viernes, 31 de octubre de 2014

CUANDO OTRORA SE HACÍAN BUÑUELOS PARA LA FIESTA DE LOS SANTOS

Año 1.926. Amas de casa haciendo guñuelos en el humero de la cocina hogareña para la Fiesta de los Santos. Entonces no había "huesos de santos", ni siquiera confitería.

PRIMER TRONO DE LA VIRTGEN TRAS LA GUERRA


 Foto nº 1
Foto nº 2



Los devotos en América de la Patrona de Cártama, Nuesta Sra. de Los Remedios, tuvieron noticias de que en el periodo de nuestra aciaga guerra civil de 1.936,le habían sido destruidos todos sus pertenencias sagradas, incluído el trono de plata, que fue incautado y fundido. Ya al final de su estancia en América los devotos de una de aquellas repúblicas, con dineros de una colecta, empezaron a hacerle un trono provisional de madera que, ya estando la Virgen de vuelta en Cártama, le fue enviado (Foto nº 1).
Cuando el rapsoda lo vio, de inmediato prescindió de él porque, como puede contemplarse en la foto, tenía un marcado matiz político. "La imagen de la Virgen no debe alinearse con ninguna clase de ideología ni partido político; como viene consignado a mi nombre yo decido que no se utiliza..." argulló. 

Como es sabido, en esos momentos el escultor Paco Palma y sus hijos, Mario y Paco, con otros operarios estaban restaurando, pagados por González Marín, la Ermita, que también había sido destruida casi en su totalidad.

Con carácter de urgente encargó a Mario Palma que hiciera otro de madera hasta que él allegara dinero recitando para comprarle a la Virgen uno de plata (Foto nº 2) Esto es historia como demuestran las fotos arriba inserta y otras.


PARADOJA:  Este gesto, y el de haber llegado a Cártama al volver de América con la Virgen indemne y 36 cartameños  de izquierdas que avaló en el cuartel de la Aurora, cuando estaban  presos para ser llevado a un campo de concentración,  provocó la inquina contra González Marín de las derechas azules del pueblo que,incluso, mandaron una carta abierta al diario,  El Sol de Madrid, calificando al rapsoda de traidor a la causa, carta que fue publicada y motivó una réplica del artista. Todavía  los hijos de aquellos falangistas, hoy socialistas, siguen persiguiendo su memoria. Es historia que se debe decir en equidad..

jueves, 30 de octubre de 2014

APASIONANTE VIAJE POR LAS ALPUJARRAS GRANADINAS (II)



En un cortijo entre Órgiba y Carataunas, escribió Federico García Lorca  en una noche su célebre poema “La Casada infiel”. Por tierras alpujarreñas, en la zona de “Pollo Dios” en el “Cortijo Montijano” escribió su famosos romance antes citado, que después incluyó en el “Romancero  gitano” que dio a conocer por el orbe de habla hispana un cartameño genial, el rapsoda, José González Marín

“Que yo me la llevé al río,
Creyendo que era mozuela,
 pero  tenía marido…

…Sus muslos  se me escapaban
Como peces sorprendidos…

…Y aquella noche corrí
el mejor de los caminos
Subido en potra de nácar
Sin bridas y sin estribos…”

Fue durante unas vacaciones de Pascuas

 Que Lorca pasó en el caserío de Rafael Aguado y otros amigos. Los tertulianos  emplazaron a García Lorca a escribir un romance partien de la primera estrofa de una copla popular (Que yo me la llevé al río…”). Él no hizo ningún comentario, pero a la mañana siguiente cuando salían Órgiba, les recitó su poema  que pronto sería popularizado por el aedo cartamitano, González Marín.  En dicho poema describe aquel trozo de tierra alpujarreña: “pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos…”,  es una descripción ideal de los barrancos de Bacáyar.


Probablemente, el personaje hinca sus ancestros  en las familias gitanas que moraban entonces por la impresionante cueva de Sortes cabe la carretera que sube hacia  hasta Pitres y Pórtugos. Este poema daría para cientos de artículos más, y que está incluido en  uno de los romanceros más hermosos y enigmático de la legua cervantina en todos los tiempos.  

miércoles, 29 de octubre de 2014

COLECCIÓN DE MONEDAS QUE HACEN HISTORIA



Mi buen amigo el arqueólogo, D. Francisco Melero García, se ofreció a catalogarme mi colección de monedas antiguas, en especial de la época romana: Como es sabido la numismática es uno de los  auxiliares de la historia, descubriéndonos datos y sugerencias historiológicas  de sumo interés para conocer en devenir de los pueblos. Por ello le estoy sumamente agradecido a Paco  Melero.

Mi colección contiene unas 120 monedas, de las que hoy incluyo en esta entrega en mi blog solamente tres de las catalogadas por el señor Melero, que las ha calificado de esta manera:

Nº 1.- Romana IULA TRADUCTA  44 años a.C al 54 d. C.

Nº 2.-  Romana IULA TRADUCTAraducta de la misma fecha

Nº 3.- Romana. SEMIS COLONIA PATRICIA. Misma fecha.

********



Algunas no catalogadas. No descarto un posterior comentarios a la historia romana de esta época.

MONEDAS BANDO NACIONAL 1.936


Los comentarios historiológicos en otra entrega. Perdón

DÉCIMO ANIVERSARIO DE UNA CONFERENCIA TRANSCENDENTE


El próximo día 4 de noviembre  se cumplen diez años de una de las conferencias con tema literario que dicté en la sala de conferencias del emblemático establecimiento malagueño "EL PIMPI"  a la que estaba convenido con el célebre hispanista y biógrafo de García Lorca, Carrillo y  José Antonio, IAN GIBSON, que me daría  la réplica, dado que mi disertación constituía una rotunda crítica a algunas aseveraciones que hacía don Ian en la biografía del gran poeta granadino.

Como he hecho siempre en mis cerca de cien conferencias pronunciadas tanto en Málaga, su provincia y pueblos de Córdoba y Granada, hice un panegírico de Cártama, su enjundiosa historia, sus personajes célebres y sus tradiciones.

Creo que el día que Dios me pida cuenta de mi compromiso temporal como ciudadano, no voy con laas manos vacías, y siempre sin excepción, tanto en mi vida privada como en mis escritos y conferencias orales me he atenido a la verdad extrictamente.

Sépalo ese señor que amparado en el anonimato , no sólo me reprocha indiferencia por la historia y casuística de mi pueblo, sino que lo hace a lomos de hirientes calumnias y soeces injurias. Pero los miles de hechos como el que aquí se consigna hablan por si mismos.





APASIONANTE VIAJE POR LAS ALPUJARRAS GRANADINAS



Aquel año de 1,985, pude llevar a cabo un sueño largamente mantenido: Recorrer las Alpujarras granadinas  siguiendo las huellas  de Geral Brenan,  Pedro Antonio de Alarcón,  García Lorca y  otros, cuyas obras leía desde mi juventud y me apasionaban, y apasionan. En otras entregas iré aportando documentación gráfica de este viaje por tierras con profundos y ancestrales ecos de nuestra historia para aquellos que no conozcan este bello trozo de nuestra geografía patria, a quienes puedan interesar. Allí encontré a un  colega periodista del Ideal de Granada y, a una chica, que me sirvieron de deferentes y bondadosos cicerones, de lo que dejo aquí reiterada gratitud.






Sigo agradecido al autor de este poema  en décima alusivo.

AMOR DE GONZÁLEZ MARÍN A LA COMARCA (125 aniversario nacmtº)


                                
 Caricatura por José Machado, hermano de Manuel y Antonio


            Nació en Cártama, pero se sintió también hijo de casi todos los pueblos de la comarca guadalhorceña, y con su benéfica disposición  lo demostró a lo largo de su vida.

            En virtud de ello, en 1.935, con motivo de haberle sido concedida la Gran Cruz de Isabel la Católica a petición de poetas, dramaturgos, escritores y políticos, etc, Málaga, Coín, Alhaurín el Grande, Ronda, Álora, y otros de toda la geografía española  lo nombraron hijo adoptivo (Cártama hijo predilecto, con un gobierno socialista), dedicándole una calle y  la promesa de hacer en la villa un Teatro en su honor que llevaría su nombre), y en otros le nombraron presidente honorífico de Hermandades, Fundaciones, etc, caso de Alhaurín de la Torre en donde aparece como Presidente de Honor de la Hermandad de los Moraos y, lo mismo los moraos de Alhaurín el Grande y la Hermandad de la Virgen de la Fuensanta de Coín. En su magnífico libro, “Crónicas coineñas…”, el escritor y erudito local, José Manuel García  Agüera, hace constante referencia sobre el amor de nuestro insigne paisano  a Coín, que invoco como  ejemplo por todos los demás.

La Gran Cruz de Isabel la católica le fue concedida en 1.935 por el Ministro socialista de la República, don Fernando de los Ríos, a petición de García Lorca, Alberti y otros muchos poetas, escritores y gente de las bambalinas.

Fue el personaje de las tablas y la poesía declamada en la escena como virtuoso de un arte noble y nuevo, que más prensa consumió a todo lo largo de la primera mitad del siglo XX. Las hemerotecas dan fe de ello como de su arte, y la opinión y juicio de los críticos, periodistas, poetas y escritores de su época de dos continentes.

 Nuestro egregio artista tuvo amistad con poetas de izquierda y de derecha (estaba por encima de las lizas políticas), y llevó su poesía al pueblo llano escenificándola de forma asequible a la compresión de todos los estamentos sociales.

Tras la guerra se atrevió a lo que nadie osaba: Seguir recitando los poemas de Alberti, García Lorca  (con los que le unía una fraterna amistad plagada de anécdotas que no son de este momento), y de los más recientes como Rafael de León, Ochaita, Sandro Valerio, Manuel Benítez Carrasco que, dijo de él:

Y eché al mundo mi verso…y era un niño pequeño,
Desnudo y casi muerto de soledad y frío;
Tú le diste tu mano, tu calor y tu brío,
Y mi niño sin risa se me tornó risueño

Tú le diste tus pájaros y tus albas sonoras,
Y cantó mi pequeño con tu voz elegida…

… tú, campeador único de poesía,
Colgándole tu espada, lo armaste caballero.

Y nuestro poeta-periodista, Manuel Alcántara, nada sospechoso de sectarismo, en el prólogo del libro, “El Faraón de los decires” (Dueñas, Jiménez y F. Baquero, (Diput. de Málaga), dice: “Este libro es la historia  de un hombre en el que la carne se hizo verbo. También es una lucha contra el olvido…los autores nos cuentan puntualmente los avatares  del egregio  hijo de Cártama, pero han profundizado también en la persona, que además de un gran artista fue un hombre bueno. Si en el cielo, según rumores no confirmados, tienen un sitio quienes pasaron por el mundo haciendo el bien, allí estará el hombre que se pasó la vida divulgando la poesía a los cuatro vientos, en dos continentes, para que los versos quedasen en la memoria del aire.

Fui uno de sus beneficiarios. A él le debo mis primeros escalofríos ante el indescifrable hecho poético…González Marín fue un genio de la comunicación…era (el guadalhorzano) no solo un actor, sino un actor y toda la compañía.”

Y el columnista-poeta, José García Pérez: “Con hombres como González Marín la poesía alcanza la finalidad para la que fue concebida, o sea, ser transmitida, su razón de ser”

DE IBEROAMÉRICA: El Gran  poeta cubano Emilio Ballagas, cantor de la negritud, en “El Pais” de la Habana: “González Marín, creador, es  la flauta viva a cuyo través pasa, y canta el aliento eterno del arte, en perenne nacencia.

Mario  Lescano Avella en el “Diario de la marina” de la Habana: “Casi tres horas de recitación Entusiasmo en el público como jamás advertimos en fiestas parecidas. La Habana ayer tuvo el honor de escuchar al más insigne de los recitadores de nuestra lengua”

Nada menos que el enorme poeta y erudito, Juan Rana: “¡Salve, admirable artista, creador de un arte inimitable y único! ¡Salve artista genial…!¡Que España entera te arrulle con sus cantos rimados, para que tú puedas ir por el mundo, alfombrando con ellos la senda gloriosa del idioma de Cervantes! Insertado en “El
Liberal” de México.

Y, Evaristo Rivera Chebremont en “El Universal” de  México: “¡¡¡Siga González Marín diciendo y cantando el verso español, que adonde  quiera que vaya, irá con él la bendición la bendición de los que tienen vergüenza!!!  Palabras del insigne Evaristo R. Chebremont, puertorriqueño…

            Y este hombre de excepción, era guadalhorzano…

Los  hermanos Álvarez Quintero, le atribuyen un talante talante humano y social.  Dicen así los Álvarez Quintero: “El arte de González Marín, tiene sus raíces más hondas y su más comprensible excelencia en el sentimiento de lo popular; de ahí su vigor y su atractivo indiscutible. González Marín,, recitando, es una exaltación del pueblo. Este, por medio de él, habla y canta como enardecido, a veces con acentos de unción religiosa, y presta a la palabra  el calor y la pasión de un corazón amando…Dice, y evoca, y representa, y hace vivir ante quien le oye sitios, imágenes, cantare  y palpitaciones del espíritu, en un conjunto armonioso. En todo arte, lo selecto popular es una aristocracia.”




González Marín (primero por la izquierda, con un grupo de compañeros de la escena en un acto de homenaje a la actriz que aparece sentada. En la fila de atrás, de izquierda a derecha los dramaturgos Serafín y Joaquín Älvarez Quintero



1.- Los Hermanos Álvarez Quintero envían al joven actor, José González Marín, de la Compañía del “monstruo” de las candilejas que fue Doña María Guerrero, una copia de su puño y letra designándole el personaje que según su criterio debía personificar el primer actor cartameño.

2.2.- Diálogos de la obra a que nos referimos de los Hermanos Álvarez Quintero, Malvaloca, que fue estrenada en España (y después en America) en 1.921 por la compañía María Guerrero  de la que ya era primer actor nuestro paaisano comarcano.

                                                               

G. Marín y su ayudante escénico con la Virgen en Cuba, al ser precesiona allí el 23 de abril 1.937

La Virgen de los Remedios recibiendo la devoción del Príncipe de Asturias, don Alfonso de Borbón y Dampier, en el Convento de Santa Rosa de Lima en Caracas en donde estuvo depositada y expuesta a la devoción popular. Era la despedida para Centro América.

domingo, 26 de octubre de 2014

¡QUE TIEMPOS AQUELLOS...!

Un día de antaño en la dehesa de un amigo

sábado, 25 de octubre de 2014

VINO DE CÁRTAMA CASA LARIOS

(Fotografía cedida en su día para  mi libro de intrahistoria cartameña, Cártama histórica. El juglar y la Virgen peregrina" por el fotógrafo Antonio Mancera)


Fue un excelente vino que se exportaba a Europa y América, elaborado  con uvas de los enormes pagos de Cártama antes de la filoxera  a finales del siglo IX, que acabó con todas las plantaciones de uvas, lo empezó a fabricar la Casa Larios en sus instalaciones y bodegas de "Los Almacenes" (Doña Ana).

 Aquella zona de viñedos de la vega de Doña Ana era casi toda  propiedad de la Casa Larios y, la zona del Peñoncillo era propiedad de Fermín Alarcón Luján, cuyas instalaciones vinateras y elaboración de pasas  se ubicaban en la enorme casa en lo que hoy ocupa   el restaurante, el Tintero Campero


FOTOS ANTIGUAS

Año 1,928

domingo, 19 de octubre de 2014

POETAS DE JUVENTUD Y DE SIEMPRE (Rubén Darío)





  









A LEDA
(Rubén Darío )


El cisne en la sombra parece de nieve; 

su pico es de ámbar, del alba al trasluz; 

el suave crepúsculo que pasa tan breve 
las cándidas alas sonrosa de luz. 



Y luego en las ondas del lago azulado, 

después que la aurora perdió su arrebol, 
las alas tendidas y el cuello enarcado, 
el cisne es de plata bañado de sol. 



Tal es, cuando esponja las plumas de seda, 

olímpico pájaro herido de amor, 
y viola en las linfas sonoras a Leda, 
buscando su pico los labios en flor. 



Suspira la bella desnuda y vencida, 

y en tanto que al aire sus quejas se van, 
del fondo verdoso de fronda tupida 
chispean turbados los ojos de Pan.



jueves, 16 de octubre de 2014

TRAJE MÉDICO MEDIEVAL PROTECTOR DE LA PESTE






Este traje imperfecto que usaban los médicos para eludir el virus de la peste en la edad media, viene a ser  una premonición  del que hoy se ven obligados a usar los sanitarios como protección contra el virus del ebola.

Con otros matices, la historia se repite; en  aquella lejana época los medios eran elementales comparados con los de hoy.

Cártama  sufrió una epidemia de peste en el año 1.579;; los muertos se contaban por cientos. El pueblo sacó  un 23 de abril a nuestra Patrona, la Virgen de los  Reyes, en procesión  por las calles que el pueblo tenía; un triste clamor de tañidos  acompañaba en aquellos momentos en que los fallecidos se llevaban a enterrar en  carros. A partr de aquel día la peste cesó y, desde entonces, por consejo de los frailes trinitarios  que tenían propiedades en Cártama  y se  habían portado con abnegación con los enfermos, se le llamó, por los siglos de los siglos, Virgen de los Remedios, advocación que es precisamente la Patrona de dichos frailes.

Sobre la peste hago un amplio estudio en mi libro "CÁRTAMA HISTÓRICA. EL JUGLAR Y LA VIRGEN PEREGRINA",  páginas 137 y siguientes, del que tomo esta estampa.



El libro que no debe faltar en ningún hogar, porque es la cantiga mariana  más bonita, real y no fabulada, de todos los tiempos y, la historia de un pueblo que es parte de la historia de España y América, fruto de 5 años de intensa investigación.

martes, 7 de octubre de 2014

POEMAS DE CABECERA


DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA



AMEMOS

Si nadie sabe ni por qué reímos
Ni por qué lloramos;
Si nadie sabe ni por qué vivimos
Ni por qué nos vamos;

Si en un mar de tinieblas nos movemos,
Si todo es noche en derredor y arcano,
¡A lo menos amemos!
¡Quizás no sea en vano!
(A.    Nervo)


CANTARES

Vino, sentimiento, guitarra y  poesía
Hacen los cantares de la patria mía…
Cantares…
Algo que acaricia y algo que esgarra.

La prima que canta y el bordón que llora…
Y el tiempo callado se va hora tras hora.
Cantares…
Son dejos fatales de la raza mora.

No importa la vida, que ya está perdida.
Y, después de todo ¿qué eso, la vida?
Cantares…
Cantando la pena, la pena se olvida.
Madre, pena, suerte, pena, madre, muerte,
Ojos negros, negros, y negra la suerte…
Cantares…
En ellos, el alma del alma se vierte.

Cantares. Cantares de la patria mía…
Cantares…
No tiene más notas la guitarra mía.


MELANCOLÍA

Me siento, a veces, triste
Como una tarde del otoño viejo,
De saudades sin nombre,
De penas melancólicas tan lleno…

Mi pensamiento, entonces,
Vaga junto a las tumbas de los muertos
Y en torno a los cipreses y a los sauces
Que, abatidos, se inclinan…Y me acuerdo
De historias tristes, sin poesía…Historias
Que tienen casi blancos mis cabellos.



                     (Manuel Machado)

MI HOMENAJE A REVELLO DE TORO





El gran pintor Revello de Toro nace en Málaga el 10 de junio de 1.926.. En 1.938, con 12 años montó su primera exposición, y a los 16 recibe su primer encargo para una Hermandad malagueña.

Con 17 años es becario en Madrid para cursar estudios en la REal Academia de San Fernando.

Fue profesor en Barcelona y, en 1.987 es nombrado  miembro de honor de la Real Academia de Bellaas Artes de San Telmo.

En la calle Cister de Málaga tiene un importante museo.



domingo, 5 de octubre de 2014

MI ORACIÓN DE HOY


         

              Es necesario, ¡Cristo de veredas y huertos getsemánicos...!, que vengas otra vez, alzado  el ademán, fustigando iracundo al  tropel  de “erenianos” (ERE)  corruptos y desalmados mataniños (“dejad que los niños se acerquen a Mí”) en los vientres maternos tal Herodes feroces y crueles.

         Ven.  Cambia este sistema explotador que existe, por el que triunfan los ricos más ricos, y el pobre siempre está triste...


         ¡Ven!..., aunque te espere otra cruz.

TIEMPOS PASADOS: CHARLA DE ANTONIO BELTRÁN LUCENA

                     





                VELADA CULTURAL EN LA CASA CASTILLA -LEÓN DE CARTAMA

           
            El día 9 de este mes del año ¿2.005?) tuvo lugar en la Casa Castilla-León de Estación de Cártama, la presentación del libro del poeta Antonio Beltrán Lucena, “Seguimos soñando un mundo mejor”. Además actuaron amenizando el evento literario, un grupo de jóvenes artistas cartameños. A todos los presentó el también  cartameño, Francisco Baquero Luque, con las siguientes palabras:


                                                    ***                                                                                                                               
“Buenas noches:
       Me toca a mí iniciar la velada con esta presentación literaria. Y debo hacerlo  agradeciendo, según creo que es el sentir del pueblo de Cártama, a nuestra HERMANADA Casa de Castilla-León, la solícita disponibilidad que en todo momento muestra para que, su sede,  sea escenario de tertulias y actos culturales como éste que, indudablemente, contribuyen a impulsar la cultura en nuestro pueblo.


Quiero también, desde mi afecto personal, resaltar  hoy, el abnegado trabajo de la hermana Concha a favor de Cártama, con ese su talante de “fémina inquieta y andariega”, émula de aquella adelantada en la entrega al  prójimo que se llamó, Teresa de Ávila.

 Entre la siembra y la cosecha hay siempre  un inevitable trecho, pero no nos quepa la menor duda de que, la semilla de  convivencia que los  socios cartameños de la casa de Castilla-León están  pintando hoy en la besana de nuestra  historia, irán dando cada día mayor y benditas cosechas de armónica cultura popular.

 Igualmente debe ser motivo de sano orgullo para nosotros, que los artistas que van a protagonizar esta fiesta lírica, sean cartameños, incluido Antonio Beltrán Lucena, porque haber nacido en Campanillas o en Cártama es  mera cuestión de lindes.

En todo caso, nuestra tierra  ha sido --- y por ello debemos sentirnos muy orgullosos a ambas orillas del Guadalhorce ---, desde la época de los romanos hasta hoy, pródiga en hijos ilustres y solar de importantes hechos históricos. Evoquemos, muy de pasada porque el tiempo no da para más, que, por ejemplo,  cartameñas fueron varias sacerdotisas de la urbe romana, y, según una verosímil leyenda que los siglos han ido diluyendo, la esposa de Pilatos, Claudia Prócula, que según el Evangelista San Mateo, conoció a Cristo y fue la única persona que abogó por El ante el Procónsul deicida, parece que nació en la Cartima romana, y, no es un atrevimiento mío tal propuesta historiográfica: ya saldrá un libro en el que,  con toda prudencia, se intenta fundamentar esta antigua tradición oral. También en el siglo XVII, Cártama dio a la historia de España, entre otros preclaros varones, a los hermanos Altamirano, jesuitas insignes que se codearon con Reyes y Papas (uno de ellos, Lope Luís, aparece en la película “La Misión”).  Ya en tiempos modernos, cartameño fue  el famoso poeta Enrique López Alarcón, a su vez descendiente de otro cartameño ilustre, José Alarcón Luján que fuera alcalde de Málaga (él hizo la calle Larios), y está enterrado en la Iglesia Parroquial de Cártama. De raíces cartameñas (su madre lo era de nacencia),  fue  Salvador González Anaya, erudito de la Real Academia de la Lengua, poeta y novelista,  quien, a petición de su madre, escribió una novela  de sabroso contenido costumbrista sobre nuestro pueblo  titulada,  “El Llavero de Anica La Pimienta”. Y  el universal rapsoda, José González Marín. Y cantaoras y cantaores como Teresita la del Terralo, enorme saetera, y  Cipriano Díaz,  “Pitana”, que recogió y legó para la historia del flamenco, ya con su personal impronta,   los cantes de  la “Chirrína”, a la que algunos autores tienen también por cartameña. Y Carbonero, y el hace poco fallecido Ramolichi, y, una larga lista de  artistas anónimos, como el Zocato, y el Niño de la Ramona en cuyo Cante de la Trilla se inspiró José Carlos de Luna para reescribir su poema del mismo título. Y, si todo ello fuera poco, de ambas riberas del río es reina de corazones nuestra venerada Patrona la Virgen de Los Remedios.

 Valgan estos escuetos trazos para dar idea de cómo fue antaño esta Cártama de  nuestros amores. Si lamentablemente  a una tarde de luces lejanas en que resonaron disparos con pavorosos ecos   de convivencia truncada, le  siguió  unas  décadas de  modorra cultural e intelectual, hoy va despertando de ese letargo y cuenta ya con  una importante nómina de jóvenes universitarios y universitarias, deportistas y artistas que prestigian nuestro pueblo por los rincones de la patria. Esto, a los que hemos vivido una y otra época, nos embalsama el alma.     
Representando a esta nueva generación de artistas cartameños, esta noche  actuarán para nosotros tres figuras  del flamenco, ya consagradas pese a su juventud: El Guitarrista “Niño de la Aljáima”, que ha marcado el paso  del cante a  grandes  intérpretes del momento. María José Santos, creadora  del cartameño grupo de baile “Los tarantos”, que cuando baila hace brotar con el aire de su cuerpo, según me cuentan, amapolas y alhelíes. Y, como benjamín del elenco, pero ya consagrado cantaor de cepa, Antonio Luque, “Canito”, apelativo que antaño llevaron su abuelo y el mío, recuerdo a los antepasados que le honra y demuestra tener alma de artista.                                                                                                                                            
       Y, Antonio Beltrán Lucena. Además de lo que a renglón seguido voy a semblar de él, yo le tengo anotado algo que, personalmente, valoro en mucho: Es mi Amigo.

         Gran señor por donde se le mire,  poeta y flamencólogo, que, por blasón, lleva siempre en el ojal de la  solapa de  su chamarreta un ramito de “hierbabuena”, y, como símbolo de su nacencia y crianza terruñera, suele cubrir su cabeza con  una gorrilla flamenca.
 Pocas personas de nuestra comarca ignoran quien en realidad de verdad es Antonio Beltrán Lucena, y todos en algún momento han conocido de sus cantares y decires difundidos a voleo en prensa, radio, televisión, certámenes y libros, de los que esta noche, precisamente, nos presenta el último de los muchos que ha escrito titulado, “Seguimos soñando un mundo mejor

                        Siguiendo con su trayectoria humana y artística, Antonio Beltrán lleva el campo, con toda su belleza dramática y multiforme, metido en el fluir de sus venas,   porque en el campo vivió y trabajó siempre, y el  campo le hizo poeta. Pero como el campo suele empobrecer a quienes en el afincan su vida, él también como tantos otros, un día  tuvo que emigrar a la fría Europa.  “En Alemania fui emigrante el año sesenta y dos” dice en uno de sus libros. Esta dura experiencia   no fue capaz de agostar en su corazón  la comprensión, la tolerancia y la benevolencia:
                                           “ ... Que cantando hay que seguí
                                             en guenos y malos tiempos,
                                              aunque a veces esté el sentir
                                              roto por fuera y por dentro.
            .
                       Una madura reflexión de tan ásperos avatares  y sobre la ascética y a la vez  dura  vida del campesino, que en perra brega con la dura tierra ha de ganar el pan de cada día, es, repito,  tema de su extensa obra, que, como dice Pablo Franco Cejas,  prologuista de su citado y último libro,  “presenta la descripción verseada de un andalucismo popular”, pero pleno de “valores esenciales de la vida”.
                         Antonio Beltrán, al igual que las aves  canoras, tiene su “queá” (que para más propiedad llama    “Er Sírguero”),  arrecachada en la ladera de un tibio alcor cercano a  Campanillas, villa ésta asentada en el triángulo de confluencia  de los dos ríos históricamente emblemáticos de la Hoya de Málaga: Guadalmedina y Guadalhorce.
Y en esa atalaya, con sus pupilas colmadas de paisajes dibujados por el eterno pincel, el numen de Antonio Beltrán Lucena concibe y crea su poesía y su prosa, que es un constante, sencillo y elemental cántico a la vida, a las gentes de ayer y de hoy con sus costumbres.
                        Pero no elude, ni mucho menos, la denuncia de las injusticias sociales,  contra las que clama de esta manera rimada:

                                            “Uníos, ni un paso atrás,
                                             No más niños muertos de hambre,
                                               Instemos a los mandamás
                                                Conviertan misiles y tanques
                                                En arados para labrar.
                                                Falta están haciendo bastantes. ”

                           Si mal no recuerdo, la obra de este trovador moderno está contenida en 15 libros que le han deparado una “jartá”, (como diría él), de importantes premios que no hay tiempo de enumerar. Su libro,  “Seguimos soñando un mundo mejor”  (significativo título), nos muestra líricamente toda una geografía de  usos y costumbres  de las gentes del pueblo liso y llano, del campo y de la ciudad, pero también nos ofrece el radiograma rimado de las flores, de los pétalos del rocío, de la luz del alba, del “pipiár”  de los jilgueros, del reventar de la espiga,  y, el silencioso lenguaje de la toponimia de nuestros valles, cerros  y horizontes guadalhorceños.

                           Quiero contar, para terminar, una vivencia mía relacionada con su “Seguimos soñando un mundo mejor” : Yo intento dilatar mi vida interior  hacia el futuro en alas de la fe, y, prolongarla hacia el pasado actualizando gozosos  recuerdos para, así, evadirme virtualmente de la estrecha burbuja del presente. Ensimismado en nostalgias de ese pasado lejano que hoy se me aparece vitalmente pletórico, no ha muchos meses rememoraba yo  cuando de zagal  ayudaba a mi padre  en las faenas camperas:   pintando trigo en el surco que abría el arado;  en la barcina con  la carreta;  trillando la parva en la era durante  las horas en las que el sol hacía “chirivitas” en los rastrojos; durante la maquila del molino aceitero, comunicado con la casa vivienda a la que inundaba del  grato olor de las aceitunas atrojadas y del aceite virgen   de los mastrenes ; a la madre guapa a la que ayudaba en el amasijo y cochura del pan;  el cuido del ganado en los tinados con rumores de esquilas. Pues  bien, cuando el alma evocaba esos hitos de  tiempos idos, me preguntaba ¿qué poeta cantará algún día todo esto? Y, que casualidad, días después, cae en mis manos el libro “Seguimos soñamos un mundo mejor”, de Antonio Beltrán, y de inmediato, mi alma rimó con la suya al conjuro de estos versos:
                                                  “Aquí un carro faenero,
                                                      los avíos pa castrá,
                                                      los atavíos de un bandolero
                                                      los aperos pa trillá ”
                                                     “Aquí un molino de aceite,
                                                      el argaíjo pa amasar,
                                                      tahona, seaso, arteza,
                                                      el jozno pa cocé el pan...”

                             Y es que Antonio Beltrán, no sólo ha hecho del lenguaje popular, sencillo y atávico,  toda una construcción  literaria genuina y personal que llega al corazón de  las gentes, sino que ha sabido ponernos ante aquella sabiduría natural de nuestros abuelos, que nos lleva a preguntarnos con ELIOT:             “ ¿ Dónde está el conocimiento que hemos perdido con tanta Televisión?. ¿Donde está la sabiduría que hemos perdido con tanta desinformación?....

 Cedo la palabra a Antonio Beltrán.   Muchas gracias”.