
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!... (R. Darío)
***
Cuando el alma
siente una pena
Y al corazón invade
un dolor,
Es la muerte la
amiga más buena…
No hay pena que
no dé en dura pena
Y en triste
enfermedad del alma;
La ingratitud
es un cuchillo ciego
Que destroza el
corazón del bueno
Y amaga en triste sentir misántropo;
¡Oh muerte,
muerte…a qué esperas!
(¿…?)
jueves, 5 de enero de 2017
PACO PINO CARTAMEÑO DE PRO Y PROFESOR DE INSTITUTOS
Querido Paco Pino: Siempre valorando en mucho tus elogios, os deseo un buen nuevo año. Me enseña mucho tus aportaciones. Abrazos a ambos.
RAJOY, COBARDICA, CARA PERRO A LOS INDEPENDENTISTAS Y CONTEMPORIZADORES
Rajoy, si desde un principio le hubieras puesto esta cara a los independentistas sin razones legales ni históricas, a los corruptos de toda laya y a los mangantes, no tendríamos hoy una España zozobrante. Pero tienes cara de pánfilo; ¡lo que eres, coño!.
ABUBILLA DE CAMINOS DE RODADERAS
Singular pájaro que solía verse en los caminos rebuscando en los cagajones de vacunos y bestias de carga los granos de cebada, maíz, etc. por digerir. Es un precioso pájaro de nuestra ribera guadalhorzana, compañera mañanera de arrieros, gañanes y carreteros
DE LA ESPAÑA NEGRA Y DURA
En Cártama los leñadores que suministraban la leña las tahonas para alimentar el horno del cocido del pan, acarreaban la leña perfectamente cargada en el hato de los burros con autenticas galumbas que parecía milagro el arte de la carga.
El "leñaor" salía al monte muy de mañana; rebuscaba los trozos de taramas o cortaba con sus herramientas ad hoc retamas, romero y, con sus corbillos, cortaban a los árboles las ramas secas que iban empañetando para, tras ello, cargarlas en los burros. Cada mañana la gandinga de cañas secas, las retamas y romeros, etc. quemadas en las tahonas do se cuece el pan inciensaba el aire imprimiendo al pueblo una fragancia belénica, Olor a pueblo. Otros tiempos que no volverán.
domingo, 1 de enero de 2017
CARTA ABIERTA A DON FERNANDO BRAVO CONEJO
Una
entrevista que he cedido a un medio de Alhaurín de la Torre sobre lo poco
idóneo que resulta el local designado por el Ayuntamiento para el tan necesario
Museo de Cártama, realizada y contestada en término completamente correctos y respetuosos y protegidos por nuestra Ley Magna en su art. 20
y otros que ha aparecido en los medios digitales, usted me establece una
réplica acerada y calumniosa, amén de
arrogarse competencias que de forma obvia correspondería contestar a los responsables de áreas del Ayuntamiento y
al alcalde y no a usted, de donde cabe inferir que ha sido usted autorizado por
ellos para el desafuero que aquí nuevamente comento.
Usted, con las "pías" intenciones
de echarme encima las gentes de mi pueblo, me ha acusado públicamente (sin
venir a cuento y entre otras incoherencias suyas reiteradas) de ir yo de pueblo
en pueblo hablando mal del mío. Eso, amén de desleal, es MENTIRA de toda
mendacidad y calumnioso que pudiera estar
tipificado en el C.P.
En razonada réplica le di diez
días para que, también públicamente, dijera usted los pueblos en los que yo he dicho tal me atribuye.
Su respuesta fue, cuando se vio
desenmascarado por mi contrarréplica, decir que daba el asunto por debatido y zanjado tras reafirmarse farragosamente en la
contumacia y se fue por las cañadas. Usted ha introducido en un domicilio decente en el que siempre recibió afecto, amistad sincera y atenciones la zozobra y la somatización de personas mayores muy en enfermas; lo que afirma de mi en un medio público es muy grave e irresponsable, amén de muy malintencionado y traidor.
No olvidemos que usted es Juez Auxiliar de PAZ (arreglados irían los que usted ajusticiare) y Cronista Oficial del PSOE, convicto y amanuense de éste en Cártama. No lo olvidemos.
Dicho lo dicho, espero tenga la suficiente dosis de hombría de bien y un mínimo sentido
de la dignidad para demostrar públicamente tal acusa a qué pueblos he ido yo a hablar mal del mío y,
no bien, como hago siempre. Usted sabrá valorar si le conviene más portarse
como un hombre y atender mis instancias justas, o empeñarse en la contumacia
lesiva de fama, honra y honor ajeno. Y ni siquiera está demostrando tener la decencia de pedir disculpa. Señor Bravo Conejo, usted hace más honor a su segundo apellido que al primero y ha venido a poner su majada en esta bendita tierra para llevar a cabo tales chafarrinadas.
Que conste que ni para mí, ni
para mis consejeros legales, está fuera
de entuerto el señor alcalde y, posiblemente, los responsables del área
correspondiente, pues claramente usted habla en su nombre y desarrolla sus competencias
dialécticas. No obstante, sepa que tuve canas prematuras de aguantar las flaquezas del prójimo y calva de echar pelillos a la mar, pero ello depende de usted, de su soberbia pedante o equidad de corazón . He dicho.
MI AMIGO JUAN BEDOYA VARGAS
Juan
Bedoya Vargas, cartameño cien por cien,
es amigo mío. En el concepto que él sabe tengo la amistad verdadera, con
ello lo he dicho casi todo.
Juan
Bedoya es de profesión cartero rural (ha
poco jubilado) y también labriego de
vocación y de hecho en su propia heredad familiar.
Y, esto
que sigue le avalora aún más: Es un hombre de notable cultura adquirida de
forma casi autodidacta a base de una fuerza de voluntad y constancia de eremita
del Medioevo, y una curiosidad mental sobresaliente.
Investigador empedernido, sobre todo de la Historia e Intrahistoria de nuestro
pueblo que hinca sus raíces en la noche de los tiempos, de lo que ha conseguido acopiar un archivo
imprescindible para los anales locales, y ello, a base de lecturas selectas y horas y
horas ente el ordenador en rebusca continuada
de cosas de nuestra Cártama por todas las hemerotecas digitales de España,
cuyos bellos frutos siempre tiene a disposición generosa de quienes tenemos hambre y sed de saberes, y quieren llevar llevar el agua al molino.
Repito,
Juan es AMIGO mío y gran persona notablemente culta; con ello está dicho todo
por esta parte. Me había propuesto y prometido expresar públicamente este mi
sentir hacia él. Dicho queda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)