sábado, 18 de diciembre de 2010

CURIOSIDADES INTRAHISTÓRICAS DE LA CÁRTAMA ANTIGUA

Debo esta nota a mi amigo, Juan Bedoya Vargas. En ella se recogen datos curioso de bares y personajes de una época.

jueves, 16 de diciembre de 2010

AMIGOS LECTORES: PAZ Y AMOR EN ESTAS FECHAS

PAZ Y AMOR Y, PARA REMEMORAR, UN POCO DE HISTORIA DEL MAS HERMOSO Y ENTRAÑABLE HITO DE LA HUMANIDAD.
--Reinaba en Roma Augusto, siendo ya Cártama (Carthima) un municipio romano floreciente, e influyente, en la urbe del Inmperio. Carthima, como toda la Hispania, había sido desgraciada con los emperadores que precedieron a Augusto, pero con el advenimiento de éste se abrieron escuelas en todo el imperio, floreció la cultura y se significaron preclaros ingenios, de lo que fue exponente señero Cártama (Carthima) dentro de la Baetica, y así nos lo demuestran los textos y la incontable cantidad de testigos arqueológicos aflorados en nuestro término y solar urbano.
--Mientras Augusto ocupaba el solio imperial ocurrió el acontecimiento más grande que han presenciado los siglos:
--Cumplíase a la sazón la orden de empadronamiento dictada por dicho emperador y, a inscribirse se dirigían José y María desde Nazaret, cuando en Belén de Judea, entre el recogimiento y la paz de la noche en un mísero establo, venía al mundo el salvador de los hombres: Cristo Jesús.
--El orbe todo parecía haber llegado a lo más profundo del abismo en corrupción y en barbarie: necesitaba imperiosamente u regenerador, una palanca que elevase la esfera moral deprimida, y ese reparador, predicador del amor y la paz, fue Jesucristo que acababa de nacer en un paupérrimo pesebre de bestias; esa poderosa palanca era, y es, su divino evangelio.
--Otra etapa va a dar comienzo tras la muerte de Augusto en Nola a los catorce años del Nacimiento de Cristo, que dividió la historia de la humanidad en ANTES y DESPUES de nacer Él.
--Gran misterio la conjunción sublime: Dios y pesebre. Ese es el gran ejemplo de grandeza que legó a la humanidad, la gran interrogante: La felicidad y la paz del espíritu ¿está en tener ó en ser?
Y, dos mil años de canciones:
Te aseguro, hermano viento,
que hoy es grande tu fortuna.
Llega despacio a Su cuna
con suavidades de aliento.
No estropees el contento
de esta noche, con tu aullar.
Hoy tu oficio es arrullar
convertido en leve brisa.
¡Que es su primera sonrisa!
¡Que es su primer despertar!
***
Por el olivar
huía la luna
de la Navidad.
Roja por la cólera
para no alumbrar
la máscara amarga
de la falsa paz.
Una media luna
de aceite sombrío,
de turbia injusticia,
comenzó a brillar.
Por el olivar
huía la luna
de la Navidad.
***

miércoles, 1 de diciembre de 2010

martes, 16 de noviembre de 2010

DURANTE LA REPÚBLICA, RECITAL A LOS PRESOS DEL PENAL DE SANTA MARÍA

Nuestro genial artista, José González Marín, siempre estuvo dispuesto a prodigar su arte de virtuoso sin par por todos los rincones de las geografías, muchísimas veces desinteresadamente sin reparar en la ideología ni en el credo del auditorio, e incluso, corriendo riesgos personales.


En la fotografía, los reclusos del Penal de Santa María escuchan uno de sus recitales en aquella prisión allá por los años de la II República.

Fue un hombre bueno, absolutamente generoso y leal, hoy injustamente injuriada su memoria por algunos de su pueblo. Sólo de su pueblo. En el pecado de indigencia intelectual llevaremos siempre la penitencia: Jamás se ha dado un caso igual en pueblo alguno de cualquier latitud.

Parece, según se afirmaba recientemente en el Boletín Informativo de la Asociación Vecinal Atalaya de Cártama y, en el Diario El aguijón, está totalmente decidido que al Teatro de Cártama, que desde su fundación en 1.942 ha llevado el nombre de José González Marín en honor de nuestro egregio paisano, se le quite tal nominación al ser remodelado.

Se cree que los poderes públicos locales van actuar así siguiendo los designios de unos cuantos indigentes intelectuales, cargados de insanos e inmotivados rencores contra la memoria del personaje más insigne que ha tenido Cártama en toda su historia, a la que dio fama en tres continentes. Según se comenta, nuestras autoridades municipales creen que, con ello, van a cosechar más votos, cuando, según se palpa, el estado de ánimos y la opinión generalizada (con las excepciones citadas) puede que llegado el día suceda todo lo contario. Pero aquí ni entramos ni salimos en estas minucias, habida cuenta del "pajeao".

Eso sí: Quienes así actuan en nombre del pueblo, y quienes creen interpretar el sentir y la opinión generalizada de éste por lo que malician unos "esnortaos" (vive Dios que un día no vamos a poder resistir la tentación de dar nombres), lo que ya han conseguido es desacreditar a Cártama a los cuatro puntos cardinales de forma vergonzosa. No estaría de más que, a efectos comprobatorios, los medios de expresión antes citados abrieran una encuesta seria. El asunto, en aras de la justicia merece la atención de medios y personas serios y rigurosos.

Entre las peregrinas "razones"? que los tales deslizan para "justificar" tal tropelía contra la cultura y la historia de Cártama, es que el artista cartameño fue falangista, como si el arte, si ello fuera cierto, se midiera cualitativamente por las creencias e ideologías de quienes tienen tal don. Al respecto (es hora de decirlo), en el archivo de este autor obran --a disposición de estudiosos-- los libros auténticos que dan pelos y señales fidedignas de quienes en su día fueron los falangistas voluntarios y "consecuentes" de este pueblo (esto sí que daría sorpresas), mientras el rapsoda hoy denostado, e incluso denigrado en su memorable recuerdo, estaba por las repúblicas hermanas de América haciendo Patria al dar a conocer nuestra cultura y nuestra poesía, y, llevando consigo la Imagen de nuestra Patrona que salvó así de una quema segura y, con ello, una tradición mariana de cinco siglos que es lo único que hoy da identidad a Cártama, y no los macanditos que quieren acabar con su noble y enjundiosa historia. Flaco favor están haciendo a su pueblo de nacencia.

Según el Barón de Holbach, "los pueblos se deshonran y se hacen culpables a los ojos de otros pueblos por las mismas razones que se hacen odiosos los indivíduos"

viernes, 12 de noviembre de 2010

ANUNCIO DE MI NUEVO LIBRO



Hoy, me cabe la enorme satisfacción de poder anunciar a los visitantes de este blog, con lo que me honran, que, Dios mediante (los días del ser humano no están escritos), con ocasión de mi ochenta cumpleaños en marzo próximo, culminará la redacción y estará listo para que vea la luz, un nuevo libro mío, "ECOS DE LA ALHÓNDIGA", título no definitivo pero que, en cualquier caso, recoge en su sustanciación y en un marco de relatos vivenciales y cuentecillos cortos ad hoc, la ancestral cultura campesina de antaño, por desgracia hoy olvidada, pero que fue la cultura y vida de nuestros mayores.
La Alhóndiga, todos lo sabemos, es un cortijo (en el nació y pasó parte de su vida este autor) que como su nombre indica, fue lonja del trigo en la épòca agarena y, posteriormente cortijo labrantío con sus tierras de riego y secanos, olivar, molino (llamado de Vallejo) y ganadero. Alredor del mismo se desarrollaba todas las tramas campesinas que nutren las páginas de este nuevo libro mío, tras el recientemente publicado"EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA".
Una característica de esta nueva obra es su vocación de universalidad, pues al describir la vida campesina en torno a un cortijo ribereño del "río del pan del trigo" agareno que baña las riberas de Cártama, lo estamos haciendo también, con muy ligeras variantes, de los campesinos de toda España y de casi todo el mundo: todos se levantaban al mismo ritmo de las estrellas, sabían de la hora por la situación en el cielo del lucero miguero y, se recogían con la caida del sol molidos los huesos por la dura brega; todos lucharon con plagas, inclemencias, riadas, sequías e infinidad de imponderables. En todoslos hemisferios la vida campesina y sus elementos fueron análogos: ¿Qué diferencia había entre el buey guadalhorzano de nuestros mayores y el nicaraguense que de su tierra canta Rubén Darío en el bellísimo poema, "ALLÁ LEJOS", que sigue?:
Buey que vi en mi niñez echando vaho un día...
en la hacienda fecunda, plena de la armonía...
tórtola de los bosques sonoros
del viento, de las hachas, de pájaros y toros ,,,
yo os saludo porque sois la vida mía.
Pesado buey, tu evocas la dulce madrugada
que llamaba a la ordeña de la vaca lechera,
cuando era mi existencia toda blanca y rosada...
NOTA: La fotografía que se inserta arriba es una deferencia del fotógrafo cartameño, Antonio Mancera. Mi total gratitud por ello.

EFEMERIDES CARTAMEÑAS: ROMANOS Y MUSULMANES

Cabeza de la diosa romana Ceres parecida en Cártama, hoy en el Museo Arrese de Corella (Navarra)

CARTAMA ROMANA (Esbozo)(I)
50 antes de Cristo:

La Cartima romana, antigua Charta iberoturdetana, se erige en municipio. Ya entonces ganaron fama algunos de sus hijos según la epigrafía que se ha venido descubriendo en nuestro solar, los que, sin agotar la lista, fueron: Marco Decimio Proculo --el municipio le levantó una estatua cuyo pedestal e inscripción alusiva se expone a la entrada del cementerio de Cártama--, Décimo Julio Melino --primer cartamitano nombrado caballero romano--), Junia Rústica --sacerdotisa perpetua (1) y edil (2) que levantó una estatua al dios Marte, otra a su esposo Cayo Fabio Fabiano, al dios Cupido (dios del amor) en los baños públicos situados probablemente debajo de la hoy Iglesia Parroquial--, Lucio Porcio Aturnino --que fue pontífice (3)-- Vivia Turrina --edil (2), a la que el municipio le hizo una estatua--, y, con más que probabilidad, Claudia Prócula --esposa de Poncio Pilato, conjetura que se propone con toda clase de soportes documentales y referencias legendarias en el libro de reciente publicación, “CARTAMA HISTÓRICA. EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA”, en cualquier caso, una orla de proverbial valor cultural para Cártama. La nominación de personajes de gran relieve que dio Cártama (Carthima) en esta época, sería muy prolijo incluirla en una página de estas dimensiones y características. Remito al libro antes citado.

Según todos los indicios, fue Junia Rústica la que, para traer agua al municipio, mandó construir el acueducto que aún podemos contemplar junto al puente de calzada que unía Carthima con otros pueblos cercanos y villas romanas del municipio, como Manguarra.

(1) Sacerdotisa perpetua ( Del Lat. Sacerdotissa). Mujer dedicada a ofrecer sacrificios a ciertas deidades gentilicias y cuidar sus templos. Solían ser doncellas como las Sacerdotisas de Artemis, y destinadas a un celibato perpetuo como las vestales de Roma, encargadas de conservar el fuego de Vesta, diosa del hogar y símbolo de la fidelidad.
(2) Edil (aedilis).- Entre los romanos, magistrado a cuyo cargo estaban las obras públicas, y que cuidaba del reparo, ornato y belleza de los templos, casas y calles de la ciudad, en especial al culto de Ceres, diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. De esta diosa apareció una estatua en los primeros años de la década de los cuarenta del pasado siglo en la finca Hermanos Alejo en Cártama que, hoy (como tantas otras joyas de nuestro pueblo exiliada por toda la geografía española), junto con un friso también de la misma procedencia, orlan el Museo Arqueológico de Arrese en Corella, Navarra.
Edil es una palabra que aún se conserva, equivalente a la de concejal, en los Ayuntamientos españoles. Edil y también edila.
(3) Pontífice (Del lat. Pontifex – ficis) Magistrado sacerdotal que presidía los ritos y ceremonias religiosas en la antigua Roma y sus Provincias. Tiene otras acepciones relacionadas con su Magisterio superior. Nunca dejaremos de ponderar la importancia de Cártama.



lunes, 8 de noviembre de 2010

RELIGIOSIDAD EN DOS AMIGOS: GARCIA LORCA Y GONZÁLEZ MARÍN


POÉTICA Y RELIGIÓN
Su viaje a Estados Unidos (1929) le permitió, con su sensibilidad de poeta, comparar lo que podríamos llamar dimensión poética de la religión. Su visión, no por particular, deja de ser interesante: «He asistido también a oficios de diferentes religiones. Y he salido dando vivas al portentoso, bellísimo, sin igual catolicismo español. No digamos nada de los cultos protestantes. No me cabe en la cabeza (en mi cabeza latina) cómo hay gentes que pueden ser protestantes» (dice en una carta a sus padres y hermanos, fechada el 14 de julio de 1929, en Nueva York).
«Está suprimido todo lo que es humano y consolador y bello, en una palabra. Aun el catolicismo de aquí es distinto. Está minado por el protestantismo y tiene esa misma frialdad. Esta mañana fui a ver una misa católica dicha en inglés. Y ahora veo lo prodigioso que es cualquier cura andaluz diciéndola. Hay un instinto innato de belleza en el pueblo español y una alta idea de la presencia de Dios en el templo. Ahora comprendo el espectáculo fervoroso, único en el mundo, que es una misa en España. La lentitud, la grandeza, el adorno del altar, la cordialidad en la adoración del Sacramento, el culto a la Virgen, son en España de una absoluta personalidad y de una enorme poesía y belleza».
Junto a los defectos, no dejó de señalar las cualidades: «Lo que el catolicismo de los Estados Unidos no tiene es solemnidad, es decir, calor humano. La solemnidad en lo religioso es cordialidad, porque es una prueba viva, prueba para los sentidos de la inmediata presencia de Dios. Es como decir: Dios está con nosotros, démosle culto y adoración. Pero es una gran equivocación suprimir el ceremonial. Es la gran cosa de España. Son las formas exquisitas, la hidalguía con Dios... España es el único país fuerte y vivo que queda en el mundo. Sin embargo, yo he observado al público católico esta mañana y he visto una devoción extraordinaria, sobre todo en los hombres, cosa rara en España. Han comulgado muchas gentes y era un público serio, sin pamplinas y con una disciplina extraordinaria...» (Ibid, p.847).
«También he estado en una sinagoga judía, de los judíos españoles. Cantaron cosas hermosísimas y había un cantante que era un prodigio de voz y de emoción... Hicieron una ceremonia muy bonita, muy solemne, pero que a mí me resultó vacía de sentido. Me parece demasiado fuerte la figura de Cristo para negarla» (Ibid, p.833).
En la carta a sus padres del ocho de agosto, les comentó su visita a una iglesia rusa con unos amigos: «Es casi como la católica... el rito es aún más esplendoroso que el nuestro... los cánticos y los coros son insuperables. Es todo bizantino y más complicado y primitivo que lo romano... y hay en la misa un momento de mucha emoción, que es cuando el pope, después de consagrar, se vuelve al pueblo y presenta un crucifijo, dando grandes voces, una especie de lamento de melodía preciosa». Termina: «Sigo diciendo que la belleza y profundidad del catolicismo es infinitamente superior. De ser religioso en una religión positiva no hay más perfección que en el catolicismo». Sin embargo, parece que el pope tiene un «patriarcalismo» del que emana una autoridad y bondad que le pareció no existir en el simple cura católico. Sea por el rito, el traje o por su prestancia, emana una categoría superior de hombre iniciado en misterios de la que carece el cura católico (Cfr. Ibid, p.840).
En otra carta (octubre 22), recuerda: «Sólo Dios tiene la verdad en sus manos».
Cristos: impresiones y paisajes
Decía García Lorca: «Hay en el alma del pueblo una devoción que sobrepuja todas las devociones: la de los crucificados». Se lamentaba de que se admiraran más por la trágica realidad de los terribles dolores del cuerpo y no por el mar sin orillas, amoroso, de su alma: «lloran por la corona de espinas, sin meditar y amar al espíritu de Dios sufriendo por dar el supremo consuelo»... « era Dios y estaba en la Cruz ya consumado el sacrificio genial. Nos olvidamos del Jesús en el Huerto... con la amargura del temor a lo tremendo no nos asombramos ante el Jesús con amor de hombre en la última cena... lo grandioso nos desconcierta» (Ibid, p.72).
«Estos Cristos sentidos se esconden en las capillitas pueblerinas, donde son el orgullo de sus habitantes... al llegar los escultores genios de España... hicieron sus Calvarios poniendo su alma en la ejecución de los ojos. Y Mora y Hernández, y Juni y el Montañés, y Salzillo y Silos, y Mena y Roldán, etcétera, supieron decir con dulzura dramática los ojos de Jesús... y los pusieron entornados, escalofriantes... supieron que aunque en el cuerpo una contorsión diga mucho, dicen mucho más unos ojos en la agonía, y pusieron en los ojos todo el sufrimiento de aquel cuerpo ideal...» (Ibid, p.75).
En sus obras no dejó de hacer referencias al dolor y a la cruz
: «La cruz ¡y vamos andando!». «Soy una gran pecadora / pero he amado de una manera / que Dios me perdonará / como a santa María Magdalena. / Si usted supiera, / estoy muy herida, hermana, / por las cosas de la tierra» (Mariana Pineda). En otro pasaje de esa misma obra cristalizó esta hermosa frase: «Dios está cubierto de heridas de amor que jamás se cierran». «¡Oh cruz! ¡oh clavos! ¡oh espina clavada en el hueso hasta que se oxiden los planetas!». Verdad teológica, genialidad poética.
«Dejad que corra el aire»

Probablemente hacia 1928, escribió: «La verdad es lo vivo y ahora quieren llenarnos de muertes y de aserrín de corcho. El disparate, si está vivo, es verdad; el teorema, si está muerto, es mentira. ¡Dejad que corra el aire! ¿No te angustia la idea de un mar con todos los peces atados con cadenita a un solo punto, sin conciencia? No discuto el dogma. Pero no quiero ver el punto donde se acaba "ese dogma"» (fragmento de carta, op.cit. p.971). Enfrascado en la Oda al Santísimo Sacramento del Altar, afirmó: «Es dificilísima. Pero mi fe la hará» (Ibid, p.978), y en otra ocasión decía: «por disciplina, hago estas "academias" precisas de ahora y abro mi alma ante el símbolo del sacramento» (Ibid, p.981).
En uno de sus poemas en prosa, al hablar
de Santa Lucía, afirmó: «fue una hermosa doncella de Siracusa... como todos los santos planteó y resolvió teoremas deliciosos ante los que rompen sus cristales los aparatos de Física. Ella demostró en la plaza pública, ante el asombro del pueblo, que mil hombres o cincuenta pares de bueyes no pueden con la palomilla luminosa del Espíritu Santo» (Ibid, p.144).
Una interrogación
«Un sepulcro es siempre una interrogación» (Ibid, p.61). A la pregunta del famoso caricaturista Bagaria, de si no será mejor el silencio de la nada que la vida futura de los creyentes, respondió: «Bonísimo y atormentado Bagaria, ¿no sabes que la Iglesia habla de la resurrección de la carne como el gran premio a sus fieles?». El profeta Isaías lo dice en un versículo tremendo: «Se regocijarán en el Señor los huesos abatidos»... y citó una lápida que había leído en un cementerio: "Aquí espera la resurrección doña Micaela Gómez"; y añadió: «una idea se expresa y es posible porque tenemos cabeza y manos. Las criaturas no quieren ser sombras» (Ibid, p.687).

Muerte, nube obsesiva

En la nueva edición de sus obras completas, a cargo de Miguel García Posada, éste afirma que la poesía de García Lorca canta como la de Quevedo, tiembla como la de San Juan de la Cruz, se llena de hombres y mujeres como la de Lope, se refrena como la de Fray Luis. Su teatro se empareja con la frescura de Lope y también con la dimensión dramática de Calderón. En su prosa habla de la genialidad imaginativa y la desenvoltura de nuestros prosistas mayores. García Lorca amaba lo popular, lo instintivo, lo irracional, o mejor, lo transracional. Su poesía es a la vez culta y popular. Tiene ambas dimensiones. En ella se funden lo tradicional y la modernidad. Quizá su fama se deba en parte a su trágica muerte: «sin su muerte no hubiera levantado pronto el vuelo».
Su injusto fusilamiento choca violentamente con la fragilidad de su persona. No se ha explicado hasta ahora por qué abandonó Madrid, republicano, por Granada dominada por insurrectos. Buscando la vida encontró paradójicamente la muerte. Federico no tenía temperamento revolucionario, aunque sí, como cualquier persona normal, simpatías que se pueden advertir en sus escritos sobre el progreso y la justicia social. Por ejemplo, en septiembre de 1931 dirigió una alocución al pueblo de Fuente Vaqueros: «No sólo de pan vive el hombre... bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan, que gocen todos los frutos del espíritu humano, porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social. Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios sufre una terrible agonía, porque son libros, libros, muchos libros los que necesita... ¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: "amor", "amor", y que debían los pueblos de pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para su sementera» (Ibid, pp.422-423).
Tuvo amigos comunistas (como Alberti) y socialistas (como Fernando de los Ríos). Pero también una admiración grande por Ortega, enemigo declarado de la II República a partir de 1932. También se veía con frecuencia con José Antonio, fusilado por los republicanos. Como dijo Ortega: «Vida es una cosa y poesía otra».

¿Quién ordenó la muerte de García Lorca? Según cuenta el profesor Luis de Hera Esteban (de la Real Academia de Historia, actualmente profesor en la Universidad de Génova), su muerte no se debió a un pleito entre homosexuales, como se comentaba en algunos círculos de postguerra, sino a un hombre cercano a la CEDA que quiso congraciarse con los militares por temer que su filiación política no fuese suficiente.
Varios autores famosos intentaron salvarle. Su amigo, el poeta Luis Rosales (falangista), que la última vez que lo vio escuchó de sus labios: «Luis, estoy rezando». Y el no menos conocido José María Pemán, amigo de Franco en los primeros años de la guerra, conociendo las extrañas rivalidades entre las nuevas autoridades y algunos grupos de derechas, temió por su vida y pidió personalmente a Franco que interviniese. Éste accedió a ello, pero ya fue tarde: día y medio antes había sido asesinado.
García Lorca sufrió de modo particular la cercanía de la muerte. No era de carácter decidido ni sobresalía por su coraje. Su carácter alegre, pero tímido, no le abandonó. Aunque pone en boca de Bernarda Alba
,
«yo no quiero llantos; la muerte hay que mirarla cara a cara», en todo parece que la muerte le siguió —persiguió— siempre como nube obsesiva. La injusticia lo desplomó; una servidora de su cortijo de Granada ha contado que lo vio en la cárcel hundido físicamente, sin fuerzas, incapaz de hablar. Podemos suponer que la fuerza religiosa que se manifestó tantas veces en su obra y en su vida le apoyarían en el momento culminante de su existencia, y que tampoco perdería la esperanza que atribuyó a los gitanos de Granada y a los negros de Harlem.
A modo de conclusión
No tengo la menor intención apologética. García Lorca, especialmente en sus años jóvenes, atacó algunos aspectos de la moral católica, pero no perdió un cierto sentido católico de la vida. En carta a Encarnación López (la famosa Argentinita) dice
: «Espero que me tendrá presente en sus oraciones y no me olvidará» (Granada, 1931, Ibid, p.1004). Comentando la muerte de un conocido, escribió dando el pésame: «Cuando le dije a mi madre la frase del encantador Gitanillo sobre la Virgen, se echó a llorar y una costurera, muy andaluza, decía: ¡Hijo de mi alma, él sí que estará ya en los brazos de la Virgen! Dios también tiene que ser bueno contigo, y lo mismo la Virgen, la Santísima Virgen, llena de espadas como un toro, que ampara a los toreros y que se lleva con ella a los que son guapos y buenos como era Gitanillo» (Carta, 1931, Ibid, p.996). Este tipo de referencias a lo sobrenatural no son infrecuentes en los escritos del poeta. Precisamente, por buen poeta, hizo referencia a lo más bello de la religión: la liturgia. Era capaz de captar y admirar lo que otros son incapaces de ver: los signos litúrgicos, la piedad popular que bebió en su tierra andaluza, «y [como afirma Marcelo González Martín, Cardenal arzobispo de Toledo y primado de España] junto a la belleza de los signos externos, la otra, la interior, la del alma de la liturgia: a un espíritu tan fino como el suyo no se le escapa que allí, en esa misa, en esa adoración al Sacramento, en ese culto a la Virgen que él recuerda, hay una idea de la presencia de Dios en el templo, una solemnidad que se transforma en cordialidad, una prueba viva, prueba para los sentidos de la inmediata presencia de Dios».
Era difícil encontrar quién hablara así por entonces en España. No olvidemos que corrían los años 30.

El cartameño "trío peregrino":. La Virgen de Los Remedios, González Marín y su fiel ayudante escénico, Antonio López Plana ("Antoñico"), por América en 1.936 y 1.937, cuando protagonizaron, en carne y hueso, la más bella cantiga mariana de la Historia de España, con centro geográfico en Cártama y, llevada a cabo por cartameños.

El artículo que arriba se trascribe deja claro que igual que González Marín no tuvo actividad política alguna, tampoco García Lorca fue de izquierda. Fueron simple y llanamente dos genios del arte y de la poesía.

Y, además, amigos entrañables, dos almas nobles.

La fotografía corresponde a la estancia de la Virgen en Cuba en 1.937, en donde el 23 de abril fue paseada en procesión en la Habana como en Cártama.

jueves, 4 de noviembre de 2010

INFORMACION PARA MIS VISITANTES EN ESTE BLOG

A PETICIÓN REITERADA DE VARIOS LECTORES DE ESTE MI BLOG, HE ACCEDIDO GUSTOSO A DAR UN CORREO ELECTRÓNICO AL QUE, QUIEN LO DESEE, PUEDE TRASLADARME SUGERENCIAS, VALORACIONES, PREFERENCIAS, ETC.
DICHO CORREO, A MI ATENCIÓN ES: asociacionermita@hotamil.com
DE PASO, DECIR QUE ESTE AUTOR CUENTA EN SU ARCHIVO CON UN DEPÓSITO DE UNAS 1.200 FOTOGRAFÍAS COMENTADAS Y SISTEMATIZADAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, ALGUNAS DE ELLAS YA INCLUÍDAS EN ESTE BLOG.
PERO TEMIENDO QUE RESULTE MONÓTONA DICHA INSERCIÓN SISTEMÁTICA, ME GUSTARÍA RECIBOR OPINIOS AL RESPETO.
EN TODO CASO, ESTE DEPÓSITO HISTÓRICO ESTÁ A DISPOSICIÓN DE QUIENES QUIERAN UTILIZARLO EN ARAS DE UN MAYOR CONOCIMIENTO DE NUESTRA HISTORIA PATRIA A TRAVÉS DE DATOS GRÁFICOS ECEPCIONALES.
REPITO:"asociacionermita@hotmail.com" (a la atención de Fco. Baquero)

RECUERDOS POÉTICOS DE JUVENTUD

I

TALANTE LÍRICO


Me olvido de preceptiva:
No me ayuda
Para decir lo que siento;
El pensar no tiene normas
Ni al corazón mide el metro,
Para ser poeta,
No hay por qué ser aritmético.

Palabra a palabra,
esdrújulos en su acento,
frases claras, sentido denso,
iré diciendo mis versos
ateniéndome a los ritmos
del sentir y el pensamiento.

A veces, una sola palabra
Se nos cuela hasta los huesos,
y a veces , la abundancia
dice menos que el silencio.

Como fuente en el camino,
Quisieran mis versos ser
Agua que mane de mí
Y sea alivio en el sendero.

Que el amor de la fuente
De que manan,
Trascienda hasta los adentros,
Transmitiéndole a los seres
Cálidos y sinceros ecos.

II

NOSTALGIA DE LA VEGA

Vuela el mirlo,
Pico gualda, cuerpo negro,
Mota lírica del campo.

Pía el mirlo
Desde el zarzal al almendro,
Desde la acequia con agua
En zigzag, busca el mirlo
Refugio en el limonero.

Ondula el vuelo
Por los verdes vericuetos:
Campo verde,
verde sangre que me golpea por dentro.


III

AMORES ADOLESCENTES


¡Ay el día
Que me diste
El primer beso!

Voy y vengo, reviviendo,
El abrevar en tus labios
Y el dulce sabor de tus pechos.

Voy y vengo en el recuerdo…,
De mi amor en tu regazo,
Aún pervive ese momento.


IV

DOLOR CÍVICO


Da dolor, que es sufrir,
La indiferencia glacial
Del pueblo que se adocena,
Y confía a cucañeros
Parcelas de su existir.

Da dolor, que es sufrir,
Ver al pueblo subsistir
Nutrido siempre de errores
Según le hacen creer
Arribistas y vividores.

Da dolor, que es sufrir,
Ver a la gente asentir
Confiadas en el decir
De vulgares embaucadores.

Da dolor, da dolor,
Lo que está ocurriendo aquí.

F. Baquero







PRODUCTOS TÍPICOS Y EMBLEMÁTICOS DE NUESTRA TIERRA

Gráfica 1ª.- Ya por estas fechas prenavideñas era antaño costumbre, por desgracia no todas las familias tenían medios para ello, el hacer en las casas los célebres roscos de huevo para la navidad y, la matanza del cerdo cebado al efecto durante cuatro o cinco meses antes. Era ambas costumbres un auténtico rito ("La matanza") culinario y celebrativo de la festividad de origen atávico.
Gráfica 2ª.- En muchas casas de labor de entidad mediana en los campos ribereños del Guadalhorce, amén del cultivo de la naranja de mesa y del limón, se cultivaba la naranja agria o cachorreña, cuya pulpa, una vez pelada la fruta, se destinaba a pasturear en sus pesebres, guarnecida con paja, el ganado vacuno. Las cáscaras, utilizada en la industria, al decir del vulgo para pólvora, antes de ser vendida al comercio se secaban en secaderos ad hoc, como el que aparece en la postañ derecha de esta gráfica. En Cártama existía una, de la que tengo entrañables recuerdos en el Cortijo de la Estacada de la familia de Vicente Castro. Esta variedad de naranja se exporata a Inglaterra en donde de ella los ingleses fabricaban una exquisita mermelada no conocida en españa, salvo se se compraba en Gibraltar. Hay una sopa castiza cartameña llamada, precísamente, "Sopas cachorreñas" que se aderezaba con el zumo de esta naranja.
La literatura de todos los tiempos es pródiga en creaciones en torno a la naranja. Así en Lope de Vega:
Naranjitas doradas
coge la niña, coge la niña,
y el amor de sus ojos
perlas cogía.
Y García Lorca, dedicada a una hermanita suya:
Mi hermanita canta:
la tierra es una naranja.
La luna llorando dice:
yo quiero ser una naranja.
No puede ser hija mía
aunque te pongas rosada,
ni siquiera limoncito
¡Qué lástima!
Y la madre buena endulzaba mi sueño cantando como un jilguero:
La señora luna
le pidió al naranjo un vestido verde
y un velillo blanco...
Gráfica 3ª.- ¡El Olivo y su fruto, la aceituna...! ¡Cuánta cultura iniciática y actual, epopeyas, canciones, poesía, recuerdos variopintos, amores, antropología viva en una palabra, hay a la sombra de este árbol y su fruto...! ¡Quién no tiene aún en sus tímpanos resonancias líricas de canciones de rueda de Cártama de este tenor:
Madre yo tengo un novio aceitunero
que vareando tiene mucho salero
y cogiendo aceitunas él me decía
con palabritas dulces que me quería ...
Y Alberti:
¿Qué es un olivo?
Un olivo
es un viejo, viejo, viejo
y es un niño
con una rama en la frente
y colgado a la cintura
im saquito todo lleno
de aceitunas.
El refranero alude a la aceituna con miles y miles de citas. He aquí algunas:
--Aceituna, una es oro, dos plata, la tercera mata.
--Aceite abundante buen año por delante
--Casa del padre, viña del abuelo y olivar del visabuelo
--Hacendado con olivos, un año en terciopelo y seis en cueros vivo
De cualquiera de estos temas habría para un libro. En el mío en ciernes, "Alma de pueblo ( Relatos y cuentos de la ribera)" rindo homenaje de emociones a este temario.
DEBO LAS REFERENCIAS GRÁFICAS AL GRUPO DE DESARROLLO RURAL, "VALLE DEL GUADALHORCE"

miércoles, 3 de noviembre de 2010

SECUENCIA LÍRICA DE UN POETA COSTARICENSE AL DESPEDIR AL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA CARTAMEÑA EN 1.937



DESPEDIDA Y DESAGRAVIO DE COSTA RICA
(UN EJEMPLO POR CIENTOS, falta foto)

Ve con Dios, González Marín,
De coplas y versos jilguero,
de la Madre Patria gran paladín.
Ve con Dios, González Marín.
A la Madre España te llevas contigo
de sus hijas, sagradas banderas,
que ondeen en su Ermita del cerro,
y que sepa la Cártama tuya
que su Virgen “chiquita” fue un día peregrina
en tus brazos de paje canoro
por las tierras hermanas de la América hispana.

Aquí en Costa Rica en donde te quieren
y en mucho valoran tu arte sublime,
cuando tú con palabras vehementes
hablabas de Ella cantando a tu pueblo
con su río nemoroso de atávicos duendes,
exaltados fanáticos te apuntaron con saña,
pero erraron el tiro y salieron corriendo.
Y tú de Machado, de Alberti y de Lorca
seguiste impávido diciendo los versos.
¡Ve con Dios y con tu Virgen “Chiquita”
que con tu verbo y tu gesta sin par,
hiciste que América la quiera y la rece.
Ve con Dios y con Ella, rapsoda cantor,
y que España y tu pueblo se enteren
que en la América Sur y en la América Norte,
en las islas Caribes y en el Itsmo del Centro,
con tu Virgen y tu arte a la patria honraste.

José Ramírez Saizar
DATO TOMADO DEL LIBRO, "EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA" del mismo autor que el de este blog.

domingo, 31 de octubre de 2010

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CARTHIMA ROMANA

A CONTINUACIÓN, AVANCE CRONOLÓGICO DE LOS ORÍGENES DE NUESTRA HISTORIA ESCRITA, TRAS LOS GRIEGOS, EN LOS LIBROS DE LA HISTORIA.



SI NOS QUEREMOS ASOMAR A LA HISTORIA, MARAVILLOSA, DE LA CARTIMA ROMANA (CÁRTAMA), QUE FUE A PARTIR DEL AÑO 5O D.C, UNO DE LOS MUNICIPIOS MÁS FLORTECIENTE DE TODA LA BAETICA, LA VISIÓN SERÍA INCOMPLETA SI NO CONOCIÉRAMOS AL MISMO TIEMPO, SIQUIERA SOMERAMENTE, LA HISTORIA DEL IMPERIO ROMANO BAJO EL QUE LA CARTHA IBERO-FENICIA, TROCANDO ESTE NOMBRE O TOPÓNIMO POR EL DE CARTIMA.
CON LA ROMANIZACIÓN, INICIADA EL AÑO 195 a.C, CON LA TOMA DEFINITIVA DEL POBLADO IBERO, CARTHA, POR LAS HUESTES DEL CONSUL ROMANO PORCIO CATÓN, CÁRTAMA EMPEZÓ SU ENORME PROSPERIDAD DENTRO DEL IMPERIO ROMANO Y, POR SUPUESTO, TAMBIÉN DE LA BAETICA, DANDO A LA METRÓPOLI, ROMA, GRAN CANTIDAD DE EGREGIOS PERSONAJES, COMO CONSTA EN LA INFINIDAD DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ÉPOCA QUE A LO LARGO DE SIGLOS HAN IDO AFLORANDO EN EL SUELO DE NUESTRO TERRUÑO.
SI BIEN SE ESTUDIA NUESTRA HISTORIA, DE TODOS LOS COLONIZADORES QUE HAN PASADO POR NUESTROS LARES PATRIOS, LOS QUE HAN DEJADO MÁS HUELLA TESTIMONIALES EN MONUMENTOS, ESCRITOS, LEYES (AÚN NUESTRAS LEYES HINCA SUS RAICES EN EL DERECHO ROMANO), IDIOMA, UNIDAD TERRITORIAL, LITERATURA, FILOLOGÍA, ETC., ES LA ROMANA, SIN CON ELLO, QUITARLE IMPORTANCIA A UN DETERMINADO Y CORTO PERIODO DENTRO DEL LARGO CICLO DE DOMINIO MUSULMAN TRAS EL IMPERIO VISIGODO, CONTINUADOR DEL ROMANO.
SOMOS A TODAS LUCES, MÁS QUE MOROS, ROMANOS-VISIGODOS. (I)

RIMANDO, LA ESPERANZA SE ALIENTA



Mi buen amigo, Antonio Fuentes, y yo, manteníamos amable charla sentados en un bar dando buena cuenta de una cerveza y sus aditamentos, y conveníamos en lo paradójica que, a veces, son las historias de los pueblos. Centrados en un momento, de entre la de los guadalhorzanos, en la de la villa cartamitana de nuestros amores, yo como nativo y él como adoctivo (tanto monta), nos entristecía a ambos que un pueblo como Cártama, propietario de una gran potencialidad intrísica que demanda desarrolo armónico en el presente, y, de una historia de enjundia sin igual, se debatiera hoy en un estatus cultural, laboral, económico y político que no dejaba margen a la complacencia y al optimismo cívico.
Con los términos de la propia plática coloquial, se nos ocurrió pergeñar, al alimón, un poema alusivo al estado de ánimo que en esos momentos nos embargaba y, sin ánimos de pasar por Becquer, ni Espronceda, ni Calderón, u otro vate de tal guisa, nos salió el poemilla que he tenido la irreprimida tentación de insertar en el margen de esta página de mi blog. Aunque pudiera parecerlo, no tiene una motivación amarga, sino, desde el realismo racional, de esperanza.

viernes, 29 de octubre de 2010

UNA VEZ MÁS PERJUDICAN NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL E INSULTAN NUESTRA INTELIGENCIA, Y CALLAMOS


Los viajeros extranjeros y nacionales que desde hace siglos visitaban nuestro pueblo atraidos por la fama de sus depósitos arqueológicos, de sus hijos preclaros y de sus tradiciones profundas y vigorosas, ya dejaron, sin embargo, escrito en sus libros de viaje la deplorable impresión que les causó el mal trato que nuestras autoridades y los mismos vecinos dábamos a nuestra impresionante riqueza histórica, heredada de siglo en siglo. Así, si paramos mientes, viene sucediendo también actualmente con cuanto histórica y arqueológicamente aflora y se descubre en nuestro solar terruñero, y ello, con nuestro ominoso y apático, casi cobarde, silencio.

El último entuerto perpetrado contra nuestras raíces antropológicas como pueblo, ha sido la intolerable saca de los libros del Registro Civíl del Juzgado de Cártama por la Directora del Archivo Provincial de Málaga, cuyas consecuencias son las siguientes: Cuando un cartameño necesite una partida de nacimiento, casamiento, defunción etc. de algún antepasado suyo, se le obliga ir a Málaga a sacarlo, previa indicación del día mes y años en que se produjo el hecho que ha de constar en en dicha partida, datos que no siempre se recuerdan.


Arriba aparece una partida de defunción que, entre otras, me fue necesaria para la sustanciación de mi libro "CARTAMA HISTORICA. EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA", cosa que hoy al ser retirados los libros de nuestro Registro Civíl habría sido casi imposible.

La pregunta es la siguiente: ¿vamos a seguir mostrando esta indiferencia y apatía cada vez que nos desposeen de nuestro patrimonio histórico-cultural. Para tratar de este asunto se va a celebrar una reunión de asociaciones en el Bar Las Naciones de Estación de Cártama. A dicha reunión creo que pueden asistir cuantas asociaciones quieran; más datos podría facilitarlos la Asociación Vecinal Atalaya.
NOTA: Sabido es que estas páginas no tienen ninguna vocación política (para ello tenemos, y en buena hora, el diario "El agujón" en el que caben todas las opiniones sin distinción de ideologías), o sea, sólo cultural, pero el tema que abordamos hoy es eminentemente histórico, cultural y de una tremeda actualidad. VALE

domingo, 24 de octubre de 2010

UN "ROBO" EN CÁRTAMA QUE HIZO HISTORIA DE ESPAÑA

RELACIONADO CON LA PÁGINA ANTERIOR COMO CONTINUACIÓN DE ELLA

CARTAMA Y ALHAURIN EL GRANDE EN LA HISTORIA

Tras la presentación en Cártama el 17 de septiembre del libro "EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA", con éxito aún más rotundo, si cabe, el 22 de octubre se ha presentado también en la nueva y emblemática Biblioteca de Alhaurín el Grande, con la presencia del alcalde, concejala de cultura, concejales y personas significadas de pueblos limítrofes y de Málaga, ante un cualificado públicco que casi llenaba la sala teatral, hizo la presentación del acto la gentil concejala de cultura, María Rosa Morales, a continiación el famoso escritor, periodista, locutor radiofónico y flamencólogo consagrado, hoy presidente de la Peña flamenca Juan Breva, Gonzalo Rojo, presentó el libro y a su autor, Francisco Baquero quien, a continuación, explicó al público el contenido y razones de su libro, que es una exaltación de la historia de Cártama y, por analogía historiológica, de toda la comarca guadalhorceña. Como parte del libro, dentro del marco histórico antes aludido, éste recoge la singular y única epopeya mariana en España de las características que refleja el poema --oracional, en acción de gracias por el éxito que está obteniendo el referido libro--, y, una semblanza del Juglar que la llevó en su zurrón de artista sin par por iberoamérica. Una bella historia que sólo pueden exhibirla los pueblos devotos de nuestra Patrona, ribereños del Guadalhorce y los de las riberas de sus afluentes.
Terminada la intervención del autor del libro, actuó la exquisita canzonetista y rapsoda madrileña,Pilar González, que de forma desinteresada se desplazó para tal acto desde Madrid en virtud de su gran amistad con el autor del libro. Pilar González se prodigó en canciones y versos, haciendo vibrar de emoción al público presente que no cesé de vitorearla y aplaudirla en todas sus intervenciones.
Seguidamente, el Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno ("moraos"), don Manuel García Sánchez y el Secretario de la misma, don Don Salvador David Pérez, hicieron entrega de un pergamino a Francisco Baquero Luque, como distinción especial "por su destacada obra, "EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA", en la que recoge el pasado del vecino y hermano pueblo de Cártama y difunde la biografía de quien fuera ilustre rapsoda y preclaro HERMANO DE HONOR de nuestra HERMANDAD, don JOSÉ GONZÁLEZ MARÍN".
Cerró el acto con unas palabras trascendentes para nuestra comarca el Alcalde de Alhaurín el Grande, don Juan Martín, quien se congratuló del éxito del evento y, anunció que: ALHAURÍN EL GRANDE IBA A RENDIR UN HOMENAJE A JOSÉ GONZÁLEZ MARÍN E INTENTAR RECUPERAR EL, EN CÁRTAMA DESAPARECIDO, "CERTAMEN DE RAPSODAS JOSÉ GONZÁLEZ MARÍN", porque, dijo, era un acto de justicia, y yo diría, de desagravio por lo que en su propio pueblo se hace por algunos, capaces de crear morbosa corriente de opinión entre las gentes sencillas, contra, en este caso, preclara figura, patrimonio cultural y artístico, de toda nuestra
comarca, de España y de todo el mundo de habla cervantina.
En mi propio nombre, y, como cartameño, en el de la mayoría del pueblo de Cártama, reitero mi total agradecimiento al pueblo de Alhaurín y a sus dignos representantes, que de manera tan decidida, eficiente y positivamente diferenciadora, han apostado por el progreso de este pueblo desde la cultura, como salta a la vista con la impresionante Biblioteca, Teatro, etc, de más reciente creación.

jueves, 21 de octubre de 2010

AVISO A MIS AMABLES LECTORES

LA PREPARACIÓN DE UNA SEGUNDA PRESENTACIÓN DE MI LIBRO ,"EL JUGLAY Y LA VIRGEN PEREGRINA" , EN ESTA OCASIÓN EN ALHAURIN EL GRANDE, ME HA RESTADO TODO TIEMPO PARA INCLUIR EN ESTE BLOC EL MATERIAL CULTURAL QUE, AL EFECTO, TENGO ACOPIADO Y QUE, UNA VEZ SALIDO DE DICHO EVENTO, EMPEZARÉ A INSERTAR CON LA REGULARIDAD DE SIEMPRE. GRACIAS

***

DICHA PRESENTACIÓN TENDRÁ LUGAR MAÑANA DIA 22 DE OCTUBRE A LAS 8.30 DE LA TARDE EN LA NUEVA BIBLIOTECA DE ALHAURÍN EL GRANDE QUE PROMETE SER UNA FIESTA LITERARIA:
1º.- PRESENTARÁ EL ACTO LA SEÑORA CONCEJALA DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE ALHAURÍN EL GRANDE
2º.- A CONTINUACIÓN PRESENTARÁ AL AUTOR Y AL LIBRO EL PERIODISTA, LOCUTOR RADIOFÓNICO, ESCRITOR Y FLAMENCÓLOGO, GONZALO ROJO.
3º.- EL AUTOR, FRANCISCO BAQUERO, DISERTARÁ SOBRE ASPECTOS HISTORIOGRÁFICOS DE SU LIBRO.
4º.- INTERVENCIÓN ARTÍSTICA RECITANDO Y CANTANDO DE LA CÉLEBRE Y EMINENTE RECITADORA Y TONADILLERA, PILAR GONZÁLEZ (GANADORA DEL PRIMER CERTAMEN INTERNACIONAL DE RAPSODAS , GONZÁLEZ MARÍN, DE CÁRTAMA) , QUE LO HACE DESINTERESADAMENTE POR SU AMISTAD CON EL AUTOR, FRANCISCO BAQUERO, DESPLAZÁNDOSE, PARA ELLO, DESDE MADRID
5º.- CERRARÁ EL ACTO CON UNAS PALABRAS EL ALCALDE DE ALHAURÍN EL GRANDE, DON JUAN MARTÍN.

ENTRADA LIBRE:PUEDEN ASISTIR A ESTE ACTO EMINENTEMENTE CULTURAL, CUANTAS PERSONAS LO DESEEN.

miércoles, 13 de octubre de 2010

TESTIMONIOS DE OTROS TIEMPOS


“LA DOLORES"

“La Dolores”, fue un film de la postguerra civil española de 1.936. Se estrenó en Madrid el año 1.940, y, en el teatro-Cine, “José González Marín” de Cártama, pocos meses después de terminado de construir en abril de 1.942, cuando apenas habían pasado tres años de aquel parte de guerra de abril de 1.939 al que, aunque oscura obscura, siguió una paz que desplazaba la tragedia de los frentes y fue alejando los ecos de canciones guerreras que, en las trincheras, cantaban los inocentes soldados de ambos bandos de la liza fraticida. Canciones guerreras que, indistintamente a ideologías, secundaba el pueblo en las retaguardias y entonábamos en nuestros juegos, inconscientes de su motivación, los tristes “niños de la guerra”:

“El ejército del Ebro
rumba la rumba la rumba la
el ejercito del Ebro…
Una noche el río pasó
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!...”

“Si me quieres escribir
ya sabes mi paradero,
en el frente de Madrid
primera línea de fuego…”

Tres años después, digo, protagonizada por Concha Piquer, Manuel Luna, Anita Adamuz y otros, con la dulce voz flamenca de Niño de Marchena y canciones de G. Martínez del Castillo y el Maestro Quiroga, música de Bretón, tuvo lugar el estreno de “La Dolores” en Cártama, película característica de la época.

La traigo a colación porque recuerdo el apoteósico impacto que tuvo en este lugar al ser proyectada en el recién construido, Teatro-Cine “José González Marín”, que éste alentara, e incluso ayudó económicamente a su construcción --¿hay alguna razón plausible para que ahora se le quite su nombre que tantas décadas ha llevado con la aquiescencia de todo el pueblo sin distinción de clases ni ideologías? DIGÁNNOSLO--, y constituyó una bendita fuente de solaz y lenitivo emocional en aquellos años de pobreza suma y hambrunas, sin cuya instauración le habría sido imposible al pueblo liso y llano disfrutar de tan magnífica fuente de cultura y, ver simultaneamente al resto del mundo, las producciones cinematográficas y teatrales del momento.

En dicha película, Concha Piquer cantaba con su argentina voz de tonadillera notable, aquella canción baturra que reza:
“Si vas a Calatayud,
preguntas por la Dolores,
que es una chica muy guapa
y amiga de hacer favores…”

A partir de aquí, era corriente oír en cualquier lugar del casco urbano esta ligera tonadilla, como también otras, todas recogidas en los altavoces del Teatro-Cine “González Marín” (no existía ni “arradio”) cantadas por las mujeres cartameñas mientras llevaban a cabo las faenas del hogar, con lo cual olvidaban en cierta medida la penuria dramática de aquellos tiempos. Vale, por hoy

martes, 12 de octubre de 2010

G. MARÍN: PARA LOS POETAS ERA UN HONOR QUE ÉL RECITARA SUS VERSOS

Xandro Valerio
Xandro Valerio nació en Moguer (Huelva) en 1910. Mientras ejercía su trabajo en un banco de Huelva empezó a escribir crónicas y versos para algunos diarios, al igual que hiciera su paisano Juan Ramón Jiménez.Valerio llegó a presentarse al inicio de su carrera literaria a varios certámenes poéticos, ganando muchos de ellos. También escribió en aquella época la comedia "La piadosa ilusión" que fue llevada a escena.Como su carrera se le prometía brillante marchó a Barcelona buscando abrir nuevas fronteras, y sí que las abrió, allí conoció al letrista y poeta Rafael de León con el cuál cultivaría una gran amistad. En la guerra civil española Rafael de León fue encarcelado en la ciudad condal y Valerio haciendo uso de su gran amistad le visitaba muy a menudo empezando a escribir entre los dos la comedia "La casa de papel" que estrenarían en Barcelona en 1940.La fama como escritor le llegó a Xandro Valerio cuando empezó a escribir letras para la canción española como La Parrala, Tatuaje, Dolores la
Petenera y muchísimas más junto a León, con música del maestro Quiroga; y ¡unto a Ochaíta, con música del maestro Solano, canciones como Cuchillito de Agonía, Cinco Farolas, ¡Cría Cuervos!, Concha Piquer, Me caso mi madre, etc. Los últimos años de su vida Valerio los dedicó a escribir poemas empapados de una gran espiritualidad. El genial declamador malagueño González Marín llevaba en su repertorio algunos de los poemas de nuestro ilustre poeta. Murió en el año de 1966.

lunes, 11 de octubre de 2010

ANTONIA LÓPEZ CISNERO,-POETA DE RAIZ CARTAMEÑA

Cártama está actualmente, ¡albricias!, inciando el camino para la recuperación de sus raíces históricas e intrahistóricas, especialmente de hitos históricos transcendentes y personajes ilustres, de los que este pueblo fue cuna de rutilantes muestras, incluso con proyección universal, bastante de ellos recogidos en las páginas del libro, " EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA", de este autor, pero, algunos, como es el caso de la que en vida fuera mi amiga del alma, ANTONIA LÓPEZ CISNERO, poeta de numen inefable que en tantas ocasiones cantó a su tierra, Cártama, en bellísimas composiciones poéticas, en especial a la Virgen de Los Remedios, de la que era fiel devota y, a su admirado rapsoda José González Marín; no quedó ella por razones de espacio debidamente definida en toda su emotiva dimenmsión en dicho libro, y, por ello, siento la necesidad espiritual de dedicarle hoy un recuerdo en estas páginas.Lo hago reiterando íntegras mis palabras en un homenje póstumo que un grupo de amigos le rendimos en la Sala Cultural del Pimpi. ANTONIO LÓPEZ, en efecto, aún en plena juventud madura y con un corazón rebosante de amor que no había encontrado respuesta en vida, un día, cuando su lira cantaba con sones más armoniosos, nos dijo adiós para siempre, dejándonos a sus amigos una inextinguible saudade en el recuerdo.
ANTONIA LÓPEZ CISNERO es una gema más a añadir al brillante acervo cultural de Cártama. Sirva el presente recordatorio de la gran poeta ausente, como engarce inicial.
TEXTO DE MI INTERVENCIÓN:
ANTONIA LOPEZ CISNERO. Ponente: Fco. Baquero Luque

( Sala “ El Pimpi”, 3 de febrero 2.003 )


Buenas noches:

De entrada, quiero dejar constancia de que mi aportación en este homenaje póstumo a Antonia Lopez Cisneros, se justifica, aparte de por la sincera amistad con la que como todos los presentes ella me honró y gratificó inefablemente, en que lo hago en nombre de Cártama, pueblo al que como veremos, Antonia tenía muy asentado en sus entrañas. Lo se porque así me lo manifestó, y demostró, incluso poéticamente, en muchas ocasiones.

A más de lo dicho, de inmediato debo aplaudir, porque es de justicia hacerlo, el acierto de los organizadores de este necesario agasajo posterior a nuestra amiga, cuya humanidad quedó tan amorosamente ahincada en el corazón de cuantos tuvimos la suerte de conocerla, tratarla y disfrutarla, tanto en la nobleza de sus sentimientos, como de su altura poética que tan constatado queda en este mismo acto. Acto que , por otro lado , nos restituye, aunque solo sea por breves momentos, en el ánimo de todos, la gozosa presencia de aquella gran mujer que hizo de su vida un canto a la amistad, que es poesía, y un culto a la poesía que es, sin bien se analiza, una recreación de la creación.

Antonia López Cisneros, en efecto, por ancestro familiar tenía algunas de sus raíces asidas a la tierra cartameña, de donde, como de las sugerentes olas de su malagueño mar, por ella misma supe que, por esas raíces y de ese terruño, libó savia y motivos para no pocas creaciones de su poemario.

En su juventud solía pasar largas temporadas en la llamada “casilla tomiza”, vivienda y casa de labor que sus familiares tenían en lo alto de un cerro al resguardo de las traidoras inundaciones de los ríos Fahala y Guadalhorce, con la era de trillar a un tiro de honda, la cocina y el horno para cocer el amasado pan de cada día comunicado con la casa por un cobertizo. Ambiente idílico, que seguramente le inspiró estrofas como estas suyas:
“ ... En las noches serenas te presiente.../ El sol quemando está la sementera, // el aire lleva el tamo de la era, // y yo, en mis sueños, te tendré presente”


Refiriéndose a esta casa campera me confesó varias veces que desde la atalaya en que se enclava se extasiaba oteando en el horizonte las impresionantes puesta del sol en la hoya gualdalhorceña que contrasta con el valle que se extiende a sus pies ; y que valoraba poéticamente los mensajes de aquella naturaleza elemental con sotos que en las primaveras plagan de nidos los pájaros que en los atardeceres inundaban el aire con su algarabía al disputarse la quedada en la arboleda cercana ; desde aquel altozano escuchaba el soñoliento serrar de la cigarra y el pausado canto de la tórtola encobando su nidada; allí vivió espléndidas noches de luceros y de luna con cantos de grillos y ladridos de perros en lontananza; una salmodia global y perenne que seguramente aportaron no pocas notas a la cítara de nuestra ya físicamente ausente amiga, que le inspiraron versos de este tenor:

“ ... Se va entre bruma suave y diamantina // ocultando su luz tras la montaña...//. La luna se ha sentado en la colina // esperando el lucero que la engaña, ...// Los pájaros se agitan y revuelan // buscando su aposento entre las ramas, ... // Los grillos y las ranas se desvelan // y saltan o se esconden en las gramas // y a sus hembras les trovan sus amores ... //

Cuando una noche de tertulia poética en el bar El Jaral, de su hermano Luís, hace unos siete años me presentaron a Antonia López Cisneros, ambos convenimos en que teníamos la impresión de ser amigos desde antes de conocernos en aquel momento. Después caímos en la cuenta de que allá por finales de la década de los setenta y principio de los ochenta, siempre que yo desde Cártama venía por Málaga, me pasaba por las dependencias policiales ubicadas en la Aduana para recoger ( y tomar café con él ), al entrañable amigo común y decidido admirador de ella, y como yo periodista empírico, Manuel Téllez Laguna, quien, por cierto, tuvo tiempo antes de morir para dejar escrito con densa y amena prosa, tres formidables libros de investigación , “ El Borge” , “Paco Palma, escultor- imaginero” , y una “ Historia de Comares”, a cuya creación Antonia le animaba.

En otra ocasión, después de aquella noche de El Jaral, recordamos Antonia López y yo que fue de aquellos años --- cuando nos presentó Manuel Téllez en el Estanco que ella tenía frente a la Aduana --- de donde emanaba esa sensación que ambos tuvimos de ser amigos desde antes de conocernos. Y recordamos como con el común amigo Téllez Laguna hablábamos en aquel entonces de poesía, del terruño cartameño en donde para más, vive desde hace quizás cuarenta años una hermana suya con la que también pasaba algunas temporadas. Y de que, aunque muy lejanamente, era parienta del célebre rapsoda cartameño, que tanto ella me recordaba en sus recitados, y al que homenajeó para mi en unos versos que de su puño y letra me regaló, dedicados, datados en octubre de 1.999, de los que aporto este fragmento:

“¡Ay Pepe González Marín,
yo vi. en ti:

bajar los alcores
con sus caballos caretos
aquellos siete ladrones...

En calle Carretería,
Paraste al Cristo sangrante
“pa” cantarle una saeta
con tu perfil camboriano
y tu voz clara y vibrante.

Los pregones malagueños...
¡ay boquerones del alba!

Yo te (oí) cantar la nana...

Y la misa de aquel padreMiguelito
por seguirilla gitana...

Y a la guapa malagueña
con sus caracolas negras.

Y al señorito Camborio
Que se murió de perfil
De una manera que nunca
Se volverá a repetir... ”



Y, ¡como no se va ser devota de la Virgen de Los Remedios si se tiene raíces clavadas en la tierra de Cártama!; ¡ ni por ello dejar de cantarla si se és poeta !. Entre otros recuerdos, tengo varios poemas suyos a la Virgen de Los Remedios escritos también de su puño y letra con datas que van de los años 50 a los últimos de su vida, cuando ya como un Cristo subía la escarpada y catársica pendiente del dolor humano, que como los elegidos los transitó cantando de esta manera :

“Repica fuerte campanero
que ya va entrando en su templo
la Virgencita morena
Madre de los cartameños...

¡Ay Virgen de los Remedios!,
yo te pido cada día
la salud sin regateos...
y quisiera que la fe
levante en mi pecho un templo...

Que yo vengo Madre mía
A verte siempre que puedo
para postrarme a tus plantas...”

Yo hablaba con Antonia en sus últimos años todas las semanas, y la quise porque pude conocer la limpidez, el resplandor y el vuelo de su inteligencia, y lo sano, fresco y noble de aquel hermoso y bravo corazón. Siga con nosotros su obra y su recuerdo.
Esta es mi humilde aportación a tan merecido homenaje a Antonia López Cisneros

sábado, 2 de octubre de 2010

ESTO SANCHO QUE VES AGORA, FUE EN UN TIEMPO CÁRTAMA FAMOSA

LA ASOCIACION DE VECINOS "ERMITA LOS REMEDIOS" DE CÁRTAMA QUE AL PARECER CABALGA DE NUEVO, ME PIDE INCLUYA EL SIGUIENTE APUNTE EN MI BLOG, PUES SE TRATA A TODAS LUCES DE UN TEMA CULTURAL ELEGIACO.
HE ACEPTADO GUSTOSO, ENTRE OTRAS RAZONES, PORQUE COMPARTO LA FILOSOFÍA DEL MENSAJE
Campos labrantíos que fueron vida del alma del pueblo y trabajo diario y honrado, es hoy paisaje ahogado por una telaraña de construcciones irregulares y pretenciosas de una sociedad hedonista, con hábitos reñidos con la realidad de la vida bucólica de antaño y serena de hoy. ¿Culpables? Entre todos la matamos y ella sóla se murió de sorpresa y pena.
Quienes dieren hoy una vuelta por nuestros campos volverían con las pupilas nobladas de alambradas excluyentes, fieros rostros de perros matones, soledad humana, distanciamiento social, individualismo concentrado. Ni un pájaron, ni un árbol cargado de nidos amorosos, ni una besana, ni un animal careado...sequedad profunda ambiental y consumista. A nuestros campos les han espantado el alma... Y todo seguirá igual. Cártama irredenta.

viernes, 1 de octubre de 2010

BATALLA DE GUADALETE Y TOMA DE CÓRDOBA POR LOS ÁRABES


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Y, EN EL AÑO 711, LLEGARON LOS PRIMEROS MOROS

CONTINUACIÓN DE LA DE ABAJO

martes, 28 de septiembre de 2010

POR ESTOS AMORES TORTUOSOS ENTRE EL REY VISIGODO DON RODRIGO Y SU SOBRINA FLORINDA VINIERON LOS MOROS A ESPAÑA

Esta secuencia histórica es susceptible de más comentarios, amén de las 1.000 restantes fotos comentadas que del mismo formato e interés se irán incluyendo y comentando.
Pero mientras tanto, nótese que en el año 710 Ceuta ya era española, gobernada por un conde, don Florian, español, que despechado con el Rey don Rodrigo porque éste había deshonrado a su hija, Florinda, pactó con los moros la entrada en España para vengar la afrenta, cosa que hizo la morisma, pero, quedándose ellos con España. A Cártama vinieron los moros el año 712. CONTINUARÁ

PILAR GONZÁLEZ, LA GENIAL TONADILLERA Y RECITADORA, VUELVE A NUESTRA ZONA

Pilar González obtuvo el Primer Premio del Certamen Internacional de Rapsodas, "González Marín", del año 2.001.
Desde entonces, mantiene una entrañable amistad con este autor, quien le dedicó un merecido y encomiático artículo en el Semanario Cultural conocido en toda España y América, "Papel Literario", del que ella insertó, honrándome, un párrafo en la carátula de su producción discográfica tal, en negro por defecto de escaneado, aparece en la imágen de arriba.

Al tener noticias de que el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande promueve la presentación en la formidable y recién inaugurada BIBLIOTECA MUNICIPAL de esta Villa, del libro "Cártama histórica. EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA" de Francisco Baquero Luque, ella, en homenaje al rapsoda cartameño, al Ayuntamiento de Alhaurín el Grande y a su amigo, Francisco Baquero, se ha ofrecido a actuar desinteresadamente en dicho acto, habiendo tenido que hacer hueco en su habitual actividad teatral, renunciando, incluso, a algunas actuaciones en Castilla en donde tiene un cartel formidable, al igual que por el resto de ciudades y pueblos del Norte de España y también en otros lugares de Andalucía, como tonadillera de la copla española y recitadora genial.

Sabe Pilar González que su amigo, Paco Baquero que tanto la admira y la quiere, la Corporación Municipal de Alhaurín y cuantos intervenimos en este evento, le agradecemos su gesto en todo el generoso valor que tiene.

Aunque se anunciará en su momento con más detalles, dicha presentación tendrá lugar en ALHAURÍN EL GRANDE, EL DIA 22 DE OCTUBRE A LAS 8.30 DE LA TARDE EN LA CITADA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL.

Francisco Baquero será presentado por el gran periodista, flamencólogo y famoso locutor radiofónico, GONZALO ROJO.


lunes, 27 de septiembre de 2010

POESÍA QUE HACE PENSAR (COMO TODA POESÍA BUENA)

Entre mis poetas preferidos de juventud, uno fue Amado Nervo: Serenidad.- Plenitud.- La amada inmovil.- El arquero divino.- Elevación... De este último poemario, cuando ya la vida me situa en la linde de los 80 años, releo una y otra vez el poema que sigue que, en efecto, hace pensar serenamente y sin miedo:
EN PAZ
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui arquitevto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas,
cuando planté rosales coseché siempre rosas.
...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno,
¡mas tú no me dijiste que mayo fuera eterno!
hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometistes tú solo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Y, del mismo autor:
COMO EL VENERO
Recibe el don del cielo, y nunca pidas
nada a los hombres, pero da si puedes;
da sonriendo y con amor; no midas
jamás la magnitud de tus mercedes.
Nada te dbe aquel al que diste;
por eso tu gratitud esquiva.
El fue quien te hizo bien, ya que pudiste
ejercer la mejor prerrogativa,
que es el dar y que a pocos Dios depara.
Da, pues, como el venero cristalino,
que siempre brinda más, del agua clara
que le pide el sefdiento peregrino.
Eso es este blog, un dar desinteresadamente de lo único que puedo: experiencia de una larga vida de reflesión, vivencias y lecturas.
***
Y mantengo con mi poeta cubano, José Marti:
¿Del tirano? Del tirano
di todo, di más, y clava
con furia de mano esclava
sobre su oprobio al tirano.
¿Del error? Pues del error
di los antros, las veredas
oscuras, di cuanto puedas
del tirano y del error.
¿De mujer? Bien puede ser
que muera de su mordida,
pero no manches tu vida
diciendo mal de mujer.
***
Cultivo una rosa blanca,
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortigas cultivo;
cultivo la rosa blanca.

EL DIA 1 DE ENERO DE 1.889 EN EL PERIÓDICO "EL SIGLO"

El periódico "El Siglo" del día 1 de enero de 1,899, celebra el final del siglo XIX anunciando el transcendente descubrimiento de los Rayos X, que tanto ayuda presta desde entonces a la ciencia médica del mundo entero.

PERSONAJE CARTAMEÑO: ENRIQUE LÓPEZ ALARCÓN

Cumpliendo lo prometido en páginas anteriores, arriba se inserta la quita entrega de 12 sonetos del genial poeta cartameño, muerto en Cuba en el exilio por ser republicano, ENRIQUE LÓPEZ ALARCÓN. Como tantos y tantos poemas de él, éste figuraba en el repertorio de su íntimo amigo Pepe González Marín, y es uno de los poemas de época más hermoso de la lírica castallana.

CURIOSO DOCUMENTO: UN CRONISTA DE "EL SALVADOR", CREYÓ QUE LA VIRGEN QUE LLEVABA CONSIGO GONZÁLEZ MARÍN ERA LA PATRONA DE MÁLAGA Y NO DE CÁRTAMA

El autor de este suelto periodístico de octubre de 1.937, famoso escritor y periodista, de filiación comunista y no obstante amigo del recitador cartameño porque éste sólo entendía de su arte, junto con la glosa de la cantiga mariana que el juglar cartameño estaba protagonizando, no deja de opinar sobre aspectos sociales de América en relación a este hecho religioso. Si todo el documento tiene un valor excepcional, cobran un valor especial para Cártama y los cartameños amantes de la verdad histórica, los dos últimos párrafos del mismo.

domingo, 26 de septiembre de 2010

UN TESTIMONIO QUE DA FE DE LA GRANDEZA DE UN PERSONAJE DE CÁRTAMA QUE ENSALZÓ A SU PUEBLO POR EL MUNDO ENTERO.HE AQUÍ UNA PRUEBA EN EL TEXTO QUE SIGUE

Tuve ocasión de hablar con don Alvaro Domecq y Díez en varias ocasiones, en su casa de Jerez (en la que incluso almorcé con él y su esposa una vez que yo acompañaba a González Marín que fue a inaugurar en esta ciudad el Teatro Maravilla con un recital suyo) y, en una feria de septiembre en Sevilla. Pese a su alto rango artístico, intelectual y social era un hombre sencillo, atento y afable como todos los grandes hombres. Un caballero. Por él, cuando en mi presencia se lo comentaba a José González Marín, supe cosas maravillosas de la historia moderna de España y América, sobre todo referente al mundo de la fiesta de los toros (él era rejoneador y fundador y dueño, nada menos, que de la ganadería de toros bravos TORREESTRELLA), y, de su boca escuché como sucedió la trágica muerte de Manolete --íntimo amigo suyo y de González Marín) en Linares en agosto de 1.947 en cuyo momento estuvo presente don Alvaro Domecq. De todos los poemas que los poetas le enviaron a González Marín sobre dicha tragedia para que los recitara en los escenarios, Don Alvaro le ayudó a escoger uno de Rafael Duyos que el rapsoda cartameño hizo célebre.

Este tema es suceptible de muchos más amplios y jugosos comentarios que prometo en otra página de este blog. Creo que Cártama, sobre todo su juventud, tiene derecho a conocer todos los aspectos y hechos singulares de nuestra historia profunda y digna de ser conocida, y sobre la que, repito una vez más, podemos estar orgullosos.

En su repertorio llevó siempre un poema dedicado a Don Alvaro Domecq como rejoneador, arte que, en lo poco que lo practicó fue siempre con fines benéficos para mantener un asilo de niños pobres que había creado. Fue, con Cañero, el precursor de la moderna escuela del rejoneo. En una ocasión que fui a visitarle por mi cuenta, me llevó a su finca Jandilla y estuvimos hablando de Pepe González Marín (que ya había muerto), con remembranzas del amigo de ambos, Manolete (¡cuantos testimonios y recuerdos gráficos por doquier en aquel hogar!), sus experiencias humanas y del mundo del toro y del arte de Andalucía varias horas de aquella jornada maravillosa que pasé a su lado con Manuel Benítez Carrasco, el gran poeta Granadino muy ligado a la casa Domecq, al tiempo que recitador imitador de González Marín, al que quiso porque lo dio a conocer en el mundo entero. A González Marín, y por tanto por cesión afectiva a Cártama, Benítez Carrasco escribió este bello soneto de gratitud que incluyo en mi libro, ya a la venta, "CARTAMA HISTÓRICA. EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA" :

Y eché al mundo mi verso...y era un niño pequeño

desnudo y casi muerto de frío;

tú le diste tu manto, tu calor y tu brío,

y mi niño sin risa se me tornó risueño.

Y mi verso tenía la garganta dormida,

caracola sin mares, veleta sin auroras:

y tú le diste tus pájaros y tus albas sonoras,

y cantó mi pequeño con tu voz elegida.

No tenía placeta y tú le diste una:

una placeta de oro sobre tu fantasía,

junto a un pozo de llanto, de sonrisa y de luna.

Y era pobre y mendigo sin alforja ni alero;

pero, tú, campeador único de poesía,

colgándole tu espada, lo armaste caballero".